Está en la página 1de 11

1

Darwin and Evolution

Contenido
15.1 Historia del pensamiento evolucionista
Biología
15.2 Teoría de la evolución de Darwin
Capítulo 15 15.3 Evidencia de la evolución
Darwin y la evolución

Derechos reservados ©2019 McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción o distribución sin consentimiento
previo por escrito de McGraw-Hill Education. 15-1 15-2
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.

15.1 Historia del pensamiento


Historia del pensamiento evolucionista (1)
evolucionista
Antes de Darwin Influencias de mediados del siglo XVIII:
• La visión de la naturaleza se basaba en creencias • La taxonomía maduró a mediados del siglo XVIII.
profundamente arraigadas consideradas verdades • Linneo creía en la inmutabilidad de las especies.
inmutables, y no en la experimentación y la observación.
• Cada especie tenía:
• Los biólogos habían comenzado lentamente a aceptar • Una estructura y una función ideales, y
varias ideas de la evolución (las especies cambian a • Un lugar en la scala naturae (una escalera secuencial de la vida).
través del tiempo).
• Desarrolló el sistema binomial de nomenclatura.
La evolución es el principio unificador de la • Sistema de clasificación para los seres vivos.
biología. • El conde de Buffon:
• Un naturalista francés.
• Explica la unidad y diversidad de la vida.
• Escribió un catálogo de 44 volúmenes de todas las plantas y los animales
• Las similitudes entre seres vivos reflejan la existencia de un conocidos hasta entonces.
antepasado común reciente.
• Aportó evidencia de la descendencia con modificación.
• Las diferencias entre seres vivos reflejan un antepasado común • Sugirió mecanismos, incluyendo influencias ambientales, migración,
remoto. aislamiento geográfico y la lucha por la existencia.
15-3 15-4
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.
2
Darwin and Evolution

Historia del pensamiento Historia del pensamiento evolucionista (3)


evolucionista (2) Influencias de finales del siglo XVIII y principios del XIX:
Influencias de finales del siglo XVIII: • Lamarck:
• Fue el primer biólogo en:
• Proponer la evolución.
• Cuvier: • Asociar la diversidad con la adaptación ambiental.
• Concluyó que los organismos más complejos descendieron de
• Fue el primero en utilizar la anatomía comparativa para organismos menos complejos.
desarrollar un sistema de clasificación de animales. • Propuso la idea de la herencia de características adquiridas.
• Malthus:
• Fundó la ciencia de la paleontología.
• Economista que estudió los factores que influyen en el crecimiento y
• Propuso la teoría del catastrofismo. la declinación de poblaciones humanas.
• Relacionó la hambruna, las guerras y las epidemias con el problema de las
• Las catástrofes locales en el pasado ocasionaron que los poblaciones que trataban de hacer rendir sus recursos limitados.
• Darwin utilizó los principios de Malthus para formular su idea de la selección
estratos tuvieran una nueva mezcla de fósiles. natural.
• Después de cada catástrofe, la región se repoblaba con • Charles Lyell:
especies de áreas circunvecinas. • La Tierra está sujeta a ciclos lentos y continuos de erosión, y al
ascenso de material rocoso desde el fondo del mar.
• El resultado de las catástrofes fue el cambio que apareció a lo • Propuso la teoría del uniformismo, que establece que las tasas y los
largo del tiempo. procesos de cambio son constantes.
15-5 15-6
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.

Herencia de características 15.2 Teoría de la evolución de


adquiridas según Lamarck Darwin (1)
Observaciones geológicas consistentes con las
de Hutton y Lyell.
Biogeografía:
• La biogeografía es el estudio de la distribución
geográfica de formas de vida sobre la Tierra.
• Darwin observó especies semejantes en hábitats
similares.
• Pensó que especies relacionadas podrían
Vaya a la descripción de
modificarse en función del ambiente.
Herencia de características
adquiridas según Lamarck
• Las formas vivas podían descender de formas
15-7 extintas conocidas sólo a partir del registro fósil. 15-8
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.
3
Darwin and Evolution

15.2 Teoría de la evolución de Teoría de la evolución de Darwin (1)


Darwin (2) Biogeografía es el estudio de la distribución geográfica
de los seres vivos sobre la Tierra.

Darwin comparó a los animales sudamericanos con los


que él conocía.
• En vez de conejos, encontró a los cávidos de la Patagonia en
los pastizales de América del Sur, los cuales tienen patas y
orejas largas, pero la cara similar a la del conejillo de indias.

