Está en la página 1de 11

Guillermo Hoyos Vásquez*

Prólogo

La complementariedad necesaria entre


ética y comunicación

B
ajo el título “ética y comunicación” se Si bien la problemática de la ética y los medios
agrupan hoy en día múltiples temáti- fue de las primeras en anunciarse cuando se
cas, como lo muestra, precisamente, la habló de éticas aplicadas, hoy reviste un renovado
publicación que estamos prologando. interés bajo el título, amenazado por el desgaste
Por ejemplo: ¿cuál es la responsabilidad social del de las modas, responsabilidad social empresarial
comunicador, la del propietario de los medios con (rse). Por ello es muy importante, antes de que se
los comunicadores y la de éstos con los dueños? desdibuje y se oculte “la cosa misma”, reflexionar y
¿Qué responsabilidad cabe a los medios, a sus due- discutir sobre el significado de la ética para los medios
ños y a los periodistas en general ante determinada de comunicación y su actividad hoy en día.
interpretación de las encuestas? El reciente caso Pretendemos aquí, de la mano de Jürgen
de Claudia López y el periódico El Tiempo1 o la Habermas y gracias a su teoría de la acción comu-
tesis del presidente Álvaro Uribe acerca del Estado nicativa, orientar la reflexión en torno a las diversas
de opinión como fase superior de la democracia facetas del tema, para radicalizar el planteamiento
bastarían para ilustrar desde diversas perspectivas alrededor de las relaciones entre ética y medios de
la pertinencia del tema. comunicación, profundizando en la que creemos

* Guillermo Hoyos Vásquez. Colombiano. Graduado de Humanidades Clásicas, Filosofía y Letras y de Matemáticas, Ponti-
ficia Universidad Javeriana. Licenciado en Filosofía y Letras, Universidad Javeriana, y en Teología, Universidad St. Georgen,
Frankfurt am Main, Alemania. Doctor en Filosofía, Universidad de Colonia. Profesor de filosofía en la Universidad Nacional
de Colombia, entre 1975 y 2000. Fue director del Instituto de Estudios Sociales y Culturales PENSAR de la Pontificia
Universidad Javeriana. Actualmente es profesor del Departamento de Filosofía y del Doctorado de Ciencias Sociales y
Humanas en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Es miembro fundador de la Deutsche Gesellschaft für Phä-
nomenologie, de la Sociedad Colombiana de Filosofía y del Círculo Latinoamericano de Fenomenología (CLAFEN). Ha
escrito numerosos artículos, ponencias y libros en coedición. Correo electrónico: ghoyos@javeriana.edu.co

1. El 13 de octubre de 2009 la periodista colombiana Claudia López escribió para el periódico El Tiempo una columna
titulada “Reflexiones sobre un escándalo”, donde criticaba la manera en que el periódico cubrió una noticia política de
gran importancia. Al final de la columna publicada, la dirección del periódico agregó una nota de dos líneas donde pú-
blicamente decía que entendía la columna como la carta de renuncia de la columnista.

18
su tesis: que la comunicación humana, como el investigador de estos campos del saber forma
relación originaria del hombre y la mujer con las parte, de alguna forma, del horizonte de sentido
otras y los otros y con el mundo, por su naturaleza de lo que se quiere investigar —obstáculo resuelto
ética, se constituye en ethos de la especie. Y si al falazmente por ciertas metodologías que insisten
mismo tiempo podemos mostrar que el sentido de en la necesidad de que la actitud de quien investiga
la ética discursiva, como viene siendo desarrollada sea la del “observador” desinteresado—, propone
por el mismo Habermas y sus alumnos, es que Habermas un cambio de paradigma que rehabilite
la ética es comunicación, podemos concluir que al investigador también como “participante” en
su imperativo se nos revela en la comunicación la problemática de su interés. Para ello hay que
humana en el mundo de la vida. Podemos, por cambiar de la filosofía de la conciencia y de la
tanto, llegar a afirmar que la crisis de las relaciones reflexión, del “diálogo del alma consigo misma”
sociales y la de la moral no ha consistido en que la (Platón y Edmund Husserl), de la epistemolo-
ética y la comunicación no se hayan diferenciado gía de la clásica teoría crítica del conocimiento
suficientemente, sino, al contrario, en que no se las anclada en una razón trascendental, a la teoría
ha desarrollado en la relación intrínseca y esencial de la acción comunicativa, a la del diálogo real en
que las debería mantener como necesariamente el mundo de la vida y en la sociedad civil, lo que
complementarias. equivale a detrascendentalizar la razón y permite
Un mes antes de cumplir 80 años, el 18 de al investigador asumir la actitud de “participante”.
junio de 2009, Habermas publicó sus Textos Se pasa, por tanto, de una razón centrada sub-
filosóficos, en edición de estudio, en la que ha sido jetivamente (autoconocimiento, autorreflexión,
su casa editorial: Suhrkamp, en Frankfurt a. M. autodeterminación, autoconstitución), autista, a
(2009a). Se trata de una compilación de 46 de sus una razonabilidad intersubjetiva, comprensiva y
mejores ensayos, escritos después del “cambio de discursiva. Este cambio de paradigma posibilita
paradigma”; es decir, después de Conocimiento e una reconstrucción genética del materialismo
interés y bajo el signo de la razón comunicativa, la histórico, a partir de la siguiente pregunta: ¿qué
mayoría ya conocidos y, por supuesto, traducidos ocurriría al marxismo si se cambiara su categoría
al español, y ahora con introducciones amplias del fundamental de análisis, la de trabajo social, por la
mismo Habermas a cada uno de los cinco peque- de actuar comunicacional? (Habermas, 1985b).
ños tomos, titulados: Fundamentación teórico- Detallemos la propuesta. En un primer
lingüística de la sociología, Teoría de la racionalidad momento, en sus obras en torno a Conocimiento e
y del lenguaje, Ética discursiva, Teoría política y interés, de 1968, Habermas profundiza la distin-
Crítica de la razón. Ya la secuencia de estos títulos ción entre fuerzas productivas y relaciones sociales
podría significar un programa de trabajo, lo que de producción; esta distinción corresponde a la
justifica que la interpretemos partiendo del cambio diferencia entre acción instrumental por finalidad
de paradigma de la filosofía de la conciencia a la y acción comunicativa, o entre un concepto de
teoría de la acción comunicativa, como un desa- hombre como productor de instrumentos y un
rrollo de dicha teoría y su articulación en la ética concepto de hombre como animal que habla, que
discursiva, y, a partir de ella, en la filosofía política; puede ser reprimido y en su represión es capaz
todo ello, en el marco de un pensar postmetafísico, de fantasear. La distinción en todos estos casos
como crítica de la razón. permite mostrar cómo el desarrollo humano
consiste, a la vez, en el progreso técnico y en la
El cambio de paradigma emancipación política, en el avance de la ciencia
y en el de la crítica pública, en la reproducción
Para solucionar el problema epistemológico de material y en el desarrollo simbólico del mundo
las ciencias sociales y humanas consistente en que de la vida. Esta íntima relación es la que permite

