Está en la página 1de 20

Fase 4-componente práctico

Realizado por:
Daniela Katerine Diaz Martínez, Código:1122651683
Fredy Ulices Olivares Velasco, Código: 1052388636
Sergio Libardo Rodríguez Martínez, Código: 1055274457

Javier Ricardo Calderon Valencia Código: 1052394283

Presentado al tutor:
Álvaro José Cervelion Bastidas

Cód. Grupo: 203052_39

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería - ECBTI


Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD
Telecontrol
Mayo de 2023
INTRODUCCION

El presente trabajo corresponde al desarrollo de la fase número 4, en el cual se realiza una


investigación sobre los elementos de seguridad de un sistema SCADA, se describen las
características tanto físicas como de software de RTU (unidades de control remotas) y SCADA,
se hace una diferenciación entre la automatización convencional y la Industria 4.0 y se hace
énfasis en los sistemas ciberfisicos y los denominados gemelos digitales. Este conjunto de
conceptos nos permite entender cómo funciona una planta industrial en la actualidad, donde se
integran un gran número de tecnologías que buscan hacer que la empresa permanezca en un lugar
competitivo.
Después de adquirir estos saberes, vamos a realizar la interacción de la interfaz HMI que se
planteó en la unidad anterior, se han realizado las animaciones correspondientes para que
visualmente se pueda reconocer lo que ocurre en el proceso de fabricación de cerveza, este cuenta
con nueve etapas que emplean distintos elementos de entrada como sensores y elementos finales
de control como válvulas, motores y calentadores, todo este conjunto nos da una claridad de lo
que pasa en el sistema pudiendo ser comprendido por cualquier persona referente a este tema.
OBJETIVOS

 Asimilar conceptos relacionados con sistemas SCADA, RTU, industria 4.0


automatización y realidad virtual.
 Identificar los diferentes sensores, instrumentos y elementos finales de control que
intervienen en un proceso industrial, verificando el papel que cumple cada uno de ellos
dentro del sistema.
 Realizar la interacción de la interfaz HMI en el software LabVIEW, en cada una de las
etapas necesarias para el proceso de fabricación de cerveza, de tal manera que este
sistema tenga una animación continua y entendible, que dé solución a los requerimientos
necesarios.
Desarrollo de la Actividad.

1. Explicar al menos tres elementos y medidas de seguridad que se deben tener en cuenta en la
implementación de sistemas o redes SCADA, usando sus propias palabras.
 Estudiante 1: Daniela Katerine Diaz Martínez

Elemento o medida Gráfica Descripción


de seguridad
Firewall

Sistemas de seguridad para


proteger redes privadas de
accesos no autorizados

Encriptación
Es una codificación de
datos en otras palabras es
ocultar los datos donde
solo es posible que los
visualice las partes
autorizadas

Derechos y jerarquías Son perfiles de usuarios


de usuarios donde cada tipo tiene
permisos diferentes de
acceder o modificar datos.
Algunos ejemplos son:

*Super Administrador
permite gestionar los
usuarios y puede editar y
acceder a toda la
información

*Administrador
visualizar los usuarios y
toda la información sin
poder editarla
*Usuario común puede
solo ingresar a su perfil y
editar la información que
solo ese perfil maneja

 Estudiante 2: Fredy Ulices Olivares Velasco.

Elemento o medida de Grafica Descripción


seguridad
Se trata de emplear una
transmisión cifrada de
datos conectándonos a
Acceso Remoto seguro SCADA/HMI mediante
redes privadas virtuales
(VPNs) asegurando que la
información no pueda ser
interceptada o manipulada.
Estos dispositivos permiten
dividir el tráfico y
configurar las reglas de
acceso especificando los
firewalls específicos protocolos típicamente
industriales (Modbus
TCP/IP, Ethernet IP, OPC,
etc.). Son ubicados entre
los equipos SCADA y los
PLCs
Permiten aislar el sistema
SCADA 4.0 en segmentos
DMZ (zona protegidos separados del
desmilitarizada) resto de la red, sin
conexiones directas o
potenciales puertas traseras
para otras vías de ataques

