Está en la página 1de 12

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE MEDICINA “HIPÓLITO UNANUE”

LABORATORIO N°01: MICROSCOPÍA

DOCENTE: MG. GUADALUPE ROSA D´ARRIGO HUAPAYA

INTEGRANTES:

- Aliaga Paredes Rafael

- Ccarhuaypiña Pepe Jhim Junnior

- Ccente Ordoñez Adriana Franchesca

- Chang Baca Yenlijo-Yu

- Mallma Vargas Andre Alonso

Lima, Perú

2023
2

Muestra 1: letra “e” del papel periódico

Materiales

1. Laminas portaobjetos

2. Laminilla

3. Una hoja de periódico

4. Tijeras

5. Microscopio óptico

Procedimiento

1. Realizar corte de alguna letra “e” en el papel periódico.

2. Verter una gota de agua sobre la lámina portaobjetos, luego coloque la letra

“e” en el centro de este.

3. Cubrir la muestra con la laminilla.

4. Colocar la muestra en la platina.

5. Realizar la focalización a 40x y 100x.

Resultados

Al observar la muestra con el objetivo de 40X y 100x, nos percatamos que la

imagen se encontraba invertida a lo que estaba colocado inicialmente,

seguidamente, al manipular la muestra con los tornillos macrométricos y

micrométricos observamos que el sentido era contrario al que lo movíamos, es

decir, si lo movíamos a la derecha esta se iba a la izquierda. Este comportamiento

cumplía a cualquier posición que llevemos la muestra.


3

Aumento 40x

Como observamos en la imagen existen características particulares con respecto

al objetivo de 40x, en primera instancia destaquemos la despigmentación de la

tinta, notoriamente se encuentran algunos vacíos en el relleno de la letra además

de los bordes inexactos que posee. Cabe mencionar que la imagen se ve invertida

en comparación a la posición que se encontraba al inicio.

Aumento 100x

En esta fotografía se observa con mayor nitidez las imperfecciones que la tinta

genera en el periódico, si bien es cierto los espacios en blanco aumentaron en

número como en tamaño tanto así que se perciben líneas muy marcadas, no

ignoremos también el fondo del periódico, paso de ser un color entero a destellos
4

de colores parecidos al primero. Los bordes se ven con una consistencia un tanto

rugosa.

Muestra 2: fibra de lana o algodón

Materiales

1. Lamina

2. Laminillas

3. Lana o algodón

4. Tijeras

5. Microscopio Óptico

Procedimiento

1. Cortar una fibra de lana o algodón

2. Verter una gota de agua sobre la lámina portaobjetos, luego coloque la fibra

de lana sobre el centro de este.

3. Cubrir la muestra con la laminilla.

4. Colocar la muestra en la platina.

5. Realizar la focalización a 100x y 400x.

Resultados

Como la anterior muestra, la imagen se encuentra invertida y si movemos la

lámina del microscopio al lado derecho del observador, por el ocular se percibe el

movimiento hacia el lado opuesto, y viceversa, lo mismo ocurre en el caso de

mover la lámina hacia adelante o hacia atrás.


5

Aumento 40x

Aumento 100x
6

Cuestionario

1. ¿Qué características tienen las imágenes que produce el objetivo y el

ocular?

Previamente importa reconocer que la parte óptica del microscopio presenta 2

sistemas de lentes: objetivo – ocular.

Objetivo a seco - objetivo a inmersión    Monocular - binocular                   


7

- Las imágenes del objeto de estudio tienen alto poder resolutivo, porque el

índice de refracción de los sistemas oculares influye en la ampliación de las

imágenes. Así que hay mayor nitidez, contraste e iluminación permitiendo

una mejor observación.(Microscopía, s. f.)

- Cabe destacar que el ocular amplia la imagen que capta el objetivo.

Imagen que produce el objetivo

El objetivo posee un sistema de lentes que establecen la calidad de la imagen en

cuanto a su nitidez y la capacidad que tiene para captar minuciosamente detalles

de la muestra. Sus componentes son un juego de lentes que sirven para eliminar

una serie de errores que afectarían la calidad de las imágenes formadas.

Imagen que produce el ocular

El ocular muestra una segunda imagen a partir de la imagen que establece el

objetivo, esta se caracteriza principalmente por poseer un mayor tamaño, ser

virtual y derecho.(Objetivo del microscopio y oculares – Universe Optics, s. f.)

