Está en la página 1de 4

Resumen Final 2-1 Paolo Santos

Capítulo 15 (Pq el 4 me la pela)


15.1 Historia del Pensamiento Evolucionista
Darwin Zarpó como biólogo del Beagle, su viaje duró 5 años.
Durante el viaje empezó a trazar un proceso mediante el cual las especias surgen y
cambian, llamado actualmente Evolución.
Evolución=Teoría unificadora de la biología, también explica la diversidad y
unidad.
Influencias del XVII: Durante este tiempo los biólogos tenían un gran hambre por
investigar nuevas especias y ampliar sus parámetros.
Leclerc: Hizo una serie de 44 volúmenes de todos los seres conocidos.
Linneo: Taxonomista que desarrolló el sistema de nomenclatura binomial y una
forma de clasificar organismos.
Se creía que las especies no mutaban y cada una estaba diseñada perfectamente.
Utilizaron la Anatomía comparada para analizar y clasificar especies.
Cuvier: Uso la anatomía comparada para clasificar animales y creó la
paleontología.(Diferentes capas de tierra dentro de la región)
Catastrofismo:Este desarrollado por cuvier dicta que los cambios en fósiles se
debían a catástrofes que obligaban a una repoblación de especies circundantes.
Lamarck: Primer biólogo en dar explicación sobre cómo ocurre la evolución por
medio de adaptación. También se apoyó en la herencia de características
adquiridas.
Hutton: Propuso el cambio geológico lento y uniforme, y que la tierra está sujeta a
cambios lentos y uniformes.
Lyell: Apoyándose en el trabajo de Hutton propuso el uniformismo que dicta que
los procesos naturales actuales, son los mismos que ocurrieron en el pasado.
Malthus: Economista que estudió los factores que alteran la población humana,
diciendo que estos se alteran por competencia por recursos.

15.2 Teoría de la evolución de Darwin.


Darwin empezó a comparar las especies que halló en su viaje con las de Inglaterra.
Empezó a reunir evidencias de que los organismos vienen de un antepasado común.
Cuando Darwin aceptó que la tierra puede ser muy antigua, entonces consideró que
pasó suficiente tiempo para que existiera descendencia con modificaciones.
Destacó que Ambientes similares, no importa si no están relacionados, albergan
especies similares.
Biogeografía: es el estudio de la distribución geográfica de los organismos
alrededor del mundo.
Este da pistas de eventos geológicos, movimiento de continentes o cambios
ecológicos.
También halló una especie muy parecida al conejo la cual se tuvo que adaptar al
mismo ambiente y por eso eran parecidos.
Darwin analizó que especies similares se reemplazan entre sí, según ciertas
diferencias ambientales o conveniencias.
En las islas Galápagos este halló que esta tierra estaba muy separada de la tierra
continental y las especies allí tuvieron que evolucionar según su isla, dependiendo
de la vegetación cambiaba la forma del cuerpo de los animales.
Cuando llegó a Inglaterra al identificar los pinzones halló que estos tienen unas
variaciones muy relevantes en el pico, debido a la vegetación de las islas.
Más adelante este reflexionó si el pinzón de cada una de las islas provenía de un
mismo antepasado común de la tierra continental el cual evolucionó.
Al Regresar a Inglaterra Darwin empezó a recolectar evidencias y reflexionar sobre
su viaje para apoyar a sus ideas de que los organismos se adaptan a su ambiente.
Darwin Concluyó que las especies no son entidades inmutables hechas por un
creador.
Darwin ya desarrolló por completo su idea de la selección natural y el cambio
evolutivo.
La idea fue presentada por primera vez en 1858 con un par de ensayos de Darwin y
Wallace.
Selección natural: es un proceso basado en las siguientes observaciones:
-Los organismos exhiben variaciones heredables.
-Los organismos compiten por los recursos disponibles
-Los individuos dentro de una población difieren en éxito reproductivo.
-Las especies se adaptan a las condiciones de su ambiente.
Los organismos tienen variación heredable:
Darwin enfatizó que los miembros de una población varían en muchas
características y esto es indispensable para que funcione el mecanismo de
evolución.
Las variaciones pueden ser dañinas, neutrales o benéficas para la supervivencia y
reproducción. Las variaciones surgen por azar, pero las dañinas se van a eliminar
por selección y las benéficas van a ser apoyadas por la misma.
Los organismos compiten por recursos:
Aquí Darwin compara los estudios de Malthus y haya que en cada ciclo
reproductivo se producen mas organismos de los que se pueden mantener, y de
estos solo unos cuantos(los más aptos) sobreviven, de no ser así las poblaciones
crecerían a niveles no sustentables.
Los organismos difieren en su éxito reproductivo
Los organismos con mejores características obtienen más recursos y así pueden
reproducirse más que los demás.
La aptitud o adecuación: Esta determina el éxito reproductivo de un organismo,
los más aptos tienen más recursos y por ende más descendencia, la selección
natural permite a ciertos miembros sobrevivir más y reproducirse más.
Las especies se adaptan
La adaptación: Es cualquier rasgo evolutivo que ayuda a un organismo a ser más
apto para su ambiente, esta es más evidente cuando 2 organismos no tienen
relación alguna pero tienen características similares debido a sus ambientes.
Selección artificial: Es un proceso utilizado por los humanos en el cual estos
eligen ciertos organismos porque estos tienen ciertas características que
funcionan más para sus necesidades. Darwin comparó esta con la selección
natural y halló que si los humanos podemos elegir ciertos rasgos para los
organismos la naturaleza también.
Algunos cambios evolutivos pueden ser observados en una sola vida, no a lo largo
de miles de años.