 Estudiante 3: Sergio Libardo Rodríguez Martínez

Elemento o medida Grafica Descripción


de seguridad
Acceso Restringido El acceso a los sistemas SCADA
debe ser restringido y controlado
cuidadosamente y controlado
cuidadosamente. Es importante
limitar el acceso a los sistemas a
solo aquellos usuarios
autorizados que necesiten
acceder a ellos para realizar sus
tareas laborales. Se deben
establecer medidas de
autenticación y autorización
sólidas, incluyendo la
implementación de contraseñas
robustas y la autenticación de
dos factores para garantizar que
sólo las personas
Monitoreo Continuo Es importante monitorear
continuamente los sistemas
SCADA para detectar cualquier
actividad sospechosa o anómala.
Se deben implementar
herramientas de monitoreo de
seguridad y análisis de registros
para detectar cualquier actividad
maliciosa en el sistema. El
monitoreo continuo también
ayuda a identificar y solucionar
problemas de seguridad antes de
que se conviertan en problemas
mayores.

Actualización De La actualización regular del


Software software es esencial para
garantizar la seguridad de los
sistemas SCADA. Las
actualizaciones de software a
menudo incluyen correcciones
de seguridad y parches para
vulnerabilidades conocidas. Los
sistemas SCADA deben ser
actualizados regularmente con
las últimas versiones de software
y parches de seguridad para
protegerlos contra las últimas
amenazas de seguridad.
Además, es importante
 Estudiante 4: Javier Ricardo Calderon Valencia

Elemento o Grafica Descripción


medida de
seguridad
Una RTU o Remote Terminal
Unit es un dispositivo
RTU diseñado para el control y
automatización de
instalaciones. Tiene la
función de gestionar los
equipos físicos y a su vez
comunicar con el sistema
SCADA de control y son, con
mucha diferencia, los equipos
más utilizados para el
telecontrol de instalaciones
distribuidas y/o desatendidas.

En pocas palabras, Rtu al


emplearse en los sitios de
campo cada unidad terminal
remota rtu está conectada con
los sensores y actuadores la
rtu se utiliza para recopilar la
información de estos sensores
y luego envía los datos a la
mtu las unidades
desarrolladas recientemente
se emplean con sistemas
sofisticados y utilizan el plc
como rtu esto ayuda a la
transferencia directa y el
control de datos
Unidad maestra puede
comprender una computadora
un plc y un servidor de red
que ayudan a la mtu a
MTU comunicarse con las unidades
terminales remotas la mtu
inicia la comunicación
recopila y guarda datos
también ayuda a interactuar
con los operadores y a
comunicar datos a otros
sistemas.
Una red de comunicación se
define como un enlace entre
Red De la rtu en campo y la mtu en la
Comunicación ubicación central el canal de
comunicación bidireccional
puede ser alámbrico o
inalámbrico etcétera red de
comunicación

2. Describe las características de hardware y software de las unidades terminales remotas RTU y
su importancia en un sistema SCADA.

 Estudiante 1: Daniela Katerine Diaz Martínez

- Módulo de entrada: su función es obtener información del campo adquirida por


los transductores. Este módulo realiza el manejo de información discreta y analógica. La
información discreta por lo general es procesada a través de un panel de interconexión y
convertido en información digital, y el módulo de entrada analógico procesa esta
información mediante un convertidor analógico / digital (A/D) transformándolo en
información binaria.
- Módulo de control: este módulo se encarga de registrar, recepcionar y transmitir
los comandos de control. Recibe la información de la unidad maestra, la comprueba y la
decodifica.
- Módulo de procesamiento de información (CPU): este módulo controla las
funciones, dirige las transferencias de datos y controla las interrupciones de la interfaz de
comunicación. Este procesamiento de información es con el fin de ejecutar el comando
sea de control o de comunicación.
- Módulo de comunicaciones: este módulo se encarga de codificar la información
para ser transmitida por los canales de comunicación entre equipos y que esta sea
adecuada por medio de verificación de errores.

 Estudiante 2: Fredy Ulices Olivares Velasco.