19
plantear una caracterización de sociedad en térmi- las ciencias crítico-sociales, sin despreciar los dis-
nos de racionalidad sistémica y de razonabilidad positivos propios de las ciencias empírico-analíticas
comunicativa, gracias a la complementariedad signadas por un interés técnico-tecnológico. Su
necesaria entre sistema y mundo de la vida. positivización instrumental se presenta cuando
En su primera propuesta de reconstrucción del este último interés pasa a determinar el sentido
materialismo histórico, Habermas muestra cómo de eficiencia y eficacia de la comunicación en una
a partir del análisis del desarrollo de la especie y sociedad mediática.
del individuo se pueden caracterizar tres tipos de Estos análisis de Conocimiento e interés (Haber-
acciones fundamentales, constitutivas del mundo mas, 1973-1975) de los años sesenta tienen sus
de la vida: trabajo, lenguaje e interacción social con méritos. Al caracterizar Habermas el positivismo
base en el reconocimiento mutuo. En estos tres tipos como “el renegar de la reflexión”, busca reconstruir
de acciones se articulan tres tipos de intereses: en los críticamente las cicatrices de la reflexión negada;
procesos de trabajo se manifiesta un interés técnico por ello, la crítica reconstruye el auténtico sentido
de dominio de la naturaleza; en la utilización del de experiencia como algo mediado por intereses
lenguaje, un interés práctico de comprensión de los vitales de la cotidianidad, y no meramente como
contextos históricos y sociales; y, finalmente, en los observación de datos; con esto se determinan los
procesos de interacción, el interés emancipatorio, métodos científicos como respuesta de la razón
heredado de la tradición idealista. astuta a determinados intereses; y, finalmente,
Son, precisamente, estos intereses los que la aplicación de las ciencias se devela como algo
orientan el desarrollo del conocimiento en los dependiente de los intereses que en cada momento
diversos tipos de ciencias: las empírico-analíticas orientan el conocimiento a partir del mundo de
permiten, gracias a un interés técnico de dominio la vida y de sus contextos culturales, sociales y
de la naturaleza, una racionalización cada vez políticos. Llegado a este punto, advierte Habermas
mayor de los procesos de trabajo; las histórico- que sus planteamientos siguen todavía prisioneros
hermenéuticas, movidas por un interés práctico de del paradigma epistemológico, que ha hecho crisis
apropiación de las tradiciones, proporcionan una en la modernidad, porque la epistemología no es
relación cada vez más razonable con la dimensión la via regia de la teoría social2.
significativa de la cultura, articulada en textos, Hay que superar, por tanto, el paradigma epis-
en comunicación y en lenguaje; finalmente, las temológico de la filosofía de la reflexión, presente
así llamadas ciencias crítico-sociales, orientadas todavía en los planteamientos del libro Conocimiento
por el interés de emancipación, se constituyen en e interés (1982), publicado originalmente en 1968.
un saber cada vez más consciente de las diversas Si se trata de una teoría crítica del conocimiento,
formas de poder que conforman la cotidianidad no se ve cómo en ella pueda ocupar un lugar siste-
humana: gracias a este saber es posible una crítica mático relevante el lenguaje, ya que si se privilegia
desestabilizadora de la dominación en la búsqueda la epistemología se está dando prioridad al sujeto
de formas de organización social, capaces de individual, a la conciencia y a la autorreflexión en
resistir la pregunta por su legitimidad. sentido idealista. Tampoco aparece claro cómo es
Podríamos hacer un primer ejercicio con posible una teoría crítica de la sociedad que supere
respecto a las “ciencias” de la comunicación y el lo que sólo era una crítica de la sociedad en el
lenguaje recorriendo con ellas los tres escenarios de pensamiento de Adorno y Horkheimer. Después
esta novedosa tipología postweberiana. En efecto, de la crítica radical, expuesta en Dialéctica de la
la comunicación y el lenguaje tienen su origen en
las ciencias histórico-hermenéuticas, mediadas por 2. Para los planteamientos que siguen nos orientamos por
las dos entrevistas de Habermas: “Dialektik der Ratio-
un interés de tipo práctico, se pueden desarrollar nalisierung” y “Ein Interview mit der New Left Review”
privilegiando intereses libertarios en el ámbito de (1985c).