¿El cávido de la Patagonia se parece al conejo porque


los dos tipos de animales se adaptaron al mismo tipo de
ambiente? Ambos comen pasto, se ocultan entre los
arbustos y se desplazan rápidamente con sus largas
Vaya a la patas traseras. ¿La cara del cávido de la Patagonia nos
(a): Fuente: National Library of
Medicine/NIH; (c): ©Nicole
descripción de
15.2 Teoría de
recuerda a la del conejillo de indias porque tiene un
antepasado común con este último?
Duplaix/National Geographic/Getty
Images; (d): ©Christian Heinrich/Getty
RF; (e) ©Nick Green/Photolibrary/Getty
la evolución de
Images; (f): ©Chad Darwin (2)
Ehlers/Photographer’s Choice/Getty
Images; (g): ©Ryan M.
Bolton/Shutterstock RF
15-9 15-10
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.

Un gliptodonte y un perezoso La liebre europea y el cávido de


gigante la Patagonia

a.Glyptodon

b.Mylodon
(Lepus): © Daniel Trim Photography/Moment/Getty RF; (Dolichotis): © Juan & Carmencita Munoz/Science
Source

Vaya a la descripción de Un gliptodonte y un perezoso gigante 15-11 15-12


Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.
4
Darwin and Evolution

Teoría de la evolución de Darwin (2) Tortugas de las Islas Galápagos


Islas Galápagos
• Tortugas
• Darwin observó que el largo del cuello de las tortugas
variaba de una isla a otra.
• Propuso que la especiación en las islas se correlacionaba
con una diferencia en la vegetación.
• Pinzones
• Darwin observó muchas especies de pinzones en varias
islas.
• Variedad significativa en los picos
• Los pinzones terrestres tienen picos adaptados para comer a: © Kevin Schafer/Corbis; b: © Tim Laman/National Geographic/Getty Images

semillas, y los pinzones que viven en los árboles tienen picos de


tamaño acorde a los insectos que son sus presas.
• Especuló que podían descender de una especie de
pinzones de tierra continental.
15-13 Vaya a la descripción de Tortugas de las Islas Galápagos 15-14
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.

Teoría de la evolución de Darwin (3) Variación en una población


Selección natural y adaptación:
• Miembros de una población tienen variaciones
heredables.
• En cada generación se producen más individuos de los
que el ambiente puede sustentar.
• Los organismos compiten por los recursos disponibles.
• Algunos individuos poseen características adaptativas.
• Los rasgos favorables permiten sobrevivir durante más tiempo y
reproducirse más, lo que ocasiona que los organismos dentro de
una población difieran en su éxito reproductivo.
• La selección natural puede dar por resultado una
población adaptada a las condiciones del ambiente
local a medida que éste se modifica. © Lisette Le Bon/SuperStock

• Una proporción creciente de generaciones sucesivas tendrá


características favorables. 15-15 15-16
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.
5
Darwin and Evolution

Teoría de la evolución de Darwin (4) Teoría de la evolución de Darwin (5)


La condición física determina el éxito reproductivo
Darwin destacó que los individuos de una relativo de un individuo.
población varían en sus características: • Los individuos más aptos en una población captan una
parte desproporcionada de recursos.
• funcionales
• Las interacciones con el ambiente determinan cuáles
• físicas individuos se reproducen más.
• Ejemplo: Entre las víboras de cascabel diamante
• conductuales occidentales (Crotalus atrox) que viven en un ambiente
oscuro, las más aptas son de color negro; pero entre las
Sugirió que esas variaciones: que viven en un ambiente luminoso, las más aptas son de
color claro.
• Ocurren de manera aleatoria. • La capacidad para confundirse con el ambiente ayuda a los
animales a evitar ser capturados.
• Pueden ser dañinas, útiles o neutras.
Adaptación
• Son esenciales para el proceso de selección natural.
• Cambio que ayuda a una especie a ajustarse más a su
• Permiten la adaptación al ambiente con el paso del ambiente.
tiempo. 15-17 • Es producto de la selección natural. 15-18
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.