Para el sistema SCADA el uso de un tipo determinado de unidad remota responde a las
necesidades e importancia del proceso a supervisar y/o controlar, las Unidades Terminales
Remotas RTU son dispositivos que permiten la adquisición de datos provenientes de
sensores y controlan actuadores y elementos de control dentro de un proceso industrial,
realizando una conexión entre estos elementos y un control supervisorio. Una unidad
terminal remota tiene la capacidad de monitorear un número de entradas/salidas (I/O)
relacionadas con un proceso, analizar y mantener datos en tiempo real, ejecutar
algoritmos de control programados por el usuario, comunicarse con la estación maestra y
en algunos casos, con otras remotas. La RTU realiza una exploración periódica de las
variables del proceso y, a través de un módulo de comunicación permite el intercambio de
dicha información con una estación maestra (MTU) ubicada en una sala de control
central, utilizando diversos medios de comunicación.
La estructura de una RTU está conformada por:

- Módulo De Entrada: tiene como función adquirir la información del campo


suministrada por los transductores y acondicionarla a sus niveles de operación.
permitiendo el manejo de información discreta y analógicas, siendo el tratamiento
de cada una diferente.

- Módulo de Control: tiene como función el registro, recepción y transmisión de los


comandos de control recibido desde la unidad maestra o sistema supervisorio.
Debe garantizar la confiabilidad de la operación mediante el uso de mecanismo de
seguridad y detección de errores.

- Módulo de Procesamiento de la información (CPU): Es la unidad controladora de


todas las funciones de la unidad terminal remota, ya que dirige todas las
transferencias de datos entre los registros y las localidades de memoria, y controla
las interrupciones de la interfaz de comunicación la cual envía la data de la RTU a
la unidad maestra.

- Módulo de Comunicaciones: se encarga de codificar la información recibida del


campo o de la unidad maestra para poder transmitirla a través de los canales de
comunicación. La transmisión de información es realizada entre equipos remotos y
mediante el uso de canales de comunicación con ancho de banda limitado, se
requiere que la información sea adecuada y codificada en forma idónea,
incluyendo métodos de verificación de error.

 Estudiante 3: Sergio Libardo Rodríguez Martínez

Las RTU son elementos clave en los sistemas SCADA (Supervisory Control and Data
Acquisition) y se utilizan para recopilar datos de sensores y dispositivos de campo, y
enviar esos datos a una computadora central de supervisión. Las características de
hardware y software de las RTU son cruciales para la efectividad y confiabilidad de un
sistema SCADA.
Características De Hardware

- Entradas y salidas digitales y analógicas: Las RTU tienen entradas y salidas para
conectarse a sensores y dispositivos de campo, como válvulas, medidores,
interruptores, etc. Las entradas y salidas pueden ser analógicas o digitales, y
pueden variar en número y tipo dependiendo del modelo de la RTU.

- Comunicaciones: Las RTU deben tener capacidades de comunicación para enviar


datos a la computadora central de supervisión. Esto se puede hacer mediante una
variedad de protocolos de comunicación, como Modbus, DNP3, IEC 61850, entre
otros.

- Alimentación: Las RTU deben tener una fuente de alimentación confiable para
garantizar que funcionen continuamente. La alimentación puede ser a través de
una fuente de alimentación externa, una batería o incluso paneles solares para
ubicaciones remotas.

Características De Software

- Programación personalizada: Las RTU deben tener software personalizado para


adaptarse a las necesidades específicas del sistema SCADA en el que se utilizarán.
Esto incluye la configuración de las entradas y salidas, la programación de las
comunicaciones y la configuración de alarmas y eventos.

- Capacidades de monitoreo: Las RTU también deben tener capacidades de


monitoreo para detectar y alertar a los operadores sobre cualquier problema o falla
en los dispositivos de campo o en la RTU misma.

- Seguridad: Las RTU deben tener medidas de seguridad integradas en su software


para garantizar que solo los usuarios autorizados tengan acceso al dispositivo y a
los datos que recopila y envía.

 Estudiante 4: Javier Ricardo Calderon Valencia

Las Unidades Terminales Remotas (RTUS, Remote Terminal Units) son dispositivos de
adquisición de datos y control en campo, cuya función principal es hacer de interfaz entre
los equipos de instrumentación y control local y el sistema de adquisición de datos y
control supervisorio.
La arquitectura de la unidad terminal remota consta típicamente de:
- Módulo de Entrada
- Módulo de Control
- Módulo de Procesamiento de Información (CPU)
- Módulo de Comunicaciones
- Módulo de Sincronización de Tiempo (GPS)

La RTU realiza una exploración periódica de las variables del proceso y, a través de un
módulo de comunicación permite el intercambio de dicha información con una estación
maestra (MTU) ubicada en una sala de control central, utilizando diversos medios de
comunicación: línea telefónica, UHF/VHF, microondas, satélite, fibra óptica u otro
medio, a través de puertos auxiliares con otras remotas y/o terminales portátiles. El
protocolo de comunicación, estructura del mensaje y técnicas de corrección de errores son
propias de cada fabricante.