20
Ilustración necesariamente hay que preguntarse: ¿es (tecnologías, estrategias, técnicas), mientras que
posible todavía una verdadera teoría de la sociedad?, los conocimientos procedentes de la interpretación
¿con qué elementos? (Bernstein, 1985). simbólica del mundo de la vida tienen su aplica-
El siguiente es el recorrido desde las tesis ción en un actuar comunicativo. Esto indica que
de Conocimiento e interés hacia la razonabilidad la acción instrumental y la acción comunicativa
comuni¬cativa (Habermas, 1985a). La reflexión tienen el sentido de “categorías” constitutivas de
sobre los intereses técnico y práctico, que dan origen dos aspectos fundamentales del mundo de la vida:
a las ciencias causales y a las ciencias comprensivas, lo objetivo y lo social. Sin embargo, la relación del
pretende superar su objetivismo refiriéndolas a su sujeto con el mundo de la vida, desde el punto de
origen en el mundo de la vida. Pero sólo la reflexión vista instrumental y comunicativo, es una relación
sobre el interés emancipatorio que determina las histórica, evolutiva, en la cual la constitución de los
ciencias crítico-sociales puede abrir en toda su objetos de las ciencias naturales y sus aplicaciones
riqueza dicho mundo, como espacio público y lugar debe adquirir su sentido de las posibilidades de
de interacción comunicativa: a la vez como contexto acuerdo social de los agentes históricos; y esto se
de significaciones y como fuente de validación de las debe a la acción comunicativa. Es una racionali-
pretensiones de objetividad de los diversos saberes. dad comunicativa la que puede hacer realidad el
Esto nos conduce a la crítica de un objetivismo de interés emancipatorio que determina las ciencias
las ciencias sociales, que ha pretendido bagatelizar sociales, por cuanto éstas hacen consciente a la
la dimensión hermenéutica de la comprensión. La sociedad de estructuras de exclusión, represión
positivización de las ciencias sociales consiste en y explotación, que por el hecho de ser conocidas
absolutizar la formalización, olvidando la relación no son suprimidas. Pero si su comprensión lleva
genética del proceso de investigación social con sus simultáneamente a reconstruir auténticas estruc-
fuentes en la comunicación mundovital. turas comunicativas y organizativas, con ello ya se
Es necesario, por tanto, profundizar en el sen- está llegando a acuerdos sociales que permitan ir
tido de las relaciones entre intereses y conocimiento, realizando ideales libertarios.
de suerte que la autorreflexión de las ciencias De esta forma, la reflexión sobre los intereses
sociales nos descubra la manera de trascender, sin que constituyen las diversas regiones del mundo
negar, los intereses particulares de los contextos de la vida (trabajo, lenguaje e interacción social)
mundo vitales, hacia propuestas cognitivas con y ayudan a explicar la conformación de diversos
pretensiones de validez hipotéticamente universales. tipos de ciencias nos conduce hasta el punto en el
Estas propuestas sólo puede hacerlas una razón cual se hace necesario un cambio de paradigma, de
comunicativa que se abra a la “multiplicidad de las modo que el reconocimiento reflexivo de estructu-
voces”, lecturas, escrituras, formas de vida, teorías, ras patológicas pueda transformarse en actividad
etc., y que a través de ellas busque, con base en los comunicativa que critique dichas estructuras, pero,
mejores argumentos, cierta “unidad” de la razón al mismo tiempo, reconstruya razonablemente las
en acuerdos y consensos no coactivos (Habermas, competencias comunicativas que sean mediación
1990b). Esto se logra cuando la acción comunicativa para transformar dichas estructuras.
parte de las perspectivas de los participantes, pero
busca trascender la perspectividad de las perspecti- El actuar comunicacional3
vas en una actividad comunicacional propositiva.
Los intereses permiten explicitar el sentido Lo anterior permite determinar las características
de aplicación de los diversos saberes a contextos de la acción comunicativa; en especial, su sentido
mundovitales. Los conocimientos de las ciencias
empírico-analíticas adquieren relación con la 3. Para todo este apartado, véase “La introducción” (prime-
práctica cotidiana como acción instrumental ras 200 páginas) de Habermas (1987).