2. Describa la apariencia de las hebras de lana a bajo aumento


8

Hay una serie de fibrillas conglomeradas de apariencia tubular y de textura lisa.

3. Describa la imagen y posición de la letra

Cuando observamos la muestra sobre la platina lo primero que notamos fue que la

letra se encontraba invertida, a comparación de la posición a la que lo habíamos

colocado inicialmente, inmediatamente después dimos un aumento de 40x y 100x

como se ven en las fotografías respectivas:

- En el aumento de 40x se ven ligeras imperfecciones de la tinta, pequeños

espacios que no se encuentran rellenados y que a simple vista no se

observaría.
9

- En el aumento de 100x es mucho más notable la ausencia de tinta, los

bordes de la letra no son para nada precisos como lo creíamos, el fondo del

papel ya no es de un color entero, sino que presenta destellos de color

blanco.

4. Mueva la lámina a la izquierda, ¿En qué sentido parece moverse la

letra?

Se mueve en sentido contrario, en este caso a la derecha, esto es debido a que el

lente objetivo de un microscopio tiene una corta longitud focal. Por lo cual la luz lo

atraviesa y la imagen formada es invertida en cada ocular.(Inversión de la imagen

del microscopio, Trabajos de investigación s. f.)


10

5. Cambie el objetivo de mayor aumento. Describa las diferencias en el

campo visual.

Al cambiar el objetivo de mayor aumento el campo visual nos brinda más detalle

en cuanto a las características de la muestra observada y las superficies se

observan con más nitidez ya que su poder de resolución es mucho mejor.

6. ¿Qué importancia tiene el microscopio en el campo de la

investigación?

Entre sus más importantes aportes están los siguientes:

- Permite la exploración del mundo microscópico siendo un medio para la

examinación de células, microorganismos, tejidos, entre otros.

- El examen microscópico ha dado lugar a avances en áreas como la

genética, la inmunología, la neurobiología y la patología.

- Ha desempeñado un papel fundamental en el diagnóstico de

enfermedades, el desarrollo de fármacos y las estrategias de tratamiento.

7. ¿Qué se podría emplear para calibrar el micrométrico ocular, cuando

no se dispone de un portaobjetos micrométrico?

- La calibración del microscopio óptico es el proceso de ajustar la lente del

objetivo para que la imagen sea más nítida y detallada posible.

- Utilizar el tornillo micrométrico y macrométrico para lograr resultados

convenientes en las imágenes del objeto de estudio.

- Debe estar limpio y libre de polvo para que la imagen se pueda ver con

claridad

- Ajustar la iluminación para que la luz sea uniforme

- Una vez ajustado el enfoque se debe ajustar el micrométrico


11

8. ¿Por qué razón se usa el aceite de inmersión con el objetivo de 100

aumentos?

El aceite de inmersión es un líquido viscoso y transparente, este posee un alto

índice de refracción por lo cual hace posible el mejoramiento de la calidad de

imágenes en el microscopio. En el caso del objetivo 100x al proporcionar un nivel

superior de aumento y detalle, el aceite de inmersión sería la mejor alternativa

para mejorar la calidad de estas imágenes. (Aceite de Inmersión para Microscopía

– Labomersa, s. f.)

Referencias Bibliográficas

- Microscopía. (s. f.). Recuperado 26 de junio de 2023, de

http://www.medic.ula.ve/histologia/anexos/microscopweb/MONOWEB/capit

ulo4_4.htm
12

- Objetivo del microscopio y oculares – Universe Optics. (s. f.). Recuperado

23 de junio de 2023, de https://www.universeoptics.com/es/objetivo-del-

microscopio-y-oculares/

- Porque hay inversión de la imagen del microscopio—Trabajos de

investigación—350 Palabras. (s. f.). Buenas Tareas. Recuperado 23 de

junio de 2023, de https://www.buenastareas.com/ensayos/Porque-Hay-

Inversion-De-La-Imagen/46918218.html

- Aceite de Inmersión para Microscopía – Labomersa. (s. f.). Recuperado 26

de junio de 2023, de https://labomersa.com/producto/aceite-de-inmersion-

para-microscopia/

También podría gustarte