15.3 Evidencia de la evolución


Fósiles: son los restos y rastros de la vida pasada o cualquier otra evidencia
directa de esta
Pueden ser; Huellas, senderos, madrigueras, excrementos, lombrices o huesos.
La mayoría de fósiles constan solo de partes duras como huesos o caparazones
que no se destruyen
Fósiles Transicionales: Guardan semejanza con 2 grupos que en el presente se
clasifican por separado, estos son un antepasado común de ambos y nos permiten
rastrear la evolución del pasado.
El origen de los mamíferos se halla en los sinápsidos, un grupo que dio origen a los
mismos.
Darwin hizo énfasis en que cuando se separa un continente o islas se espera una
mezcla de diferentes plantas y animales.
Darwin observó que en América del Sur no habían conejos y concluyó que era
porque estos habían evolucionado en otra parte y no fueron capaces de llegar a
Sudamérica.
Las Diferencias biogeográficas condujeron a deducir que la variabilidad en una
población ancestral da la adaptación a diferentes ambientes por medio de
selección natural.
Darwin logró explicar que la descendencia de un antepasado común explica las
similitudes anatómicas entre organismos.
Algunas estructuras contienen los huesos organizados de formas similares a pesar
de sus diferentes funciones, a las que son similares por un antepasado común se
llaman estructuras homólogas.
Las que cumplen una función igual o parecida y no tienen un antepasado común se
les llama análogas.
Estructuras Vestigiales: Son características anatómicas que están desarrolladas
en un grupo de organismos pero han reducido o ya no tienen función alguna.

Todos los organismos vivos usamos las mismas moléculas bioquímicas básicas,
ADN, ATP Y ARN. estaban presentes desde la primera célula.
Se dispone de evidencia clara que los seres humanos tienen genes en común con
muchos organismos, es posible insertar un genoma humano en el de una bacteria.
Muchos genes se comparten entre todos los organismos, esto se debe a la mezcla
de genes Hox u Homeóticos los cuales dirigen el desarrollo del plan corporal en
todos los animales, todos los animales comparten al menos un gen Hox pero el
numero y tipo varía.

También podría gustarte