21
de pragmática universal y su normatividad ética. principio que orienta la constitución de redes socia-
La objetividad en el conocimiento se alimenta, por les con base en el respeto a la dignidad humana de
un lado, de las perspectivas, a partir del mundo de las personas con las que colaboramos y al aprecio
la vida, de quienes participan en la comunicación, que tenemos por sus aportes.
y, por otro, del poder argumentativo del lenguaje, e) En los procesos de comprensión se desa-
cuyo sentido de nuevo se retroalimenta en el rrolla y fortalece no sólo el sentido de tolerancia,
mundo de la vida, pero se consolida y valida en sino, sobre todo, el de pluralismo. La comprensión
la comunicación misma. Según Habermas, quien enriquece el pluralismo si se apoya no en la into-
se inspira en planteamientos de Wilhelm von lerancia, sino en la finitud y contingencia de los
Humboldt, en el lenguaje —no en la conciencia participantes en la sociedad civil.
intencional—, radica un telos hacia la comprensión f) El sentido de pluralismo le confiere todo
y, por tanto, hacia la racionalidad. su significado al multiculturalismo. Los diversos
Realizado el cambio de paradigma de la discursos de las ciencias sociales se enriquecen,
manera que se ha explicado, lo primero que se debe ante todo, por los diálogos interculturales, y esto
analizar es el nivel de comprensión que se puede constituye, precisamente, la riqueza y fortaleza de
lograr gracias a la comunicación cotidiana, a la la comunicación social.
clarificación y explicación de los significados. g) Se podría señalar, por tanto, que el nivel de
a) Se trata de un nivel hermenéutico de la comprensión logrado gracias a la conversación
la comunicación. En él, el mundo de la vida es y a la comunicación originaria es una especie de
horizonte universal de significaciones. Si alguien momento postmoderno de la comunicación, por
no comprende algo pide ayuda a los demás, se cuanto en este nivel se disuelven todos los dogmas y
amplía lo que se busca comprender con ejemplos, puntos de vista preestablecidos en sus componentes
analogías, nuevos puntos de vista. originarios: tradiciones, perspectivas, puntos de
b) Es necesario insistir en que comprender vista relativos y diferentes. Es el modo de ser del
a otro o a otra cultura no nos obliga a estar de mundo de la vida en cuanto horizonte de hori-
acuerdo con lo que se comprende, ni, menos aun, zontes, en el que se manifiesta la perspectividad
con el que busca ser comprendido. Los únicos de las perspectivas de los diversos participantes en
acuerdos que se buscan son aquellos que proceden la comunicación, tanto en el presente como en la
precisamente de procesos de comprensión. perspectiva del pasado, de la memoria, y en la del
c) El momento de la comprensión es de futuro, de los proyectos y de los planes de vida de
apertura a otros puntos de vista, a otras épocas y los participantes.
a otras culturas. Por ello, la comunicación, antes Para caracterizar el aporte de la hermenéutica
de buscar “verdades”, puntos de vista comunes, filosófica a la construcción de las ciencias de la
se interesa por las diferencias, por lo nuevo, por discusión —como podemos llamar ahora las cien-
lo otro. Esto explica lo importantes que son las cias sociales—, podríamos decir lo siguiente: ante
redes de innovación. todo, se presupone un nivel básico de comprensión
d) En un primer momento la comunicación de los significados de las proposiciones y de las
implica el reconocimiento del otro como diferente; expresiones gracias a la actitud comunicativa de
es decir, como interlocutor válido. Sólo quien reco- los participantes. En este nivel “hermenéutico”
noce esto sigue interesado en la comunicación con es posible aclarar gradualmente el sentido de
los demás, dado que considera que puede aprender los enunciados: dado que éstos se construyen en
de ellos. Este es el punto de partida de toda ética: contextos determinados, por ello las expresiones
el reconocimiento del otro como diferente. Ya en de lenguaje tienen un sentido proposicional. Este
la comprensión con base en la comunicación se nivel de la comprensión es el que abre a otras
establece el principio fundamental de la moral, comprensiones de lo mismo desde perspectivas

22
diferentes: a otras personas, culturas y épocas his- acuerdo, amenaza cierto tipo de objetividad, es
tóricas. Es el reconocimiento del otro o de la otra dicha comprensión la que permite acercarse, de
como diferente lo que hace posible todo pluralismo la manera más auténtica y desde diversas pers-
razonable, para superar la mera tolerancia, que, si pectivas, a los problemas sociales. Con ello se gana
nos quedamos en ella, puede llegar a degenerar en un tipo de objetividad más comprometedor, que
una actitud frívola y parcialmente negativa. Este consiste en analizar no sólo diversas comprensiones
momento inicial de la comunicación es el de los de un mismo fenómeno, sino llegar de manera más
encuentros, dado que comprender al otro no nos inmediata, pluralista y concertada a las razones
obliga a aceptar sin analizarlo lo que él diga, pero que subyacen a las diferentes interpretaciones. Ni
sí hace posible que estemos de acuerdo, o sepamos los llamados “datos” de la investigación ni las con-
por qué no podemos estar de acuerdo. diciones objetivas para la acción colectiva se dan
La urgencia de explicar el sentido de la aislados de los contextos culturales y de los procesos
argumentación para dar razones y motivos, en sociales en los que han sido constituidos; sólo se
busca de acuerdos mínimos, tiende a considerar dan con su sentido originario a quien participa en
este uso comprensivo del lenguaje como un dichos procesos.
momento superado mediante los consensos; pero, En este proceso, el participante virtual no sólo
precisamente, la posibilidad del disenso, aspecto renuncia a ver el mundo únicamente desde su pers-
dinámico de la comunicación, se nutre de este pectiva, su “cosmovisión”, sino que al esforzarse
nivel de la comprensión, que crea significados por verlo desde las perspectivas de otros y de otras
nuevos y permite imaginar soluciones posibles. En va comprendiendo la complejidad del mundo de
esto radica la creatividad no sólo de las redes de la vida: tanto la del propio, descontextualizado
conocimiento e innovación, sino, especialmente, gradualmente, como la del “ajeno”, que va tejiendo
de las redes sociales. Por otro lado, la necesidad de significativamente mediante la comunicación.
esta comprensión de sentido de lo que se explica y Gracias a ella, el mundo se descentra y diferencia
de lo que se propone, y la relatividad unida a los en un “mundo de objetos” (objetivo, ciencias natu-
contextos en los que se nos da toda comprensión, rales, cultura como relato), en un “mundo social”
lleva a muchos al extremo de negar toda posibi- (relaciones sociales, ciencias sociales, sociedad) y
lidad de teoría correcta en el ámbito de lo social: en un “mundo subjetivo” (habitado por personas,
tampoco es necesaria, como dicen, la corrección ámbito del arte y de la persona en cuanto identidad
de las teorías, dado que la función de los discursos que se expresa en un escenario de lo público). Esta
en el ámbito de lo social y lo político es, más bien, diferenciación de “regiones del mundo” muestra al
la exhortación y el impacto público. Por eso se oye investigador, educador y gestor social la necesidad
hablar hoy con frecuencia de la relatividad absoluta de los discursos especializados en las diversas áreas
de toda apreciación sobre lo social y lo cultural. del saber y de la acción social: lo científico-técnico,
El reto actual, en medio de estos dos extre- lo moral-práctico y lo estético-expresivo. Pero
mos —el de un renovado dogmatismo y el de un también muestra la importancia de relacionar
relativismo total—, es asumir la mediación de la entre sí estos saberes, sin perder su rigor específico,
interpretación en todo proceso de investigación, referidos al mundo de la vida.
pedagógico y de discusión social, para superar Así como toda comunicación comienza por
así la mera descripción de los fenómenos sociales. la comprensión, es posible, a partir de ella y con
No se puede negar cierto relativismo debido a los base en razones y motivos (argumentos), llegar a
contextos en el estudio de lo social, pero tampoco acuerdos y convenios. Así, se pasa del nivel de los
se pueden absolutizar los métodos para restringir significados y de la comprensión de éstos al nivel
el alcance de las contextualizaciones. Si la com- de validez de las proposiciones. Por ello, los partici-
prensión de sentido, como paso previo para todo pantes en procesos de comunicación no sólo buscan