Teoría de la evolución de Darwin (6) Selección artificial de animales


Selección artificial
• Un criador elige qué rasgos perpetuar y selecciona
las plantas y los animales que se reproducirán.
Todos los perros descienden del lobo gris.
• Comenzaron a domesticarse desde hace mucho
tiempo: entre 18,800 y 32,000 años atrás.
• El proceso de diversificación condujo a diferencias
fenotípicas extremas.
• Los lobos domesticados se separaron de otros lobos.
• Cada tribu humana seleccionó los rasgos que le parecían
(lobo): ©Nicholas James McCollum/Moment Open/Getty RF; (bulldog): ©Willee Cole/Getty RF;
más adecuados. (galgo): ©Daniela Jakob/123RF

15-19 15-20
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.
6
Darwin and Evolution

Teoría de la evolución de Darwin (7) Selección artificial de plantas


Selección artificial en plantas:
• Los siguientes vegetales se derivan de una sola
especie, Brassica oleracea:
• Col china
• Colecitas de Bruselas
• Colinabo

• Darwin describió la selección artificial como


modelo para entender la selección natural.

(col): ©Jiang Hongyan/Shutterstock RF; (colecitas de Bruselas): ©Anne Murphy/Moment/Getty RF;


(colinabo): ©Foodcollection RF; (mustard): ©Medioimages/PunchStock RF
15-21 Vaya a la descripción de Selección artificial de plantas 15-22
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.

Teoría de la evolución de Darwin (8) Teoría de la evolución de Darwin (9)


Cada una de las 13 especies de pinzones de las Galápagos
tiene un pico adaptado a una forma particular de vida.
La hipótesis de la selección natural de
• Un pico grueso es adecuado para una dieta de semillas grandes.
Darwin se basó en:
• El pico del pinzón cantor verde o trinador está adaptado para
• La observación de tortugas y pinzones en las alimentarse de insectos.
Islas Galápagos. • El pico más largo y curveado, así como la lengua dividida del cactus
pinzón, son adecuados para extraer las semillas de los frutos.

15-23 a: © Miguel Castro/Science Source; b: © Celia Mannings/Alamy; c: © Vaya a la descripción de Teoría de la evolución de Darwin (9) 15-24
Michael Stubblefield/Alamy RF
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.
7
Darwin and Evolution

Teoría de la evolución de Darwin (10) La evolución en acción (1)


Peter y Rosemary Grant están observando la
selección natural en los pinzones en la isla
Daphne Mayor.
• El tamaño del pico del pinzón terrestre mediano se
adapta al clima.
Otras observaciones de selección natural:
• Cambios en el caparazón de caracoles marinos se
deben a la captura por parte de los cangrejos.
• Cambios en el largo del pico del mielero escarlata
se deben a nuevas fuentes de alimento.
• Melanismo industrial.
• Resistencia bacteriana a los antibióticos.
Vaya a la descripción de La evolución en acción (1)
15-25 15-26
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.

La evolución en acción (2) 15.3 Evidencia de la evolución


Evidencia fósil
• Los fósiles son los remanentes y rastros de la vida
pasada. Los rastros incluyen senderos, huellas y
excrementos preservados.
• Los fósiles registran la historia de la vida.
• Documentan una sucesión de formas de vida, de
las más simples a las más complejas.
• En ocasiones el registro fósil está suficientemente
completo para mostrar la descendencia a partir de
un antepasado.
Los fósiles transicionales son un antepasado
común de dos grupos de organismos.
Vaya a la descripción de
La evolución en acción (2) • Nos permiten rastrear los antepasados de los organismos.
15-27 15-28
(todas): © Nicolas Gompel y Benjamin Prud’homme
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.
8
Darwin and Evolution

Fósiles transicionales Transiciones


anatómicas
durante la
evolución de
las ballenas

Vaya a la descripción de
Fósiles transicionales Vaya a la descripción de Transiciones
anatómicas durante la evolución de las
(fósil): ©Corbin17/Alamy
15-29 ballenas 15-30
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.

Evidencia de la evolución (1) Biogeografía


Evidencia biogeográfica:
• Biogeografía es el estudio de la distribución de plantas
y animales alrededor del mundo.
• Las distribuciones biogeográficas son congruentes con
la hipótesis según la cual las formas de vida
evolucionaron en un lugar y luego se dispersaron a
regiones accesibles.
• Se esperaría una combinación diferente de plantas y
animales siempre que la geografía separa continentes,
islas, mares, etc.
• Los marsupiales (mamíferos cuyas hembras poseen una bolsa
corporal externa donde sus crías completan su desarrollo)
evolucionaron a partir de antepasados mamíferos ovíparos.
• En la actualidad son endémicos de América del Sur y Australia.
• Cuando Australia se separó y alejó de otras masas terrestres, los (petauro del azúcar): ©ANT Photo Library/Science Source; (tejón): ©Marco
Tomasini/Shutterstock RF; (lobo de Tasmania): ©World History Archive/Alamy
marsupiales se diversificaron en variadas formas.