Las funciones de procesamiento de datos de la RTU se conocen en una secuencia


determinada por el software de la misma. Los datos e instrucciones se almacenan en
módulos de memoria RAM y/o ROM y las instrucciones del programa son secuenciadas
por un reloj de tiempo real.

Una RTU cuenta con módulos de entradas/salidas los cuales son conectados al sistema de
instrumentación y control local. Los módulos de entrada tienen como función adquirir la
información suministrada por la instrumentación de campo y el sistema de control local y,
acondicionarla a los niveles de operación adecuados.

Los módulos de salida tienen como función dar al proceso las señales de control, digitales
o analógicas, provenientes del sistema SCADA. Las mismas siguen el proceso inverso
que en el módulo de entrada, ya que de formato binario deben ser transformadas a los
niveles adecuados de campo para las señales discretas y en un valor proporcional a la
acción de control en señales de control analógico.

3. Explicar con sus propias palabras las diferencias entre la automatización convencional y la
industria 4.0

 Estudiante 1: Daniela Katerine Diaz Martínez


La automatización convencional emplea tecnologías como software y robótica para el
control de maquinaria en procesos industriales, en el cual buscó reemplazar alguna
actividad manual por una automatizada o realizada por una máquina, mientras que la
industria 4.0 se enfoca en una industrialización inteligente, la cual es capaz de procesar la
información y a partir de ella detectar, predecir e interactuar, para la toma de decisiones
de forma autónoma para continuar con la producción. La industria 4.0 emplea tecnologías
como internet de las cosas (IoT) y análisis en la nube.

 Estudiante 2: Fredy Ulices Olivares Velasco.

A través de la historia la implementación de procesos de fabricación automáticos ha


permitido el desarrollo colectivo, las industrias han logrado una mayor productividad,
reducción de costos de operación, productos de mayor calidad y disminución de tareas
difíciles de realizar por los seres humanos. Desde el primer día que se implementaron las
primeras maquinas el progreso se ha llevado a cabo de manera paulatina, incorporando
nuevas tecnologías en los distintos procesos industriales, hoy en día vemos números
avances logrados por la ciencia con lo que se ha buscado empresas autosuficientes, es así
como ha surgido la denomina industria 4.0 que agrega diversas características a estos
sistemas entre ellos podemos encontrar:

- Tendencia creciente de la automatización e intercambio de datos.


- Internet e internet industrial de las cosas. (IoT-IIoT).
- Fabricación inteligente.
- Computación en la nube.
- Inteligencia artificial.

Con la industria 4.0 se han incrementado las funcionalidades que puede tener una
compañía en la fabricación de sus productos, buscando realizar sus procesos de forma
autónoma sin requerir participación humana, mientras que en la automatización
convencional requiere de muchos más recursos para su aplicabilidad, la industria 4.0
incluye interconectividad entre procesos, transparencia de la información y asistencia
técnica para decisiones descentralizadas. Uno de los objetivos de la industria 4.0 es la
interconectividad de distintos aparatos y dispositivos que se emplean en la vida cotidiana
aumentando la integración global.

 Estudiante 3: Sergio Libardo Rodríguez Martínez

La principal diferencia entre la automatización convencional y la Industria 4.0 es que la


última se enfoca en la integración y el intercambio de información en tiempo real en toda
la cadena de producción. La automatización convencional se enfoca principalmente en la
automatización de procesos y la reducción de los costos de producción, mientras que la
Industria 4.0 se enfoca en la creación de fábricas inteligentes y conectadas en la que los
sistemas de producción y los dispositivos están interconectados para mejorar la eficiencia,
la flexibilidad y la calidad.
Otra diferencia importante es la forma en que se utilizan los datos. En la automatización
convencional, los datos se utilizan principalmente para el control de procesos, la
monitorización y la toma de decisiones a nivel de línea de producción. En la Industria 4.0,
los datos se utilizan a nivel de toda la empresa, para optimizar los procesos de producción,
mejorar la eficiencia energética, reducir los tiempos de inactividad y mejorar la calidad
del producto. La industria 4.0 también se enfoca en el desarrollo de nuevos modelos de
negocio basados en la integración de tecnologías digitales en la cadena de valor.