23
que sus expresiones sean comprendidas, sino que formación de la persona. En el ámbito del mundo
con ellas enuncian tres tipos de pretensiones de subjetivo la acción humana es dramatúrgica, ya
validez (Habermas, 1987), ya que al participar real que tiende a expresar vivencias subjetivas en un
o virtualmente en la comunicación: contexto de comprensión. En este mundo subjetivo
h) pretenden que las proposiciones con las habitan las personas desde el punto de vista de su
cuales se expresan sean verdaderas, o que los pre- autocomprensión, y los discursos que se utilizan se
supuestos de existencia de lo que enuncian en ellas hacen con base en la identidad personal de quienes
se cumplen o se pueden cumplir efectivamente. están dispuestos a dar razones y motivos de sus
Esta es una pretensión de verdad y se refiere a un acciones. También aquí habita la comunicación,
mundo objetivo, que se va reproduciendo en forma por cuanto se debe contar con credibilidad y con-
de ciencia, técnica y cultura en general. En el fianza, y, por tanto, con la autenticidad y veracidad
ámbito del mundo objetivo la acción comunicativa de los participantes en ella.
es teleológica, por cuanto mediante ella se busca La comprensión, propia del diálogo y la
obtener determinados fines o transformar situa- comunicación puede, y algunas veces debe, ser
ciones concretas; en este sentido, se puede hablar superada gracias al uso discursivo razonable del
también de acción instrumental por finalidad. En lenguaje que se apoya en argumentos con respecto
esta región habitan las llamadas ciencias exactas, a la verdad en el mundo objetivo, a la corrección
cuyos argumentos están hechos con base en expe- en el mundo social y a la veracidad en el mundo
rimentos a los que se somete la realidad empírica. subjetivo. En efecto, comprender otra cultura,
Este es el lugar de los medios de comunicación en otro grupo social, otra forma de vida, lo mismo
general, y en especial, de las así llamadas tic. que comprender opiniones y puntos de vista de
i) pretenden que la acción indicada mediante otras personas, no significa estar de acuerdo con
expresiones de lenguaje es correcta en relación lo que se comprende y con las personas o culturas
con un contexto normativo, o que todo cuanto a las que se comprende. Por tanto, una vez que se
pretende tal acción es legítimo y puede ser justi- cree haber comprendido dichos “textos” en actitud
ficado mediante razones y motivos. Esta es una participativa, es posible, y, a veces, necesario, conti-
pretensión de rectitud que apunta a lo “co-recto”, nuar la comunicación, para llegar a determinados
a lo justo, y se refiere a un mundo social, que se va acuerdos, que son la base de acciones colectivas.
reproduciendo en las diversas formas de sociedad. A la largo de esta clarificación de las estruc-
En este ámbito del mundo social la acción del hom- turas de la comunicación humana se desarrolla un
bre es normativa, por cuanto se orienta por reglas sentido fundamental de moral y ética. Veamos,
más o menos legítimas. En esta región del mundo entonces, la relación intrínseca entre comunicación
de la vida habitan las ciencias de la discusión y sus y ética discursiva.
argumentos están hechos de relaciones sociales, de
solidaridad; en último término, de la reciprocidad La ética discursiva
que constituye al hombre como ser genérico, y que
explica, precisamente, el reconocimiento de las El tercer tomo de los Textos filosóficos de
diferencias. Este es el ámbito de la comunicación, Habermas (2009b), a los que nos referíamos al
en cuanto generadora de comunidad y de todo tipo principio, titulado Ética discursiva, contiene los
de acción colectiva. siguientes ensayos:
j) pretenden, finalmente, que la intención
manifiesta en el lenguaje es tal como se expresa. i. Teoría moral
Esta es una pretensión de credibilidad, de vera-
cidad y autenticidad, y se refiere a un mundo 1. Ética discursiva. Notas sobre un programa
subjetivo, que se va reproduciendo en procesos de de fundamentación

