Está en la página 1de 35

__________________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD N° 9
DATOS INFORMATIVOS:

 Grado y sección: 1°

 Profesor (a):

 Duración:

 Fecha: 23/06/2022

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Derechos
C Escribimos texto Escribe diversos tipos de - Adecúa el texto a la - Organiza ideas para Lista de
descriptivo de textos en su lengua situación comunicativa escribir un texto cotejo
alimentos. materna. considerando el propósito descriptivo de
- Adecúa el texto a la comunicativo y el alimentos
situación destinatario, recurriendo a - Escribe ideas
comunicativa. su experiencia para claras. Con ayuda.
- Organiza y desarrolla escribir.
- Revisa el texto para
las ideas de forma - Escribe en nivel alfabético determinar si la
coherente y en torno a un tema, descripción es clara
cohesionada. aunque en ocasiones
- Utiliza convenciones puede salirse de este o
del lenguaje escrito de reiterar información
forma pertinente. innecesariamente.
Establece relaciones entre
- Reflexiona y evalúa la
las ideas, sobre todo de
forma, el contenido y
adición, utilizando algunos
contexto del texto
conectores. Incorpora
escrito.
vocabulario de uso
frecuente.
- Revisa el texto con ayuda
del docente, para
determinar si se ajusta al
propósito y destinatario, o
si se mantiene o no dentro
del tema, con el fin de
mejorarlo.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Escribir un texto descriptivo de características de alimentos nutritivos

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/1
__________________________________________________________________________________________

INICIO

 Observan imágenes de alimentos

¿Qué alimentos se están cosechando?


¿Cómo podemos dar a conocer las características de los alimentos?
¿Qué texto podríamos escribir?
¿Qué es un texto descriptivo?
El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

Escribir un texto descriptivo para compartirlo con tus compañeros


y compañeras

 Recordamos las siguientes recomendaciones:

DESARROLLO

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/2
__________________________________________________________________________________________

 Eligen un alimento que es nutritivo.

 Dibujan el alimento elegido dentro del recuadro con ayuda de la profesora

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/3
__________________________________________________________________________________________

 Responden las preguntas.


¿Cómo es el alimento elegido?
La zanahoria es un verdura gruesa y alargada  de sabor suave y dulce, su color es intenso
naranja, con un tamaño de 15-17 cm de largo y un peso entre100 a 250 gramos
¿Qué nos proporciona este alimento?
Nos proporciona vitaminas
¿Dónde crece?
En suelos arenosos
 Escriben en su cuaderno la descripción del alimento que escogieron . siguen los pasos de acuerdo
a las orientaciones
Planifican el texto
 Completan el planificador

 Escriben el borrador de la descripción del alimento

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/4
__________________________________________________________________________________________

Soy la zanahoria soy una verdura importante, mi color es naranja


intensa, tengo forma gruesa y alargada , mi tamaño es entre 15-17
cm de largo, brindo vitaminas.

 Revisan su escrito con el apoyo de la profesora . Luego, en el cuadro marcan con un


visto la información sobre el texto descriptivo
En la descripción Si No
¿Describí la planta que elegí?
¿Escribí de manera clara?
¿Mencioné para quién la escribí?

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste al escribir textos descriptivos de alimentos?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Organicé ideas para escribir un texto


descriptivo de alimentos.
- Escribí ideas claras. Con ayuda.
- Revisé el texto para determinar si la
descripción es clara.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/5
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
 Dialoga sobre qué productos alimenticios se siembran en tu comunidad.
 Elige un producto, para describirlo dibújalo

 Completa el recuadro con las características del producto alimenticio que elegiste

 Describe estos alimentos

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/6
__________________________________________________________________________________________

 Escribe los nombres de los diferentes alimentos y colorea los dibujos.

 Escribe los nombres de los alimentos y colorea los dibujos.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/7
__________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/8
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios
Organiza ideas Escribe ideas Revisa el texto
para escribir un claras. Con para determinar
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes texto descriptivo ayuda. si la descripción
de alimentos es clara

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/9
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGIA


1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Derechos
CyT Alimentos según Explica el mundo físico Describe las características - Formula la pregunta Lista de
su función basándose en y necesidades de los seres a investigar cotejo
conocimientos sobre los vivos. Ejemplo: El estudiante respecto a la
seres vivos, materia y describe qué necesitan los función de
energía, biodiversidad, seres vivos para vivir: alimentos
Tierra y universo. alimentos, oxígeno, etc
- Indaga que
- Comprende y usa alimentos consume
conocimientos sobre por su función en
los seres vivos, fuentes de
materia y energía, información
biodiversidad, Tierra y
- Contrasta la
universo.
información inicial
Evalúa las implicancias con la respuesta
del saber y del quehacer final
científico y tecnológico
- Responde la
pregunta a
investigar

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
elaboración de un organizador de los alimentos por su función

INICIO

Se les presenta ejemplos de una alimentación sana y de una alimentación inadecuada

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/10
__________________________________________________________________________________________

 Responde las preguntas:


¿Qué alimentos de los observados contribuyen a l buen funcionamiento de nuestro cuerpo?
¿Qué función cumplen los alimentos?
¿Cómo se clasifican los alimentos por su función?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

Explicar la función de los alimentos que se deben consumir para


estar saludables.
 Recordamos las siguientes recomendaciones:

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/11
__________________________________________________________________________________________

DESARROLLO

 Se plantea la pregunta a indagar

¿Qué función cumplen los alimentos en nuestro cuerpo?