 Estudiante 4: Javier Ricardo Calderon Valencia

La Industria 4.0, también conocida como la Cuarta Revolución Industrial o Revolución


Industrial 4.0, procura la transformación de los negocios. Su objetivo es que sean más
inteligentes y automatizados. Mientras la Tercera Revolución Industrial se centró en
cambiar los procesos mecánicos y analógicos a procesos digitales, la Cuarta se centra en
aumentar el impacto de nuestras tecnologías digitales. Y lo logra al hacer que las
máquinas adquieran autosuficiencia, sean capaces de comunicarse entre ellas y de
procesar enormes cantidades de datos. Todo ello en nombre de la eficiencia y el
crecimiento.
La tecnología 4.0 representa un cambio fundamental en la forma en que operan las
empresas. Tan fundamental como el cambio de la energía de vapor a la electricidad en la
Segunda Revolución Industrial.

4. Explicar con sus propias palabras de que se trata los sistemas ciber físicos y gemelos digitales
y como se podrían aplicar estos conceptos al telecontrol.

 Estudiante 1: Daniela Katerine Diaz Martínez

Los sistemas ciber físicos es una plataforma que está compuesta por un componente
físico-mecánico, como los sensores y actuadores inteligentes. En otras palabras, es la
integración de la computación y los componentes físicos, tienen como objetivo mejorar la
funcionalidad, autonomía, confiabilidad y seguridad de los sistemas. Una aplicación
puede ser la domotización de una casa, donde se puede aparte de controlar a distancia
también se puede obtener información de esta.
Gemelo digital es una representación de forma digital de un objeto físico que tiene como
objetivo realizar simulaciones para obtener información detallada sobre estos objetos,
como por ejemplo conocer los problemas de rendimiento y poder generar posibles
soluciones para aplicar en el objeto físico, estos datos se transmiten a un sistema de
procesamiento.

 Estudiante 2: Fredy Ulices Olivares Velasco.

- sistemas ciberfisicos: Es la integración de ordenadores y redes con un proceso


físico. Estos sistemas proporcionan comunicación, monitoreo de datos y control de
componentes (actuadores), permitiendo a las personas y a las entidades un amplio
conjunto de aplicaciones y servicios innovadores. Los sistemas ciber físicos han
transformado el modo en que interactuamos con los sistemas de ingeniería,
recolectan información a partir del análisis, los sistemas pueden predecir futuras
fallas y realizar acciones para evitarlas y de estar forma incrementar la eficiencia
inicial con la que han sido creados.

- Gemelos digitales: Es la representación virtual de un objeto al que se le incorporan


datos en tiempo real que pueden captarse mediante sensores o tecnologías de
análisis de datos. Se trata de una tecnología que fusiona el Internet de las Cosas
(loT), la Inteligencia Artificial (IA), el Machine Learning y el análisis de datos.
Estas réplicas virtuales permiten analizar procesos reales, experimentar con
objetos físicos que ya existen y crear escenarios hipotéticos para predecir
comportamientos.

Un sistema de telecontrol se encarga del envío y la recepción de información de forma


remota o a distancia, empleando mandos capaces de controlar un sistema o proceso. Para
que este sistema sea eficaz necesita el uso de diferentes tecnologías es las que se
encuentran los sistemas ciber físicos y los gemelos digitales. Con los primeros las técnicas
de recolección de datos se han visto ampliamente mejoradas, con la integración de
computadores y redes en sistemas físicos se obtiene información en tiempo real para su
posterior análisis, enviando diferentes órdenes y acciones según se han necesarias, Estos
datos adquiridos permiten realizar gráficas y esquemas adelantándose a futuras fallas y en
busca de un mejoramiento continuo, con esto se podrían emplear gemelos digitales de
equipos y dispositivos involucrados, empleando software y aprovechando el desarrollo del
internet de las cosas cada vez son más los aparatos que se pueden integrar, buscando
métodos y alternativas que anticipen el comportamiento de dichos elementos.
 Estudiante 3: Sergio Libardo Rodríguez Martínez

Los sistemas ciber-físicos son sistemas integrados que combinan elementos físicos y
virtuales, incluyendo sensores, actuadores, sistemas de control y redes de comunicación,
para interactuar con el entorno físico y digital en tiempo real. Estos sistemas se utilizan
para monitorear, controlar y optimizar procesos en diversos ámbitos, como la
manufactura, la energía, la salud, el transporte, entre otros.