24
2. ¿Afectan las objeciones de Hegel contra que nos encontramos en el mundo de la vida, la
Kant también a la ética del discurso? cual es violada por aquel con quien nos resentimos,
3. Ética del discurso y teoría de la sociedad. porque consideramos que él es consciente de haber
Una entrevista con T. Hviid Nielsen querido romper ese vínculo humano.
4. Aclaraciones a la ética del discurso b) Un segundo sentimiento es el de “indigna-
5. Una consideración genealógica acerca del ción”. La sentimos usted y yo cuando nos damos
contenido cognitivo de la moral cuenta de que un tercero injuria a otro como si lo
hubiera hecho con usted o conmigo. Lo interesante
ii. Acerca de una consideración sistemática de los en este sentimiento es que la ofensa es considerada
discursos prácticos independientemente de que tuviera que ver con
nosotros mismos; en este escenario somos espec-
1. Del uso pragmático, ético y moral de la tadores, pero no de algo objetivo, sino de algo
razón práctica intersubjetivo, y la indignación nos descubre una
2. Corrección vs. verdad. Acerca del sentido especie de implícito de solidaridad humana.
de obligación de los juicios y normas morales c) Si cambiamos de nuevo de actitud hacia
3. Acerca de la arquitectónica de la diferen- la participación personal en el mundo social,
ciación de discursos. Pequeña replica a una gran podemos tematizar un tercer sentimiento: el de
confrontación culpa, en el cual nos avergonzamos de la ofensa
De acuerdo con lo propuesto en estos ensayos, provocada a otro. Ahora somos nosotros los agen-
podría desarrollarse la propuesta habermasiana de tes, no los pacientes ni los observadores, de acciones
una ética discursiva, en los siguientes pasos4 : que lesionan derechos de otros, los cuales se me
Partimos de una fenomenología de lo moral, presentan a mí como un ámbito de obligaciones.
para explicitar cómo la moral se ocupa de senti- Aquí deben destacarse tres tipos de situaciones
mientos y experiencias concretas, así tenga necesa- en las que se nos dan hechos relevantes desde el
riamente que expresarse no en sentimientos, sino punto de vista moral (Honnet, 1999): una herida
en juicios y principios. La sociedad misma, como física puede provocar sentimientos morales (resen-
horizonte concreto de fenómenos morales, debe timiento a quien la padece, indignación a quien la
ser considerada desde esta perspectiva, tanto en presencia, culpa a quien la causa), si se reconoce la
sus aspectos de infraestructura como, sobre todo, intención de lesionar al otro por parte del agresor.
en sus posibilidades de encuentro, de fomento de Por ello, causan diferentes sentimientos morales el
la cultura y de fortalecimiento de la solidaridad sicario y el médico que para aliviar a otro tiene que
ciudadana. Comencemos por explicitar diversos operarlo. El engaño provoca sentimientos morales
tipos de sentimientos morales en determinadas semejantes, si se detecta la intención de engañar de
situaciones del mundo de la vida (Strawson, su autor. Finalmente, la humillación, la cual es una
1974): negación todavía más sutil del otro u otra por parte
a) El “resentimiento” es mi sentimiento al de quien humilla, y por ello suscita, igualmente,
ser ofendido por otro, cuando considero que él, sentimientos morales todavía más profundos.
efectivamente, estaba en sus cabales. Si esto no es Es importante destacar la estructura y la
así, debo suspender mi actitud resentida, ya que vocación eminentemente comunicativa de los
él en esa acción no podía controlarse, en cierta sentimientos morales, en la cual, por ejemplo, el
manera no era dueño de sí, “no era él”. De lo
contrario, puedo reclamar por la injusticia de la
que soy objeto y justificar mi resentimiento frente
4. Aquí me apoyo, en parte textualmente, en mi ensayo:
a conductas que van contra mis derechos. El resen- “Ética y educación para una ciudadanía democrática”
timiento devela una interrelación originaria, en la (Hoyos Vásquez, 2004).