15-31 Vaya a la descripción de Biogeografía 15-32


Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.
9
Darwin and Evolution

Evidencia de la evolución (2) Evidencia de la evolución (3)


Evidencia anatómica: Estructuras homólogas:
• Extremidades anteriores de los vertebrados: • Anatómicamente similares porque se heredaron de un
antepasado común.
• Estructuras homólogas: todas contienen los mismos
conjuntos de huesos organizados de formas similares. • Pueden ser funcionalmente similares o no.
• No obstante, se modificaron notablemente para Estructuras análogas:
satisfacer diversas necesidades de adaptación.
• Sirven para la misma función.
• Darwin interpretó esto como apoyo a su hipótesis del
antepasado común. • No están constituidas de forma similar.
• Desarrollo embriológico • No comparten un antepasado.
• Todos los embriones de vertebrados tienen: Estructuras vestigiales:
• Una cola posanal.
• Estructuras anatómicas plenamente desarrolladas en un
• Pares de bolsas faríngeas (garganta) sostenidas por arcos grupo de organismos.
cartilaginosos.
• Función reducida u obsoleta en grupos similares.
15-33 15-34
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.

Significado de las estructuras homólogas Significado de las similitudes en el desarrollo

Vaya a la descripción de
Significado de las
similitudes en el desarrollo

Vaya a la descripción de Significado de las estructuras homólogas 15-35 15-36


Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.
10
Darwin and Evolution

Evidencia de la evolución (4) Evidencia de biología del desarrollo


Genes Hox u homeóticos:
Evidencia bioquímica:
• Organizan el desarrollo del plan corporal de todos los
• Todos los organismos vivos utilizan: animales.
• Todos los animales comparten un antepasado del gen
• Las mismas moléculas bioquímicas. Hox.
• El número y el tipo de genes Hox varían entre grupos de animales.
• El mismo código triple de ADN.
• La variación en genes Hox es responsable del amplio
• Los mismos 20 aminoácidos en sus proteínas. rango de planes corporales que se observan en animales.
• Ejemplo: Cambios en el momento de ocurrencia y la duración de la
• Secuencias de bases de ADN: expresión de genes Hox que controlan el número y el tipo de
vértebras pueden producir la columna vertebral de un pollo o la
• Cuando son muy similares, sugieren un antepasado común. columna vertebral más larga de una serpiente.

• Cuando difieren mucho, sugieren un antepasado común


• Cambios sencillos en el control de genes tienen efectos
profundos en el fenotipo.
más remoto.

15-37 15-38
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.

Significado de las diferencias Críticas a la evolución


bioquímicas La evolución ya no se considera una hipótesis.
• Es una de las teorías unificadoras de la biología.
Concepciones erróneas acerca de la evolución:
• Es una teoría acerca de cómo se originó la vida.
• Los biólogos evolutivos están interesados en cómo surgió la
diversidad de la vida después del origen de la vida.
• No hay fósiles transicionales.
• Los biólogos no esperan que todos los fósiles transicionales se hayan
preservado, pero han desenterrado muchos fósiles transicionales.
• La evolución sostiene que la vida cambió debido a eventos
aleatorios.
• El azar es sólo parte de la historia; la mutación ocurre de forma
aleatoria, pero la selección natural no es aleatoria.
• La evolución no es observable ni susceptible de
comprobación. Por lo tanto, no es ciencia.
Vaya a la descripción de Significado de las diferencias bioquímicas • La evolución es observable y susceptible de comprobación.
15-39 15-40
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education. Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.
11
Darwin and Evolution

Proyecto Árbol de la Vida:


Naturaleza de la ciencia (1)
El Proyecto Árbol de la Vida es un esfuerzo
de colaboración para determinar de qué
manera toda la vida está relacionada y
procede de un antepasado común.
Incluye cientos de especies de todos los
dominios de la vida, y sigue creciendo.
Brinda a poyo a la teoría de la evolución por
selección natural de Darwin.

15-41
Copyright ©2019 McGraw-Hill Education. All rights reserved. No reproduction or distribution without the prior written consent of McGraw-Hill Education.

También podría gustarte