Los gemelos digitales son modelos virtuales en 3D que replican el comportamiento de un


sistema físico en tiempo real. Estos modelos se actualizan constantemente con datos en
tiempo real de sensores y otras fuentes, lo que permite simular escenarios y predecir el
comportamiento del sistema físico. Los gemelos digitales se utilizan para mejorar la
eficiencia de los procesos, prevenir fallas y reducir costos en la industria.

En el caso del telecontrol, la aplicación de los sistemas ciber-físicos y los gemelos


digitales podría mejorar la eficiencia y la precisión del monitoreo y control de procesos
remotos. Por ejemplo, se podría utilizar un sistema ciber-físico para monitorear la
temperatura, la presión y otros parámetros de un proceso de producción en tiempo real, y
enviar esta información a un gemelo digital para simular y predecir el comportamiento del
sistema. Esto permitiría optimizar el proceso de producción, detectar y prevenir fallas, y
reducir los costos asociados con la supervisión y el mantenimiento manual de los
sistemas.

 Estudiante 4: Javier Ricardo Calderon Valencia

Gemelos digitales: Un gemelo digital es una representación virtual de un objeto o sistema,


conectado a él durante todo su ciclo de vida. El Gemelo Digital se actualiza en tiempo real
gracias a los datos recogidos por los sensores conectados al activo físico, y utiliza
programas de simulación, aprendizaje automático y razonamiento para proporcionar
información útil sobre el activo y desarrollar modelos predictivos del rendimiento futuro
del objeto y sus reacciones ante determinadas condiciones.

Sistemas ciber físicos: Sistemas construidos a partir de la integración transparente de


componentes físicos y computacionales, que permitirán superar a los simples sistemas
integrados actuales en cuanto a capacidad, adaptabilidad, escalabilidad, resiliencia,
seguridad y usabilidad.
4. Configuración de los elementos SCADA al proyecto. (Diagrama panel frontal y Diagrama de
bloques)

DIAGRAMA DE PANEL FRONTAL


DIAGRAMA DE BLOQUES
5. Documentación de las funciones implementadas en el sistema SCADA mediante video.
https://youtu.be/Yvq45JC54GM
6. Url de descarga del archivo LabVIEW .vi
https://drive.google.com/file/d/12wC_Q0ikHvq7orwdG-yiXTh2Enx441ky/view?usp=share_lin
Conclusiones

 Se estudian diferentes conceptos empleados en la industria 4.0, al estudiarlos


comprendemos muchas de las tecnologías que actualmente se usan para el desarrollo en
diversos campos de aplicación.
 Se ha diseñado una interfaz HMI que simula el proceso de fabricación de la cerveza en
cada una de sus nueve etapas, se han realizado las interacciones correspondientes para que
una persona entienda su funcionamiento con una secuencia adecuada.
 Se implementan cada uno de los sensores, instrumentos y elementos finales de control en
el sistema, realizando acciones según requerimientos previamente diseñados.
Referencias Bibliográficas

Belen. (2022). Seguridad en sistemas SCADA. tecnozero Soluciones Informaticas.

https://www.tecnozero.com/blog/ciberseguridad-industrial-la-seguridad-en-

infraestructuras-criticas/

Qué es una RTU. (2023, 14 abril). Becolve digital. https://becolve.com/blog/que-es-una-rtu/

Diferencias entre industria 4.0 e industria tradicional. (2023, 26 enero). Inesdi.

https://www.inesdi.com/blog/de-la-industria-tradicional-a-la-industria-4-0/

Gemelos digitales: qué es, ejemplos y tipos | Repsol. (2023, 19 abril). REPSOL.

https://www.repsol.com/es

Rodal, E. (2020, 31 mayo). Sistemas Ciber-Físicos para el control de procesos en Industria 4.0.

Podcast Industria 4.0. https://www.podcastindustria40.com/sistemas-ciber-fisicos/

También podría gustarte