25
resentimiento ayuda a descubrir situaciones en “transformador moral”, que me permite pasar de
las que quien se resiente ha sido lesionado en sus sentimientos morales a principios morales, para
relaciones interpersonales; la indignación lleva transformar sentimientos en leyes y normas, sin
a tematizar situaciones en las que un tercero ha requerir para esto la religión u otras conviccio-
sido lesionado por otro tercero; y la culpa me nes, sino sólo con base en la facultad humana de
pone de presente situaciones en las cuales yo comunicar, discutir y llegar a consensos y disensos
he lesionado a otro. Es claro que dichos senti- sobre lo fundamental. En este nuevo imperativo
mientos morales no constituyen ellos mismos la moral se parte de máximas subjetivas, para llegar,
sustancia de una ética de la sociedad civil. Ellos gracias a la voluntad libre de los participantes en la
explicitan un sentido de moral que debe ser vida social, a leyes universales. La reformulación
justificado intersubjetiva y públicamente. Quien comunicativa del principio de universalización de
se indigna ante determinadas acciones tiene la moral es la siguiente: “En lugar de proponer a
que estar dispuesto a justificar públicamente, todos los demás una máxima como válida y que
aduciendo razones y motivos, el porqué de su quiero que sea ley general, tengo que presentarles
indignación. Lo mismo podría decirse de los a todos los demás mi máxima con el objeto de
otros dos sentimientos. Es especialmente rele- que comprueben discursivamente su pretensión de
vante lo que significa el sentimiento de culpa, universalidad. El peso se traslada de aquello que
porque quien no reconoce su culpa, siendo cada uno puede querer sin contradicción como ley
culpable, no puede pedir perdón, y por ello general, a lo que todos de común acuerdo quieren
tampoco merece que se le perdone. Y la actitud reconocer como norma universal” (Th. McCarthy,
de quien pide este perdón y de quien lo otorga, citado en Habermas, 1985d).
sobre todo en situaciones extremas de violencia, Pensemos, por ejemplo, en los derechos
es la única capaz de ayudar a reconstruir los humanos. La indignación que nos provoca la
tejidos de una sociedad que se ha acostumbrado noticia de una masacre nos permite reconocer en
a negar la vida. Por ello, afirmamos que sólo el imperativo moral del respeto a la vida por sobre
una actitud que pueda dar razones y motivos cualquier otro valor, algo en lo que pensamos que
en relación con el comportamiento público y los todos podríamos ponernos de acuerdo, si conside-
sentimientos que eventualmente puede suscitar ramos que ha de ser posible la convivencia social,
en los participantes es la que va conformando teniendo en cuenta todas las diferencias posibles.
determinadas culturas ciudadanas. Quiere decir que el puente moral se construye
La vocación comunicativa de los sentimientos comunicativamente, y que en el diálogo radica la
morales significa que si no se expresan se corre justificación posible de la ética discursiva.
el peligro de que “se infecten” y gangrenen, y Se puede ahora afirmar que los elementos
contagien el todo social. La solución de la carga integrantes del principio puente son las tradi-
que llevan los sentimientos morales es la de la ciones y los contextos en los que se conforman
comunicación, el diálogo, la concertación, el situaciones moralmente relevantes. Esta es la
discurso y el debate público, según el caso. Así, verdad de las diversas morales de máximos: el
la sensibilidad moral se constituye en punto de comunitarismo, el utilitarismo, el liberalismo,
partida para la ética discursiva: los sentimientos las morales materiales como el neomarxismo, etc.
morales son base psicológica para una especie Se busca ahora la relación entre estas propuestas
de proceso de “inducción”, en el que se pasa de en la competencia comunicativa. Si el principio
experiencias durante las cuales se nos dan hechos puente se cohesiona gracias a la comunicación,
morales, a leyes en las que expresamos principios ésta debe partir del uso informador del lenguaje
de acción. Tales principios se formulan a partir de y del sentido contextualizador de la dimensión
una especie de principio puente de la moral, de un expresiva y simbólica del mismo lenguaje, para

26
intentar dar razones y motivos, un uso de len- de llegar a acuerdos sobre mínimos, con base
guaje diferente, en el cual se articulan el “poder en formas de expresión más ricas que las de la
de la comunicación” (H. Arendt) y la fuerza de mera lógica formal, como lo son, entre otras, la
la argumentación. Esta debe orientarse a solucio- retórica, la negociación política, los movimientos
nar conflictos y consolidar propuestas con base sociales, la misma desobediencia civil, etc. Y
en acuerdos sobre mínimos que nos lleven, por finalmente el uso moral de la razón práctica
convicción, a lo correcto, lo justo, lo equitativo. La nos abre a discursos utópicos, a una dimen-
argumentación no desdibuja el primer aspecto: sión estética, en algunos casos religiosa, de la
el de la constatación de las preferencias; menos existencia humana, en cuyo horizonte se ubica
aún, el de la complejidad de las situaciones, que, “el principio esperanza” (Bloch), “el principio
desde un punto de vista moral, son comprendi- responsabilidad” (Hans Jonas), “el perdón de
das. Busca, más bien, a partir de la comprensión, lo imperdonable” (Derrida).
llevar a acuerdos sobre mínimos con base en las La relación entre consenso y disenso debe
mejores razones, vinieren de donde vinieren. La ser pensada con especial cuidado. Absolutizar el
actividad argumentativa en moral es en sí misma consenso es privar a la moralidad de su dinámica,
normativa, lo que indica que en moral el principio caer en nuevas formas de dogmatismo y autorita-
comunicativo y dialogal es fundamental. rismo. Absolutizar el sentido del disenso es darles
Todo lo anterior nos permite comprender la razón al escepticismo radical y al anarquismo
la íntima relación entre morales de máximos ciego. La relación y la complementariedad de las
(religiosas, filosóficas, ideológicas, etc.) omni- dos posiciones ponen en movimiento la argu-
comprensivas y una ética de mínimos, base de la mentación moral. Todo consenso debe dejar,
Constitución y del Estado de derecho democrá- necesariamente, lugares de disenso, y todo disenso
tico. Sólo gracias al pluralismo de los máximos debe significar posibilidad de buscar diferencias
es posible apostarle democráticamente a la cons- y nuevos caminos para aquellos acuerdos que se
trucción de mínimos con base en la participación consideren necesarios.
ciudadana, el debate público, la educación para Esta dialéctica entre consensos y disensos
la democracia, etc. Los mínimos son el resultado nos devuelve al principio, al mundo de la vida y
de un consenso entrecruzado —el overlapping a la sociedad civil, en la cual los acuerdos tienen
consensus de John Rawls (1993)— a partir del su significado para solucionar conflictos y buscar
pluralismo razonable de los máximos y con posiciones compartidas, y los disensos, a la vez,
base en la comunicación, el debate, la política nos indican aquellas situaciones que requieren
deliberativa y la democracia participativa. un nuevo tratamiento, porque señalan posiciones
Pero el diálogo y la comunicación pueden minoritarias, actitudes respetables de quienes
llegar a constituirse en principio puente único, estiman que deben decir “no” en circunstancias
absoluto y válido por sí mismo, y convertirse así en las que cierto unanimismo puede ser incluso
en principio meramente formal, no muy distinto perjudicial para la sociedad, en las que los mismos
de la pura forma de un imperativo categórico. medios de comunicación manipulan la opinión
La condición para que la comunicación no se pública, al convertirse en cortesanos o en adula-
formalice es su vinculación con los aspectos dores del déspota.
utilitaristas y pragmáticos de las decisiones
con base en intereses y preferencias: es el uso Conclusión: comunicación, ética y política
pragmático de la razón práctica (Habermas, para democratizar la democracia
2000); el uso ético nos lleva a la explicitación del
condicionamiento contextualizador del lenguaje El propósito de estas reflexiones era mostrar la
y el reconocimiento de las diversas posibilidades complementariedad necesaria entre comunicación

27
y ética, para desarmar en los procesos de formación de la diferencia, donde en un buen sentido “todo
de la opinión y la voluntad el escepticismo valora- da lo mismo”, antes que pluralismo razonable es
tivo y el dogmatismo normativo. Después de ganar necesario el reconocimiento del otro como inter-
la posibilidad de la formación crítica y dialogal locutor válido; es decir, como quien, en igualdad
en valores, podemos ahora recoger algunas de las de derechos y desde perspectivas diversas lucha,
incidencias de dicha práctica y de la argumen- negocia, argumenta y, en una palabra, participa
tación ética en la sociedad civil; en especial, con en favor de concepciones del bien y de la vida
respecto a la política deliberativa y a la superación que logren la reciprocidad, la solidaridad y la
de la democracia meramente representativa, que cooperación social. En este segundo momento de
amenaza con volverse fetiche. la comunicación, provocado por la multiplicidad
En la modernidad el derecho, las institucio- de puntos de vista del primero, se despliega en toda
nes, incluido como totalidad el Estado democrático su riqueza la política deliberativa: ésta consigue
de derecho (que no el “Estado de opinión”), no en el mundo de la vida, que también es fuente
pueden legitimarse ni en la religión, ni en la inagotable de recursos para validar lo “correcto”,
metafísica, ni en ninguno de los metarrelatos de que tanto los consensos como los disensos no sólo
turno. Se busca, entonces, su justificación en un tengan la fuerza de convicción propia del discurso,
sentido deliberativo discursivo de la política y en sino también, en el mismo acto, el poder ético
una concepción política de la justicia que valide motivacional del acuerdo ciudadano. La demo-
la legitimidad depositada en las diversas formas cracia participativa es, al mismo tiempo, vida de
de institucionalización del poder. Dicha forma la sociedad civil, al reconstruir la solidaridad, y
de política tiene que basarse en las estructuras procedimiento para llegar a consensos y disensos
de la opinión pública, la cual capta problemas de relevancia política, jurídica y constitucional.
globales de la sociedad y los hace conscientes en En una sociedad mediática, esto, al parecer, se
amplios sectores de la población: allí radica, en lo debe cada vez más a la íntima relación entre
última instancia, toda esperanza normativa, la comunicación y eticidad.
cual depende de los procesos comunicativos de las
ciudadanas y ciudadanos y de la formación de la Referencias
opinión a partir de las estructuras comunicativas
de la sociedad civil en general, como tejido cultural Bernstein, R. (1985), “Introduction”, en Habermas
y político del mundo de la vida. and Modernity, Oxford, Cambridge: Polity
Las estructuras comunicativas del mundo de Press, 1985, pp. 11-15. (En español: Habermas
la vida permiten vincular el pluralismo razonable y la modernidad, Madrid, Tecnos, 1987).
y el consenso como etapas de un proceso de par- Habermas, J. (1973-1975), “Conocimiento e
ticipación política y de génesis democrática del interés”, Hoyos, G. (trad.), en: Ideas y Valores,
derecho. En efecto, en el mundo de la vida como núms. 42-45, pp. 61-76.
horizonte ilimitado de contextos, nivel herme- — (1982), Conocimiento e interés, Madrid, Tau-
néutico de la comunicación, donde comprender rus.
otras culturas no me obliga a identificarme con — (1985a), “9. Ein Fragment (1977): Objekti-
ellas, pero sí es paso necesario para consensos y vismus in den Sozialwissenschaften“, en J.
disensos, se tejen las redes de la sociedad civil Habermas, Zur Logik der Sozialwissenschaf-
en el más originario sentido de lo público. El ten, Frankfurt a. M., Suhrkamp, 1985, pp.
compromiso valorativo y los sentimientos morales 541-607 [En español: Lógica de las ciencias
no sólo no son obstáculo epistemológico para la sociales, Madrid, Tecnos, 1990].
razón práctica, sino que son fuerza motivacional — (1985b), Der Philosophische Diskurs der Moderne,
para la participación democrática. En este reino Frankfurt, a. M., Suhrkamp, p. 395 [En espa-

28

También podría gustarte