Planteamiento de hipótesis
 Escuchan la lectura de las siguientes alternativas y seleccionan de acuerdo a lo que conocen
a. Todos los alimentos nos brindan energía.
b. Los alimentos nos brindan energía, nos ayudan a crecer, a estar sanos y a que nuestro cuerpo
funcione bien, y a fortalecer nuestros huesos y músculos.
c. Los alimentos solo nos dan energía y nos ayudan a crecer

 Escriben la respuesta seleccionada en su cuaderno

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Para que comprueben su respuesta grupal elaboran el plan de acción,


 Responden a las preguntas:
¿Qué podrían hacer para comprobar si lo que dijeron responde a las preguntas planteadas?, ¿qué
necesitaremos?
 Se registra las respuestas.

Analizan información para responder la pregunta inicial

 Observa las imágenes y responde las preguntas:

¿Cuál crees que será la función de estos alimentos en nuestro cuerpo?


¿Cuáles te ayudarán a crecer?
¿Cuáles te ayudarán a estar sano?
¿Alguno te ayudará a tener energía? ¿Cuál?
¿Consumes estos alimentos? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/12
__________________________________________________________________________________________

 Escuchan la lectura de la clasiffcación de los alimentos por su función


Alimentos Constructores:
Contienen las proteínas que forman los huesos, dientes y músculos.
Tenemos así por ejemplo:
Queso.
Huevos.
Carne.
Pescado.
Leche.

Alimentos Energéticos:
Son los alimentos que dan energía y calor que necesita el cuerpo, son ricos en azúcar, grasas y
harina.
Tenemos así por ejemplo:
Los cereales y derivados.
Las menestras.
Los tubérculos.
Azucares.

Alimentos Protectores:
Son los alimentos que se encargan de controlar el normal funcionamiento del cuerpo, son ricos en
sales minerales y vitaminas.
Se encuentran en las verduras las frutas, asi tenemos por ejemplo:
Acelga.
Rabanito.
Fresa.
Palta.
Tomate.
Zanahoria.
Cebolla.
_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/13
__________________________________________________________________________________________
Pera.
Papaya.
Plátano.
Uvas.
Limón.

 Con la información leida junto con los niños y niñas se elabora un organizador acerca de la función de
los alimentos

Alimentos según su función

Brindan al cuerpo la energía Contribuyen al crecimiento y Ayudan a que las funciones


que requiere para relaizar a la regeneración de los del cuerpo se realicen
nuestras actividades huesos y los músculo. adecuadamente.

Alimentos energéticos Alimentos constructores Alimentos protectores

Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:


Pan, fideos, papa, oca, Carnes, huevos, leche, Frutas, verduras, agua, entre
olluco, maís, trigo, quinua, yogur, queso, lentejas, otros.
arroz, miel, mantequilla, frejoles, garbanzos, entre
aceite, mani, entre otros. otrol

 Luego de indagra la informacion responden la pregunta a investigar

¿Qué función cumple los alimentos en nuestra cuerpo?


Los alimentos nos brindan energía; nos ayudan a crecer, a estar sanos y a que nuestro cuerpo
funcione bien, y a fortalecer nuestros huesos y músculos.
Ahora, compara esta respuesta con tu respuesta inicial.
Los alimentos son sustancias que nos brindan nutrientes. Estos permiten que nuestro cuerpo crezca
nos dan la energía que necesitamos para realizar nuestra actividades diariasm, como estudio
caminar, correr, saltar, etc.
 Reflexionan respondiendo las preguntas:
PREGUNTAS RESPUESTAS
¿Qué función cumplen los alimentos en tu
cuerpo?
¿Qué hiciste para saber cómo se clasifican los
alimentos según su función?

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/14
__________________________________________________________________________________________

¿Qué alimentos que conoces te dan energía?,


¿Cuáles te ayudan a crecer?
¿Cómo piensas que debería ser tu
alimentación, a partir de lo que te has
informado?
¿Te fue fácil o difícil clasificar los alimentos según
su función? ¿Cómo lo hiciste?

CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste respecto a la función de alimentos?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

- Formula la pregunta a investigar respecto a la


función de alimentos
- Indaga que alimentos consume por su función
en fuentes de información
- Contrasta la información inicial con la
respuesta final.
- Responde la pregunta a investigar

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/15
__________________________________________________________________________________________

FICHAS
 Une y colorea los alimentos que corresponda a cada clase de alimentos.

Alimentos Energéticos Alimentos Protectores Alimentos Constructores

 Coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

Los alimentos constructores son los cereales, azúcar y aceite ( )


Los alimentos productores son las frutas y verduras. ( )
Los alimentos energéticos son el pescado, carne y pollo. ( )
Los alimentos nos dan salud y energía ( )
Los alimentos chatarra nos proporciona vitaminas ( )

 Une con una línea:

Alimentos constructores Son aquellos que ayudan al normal funcionamiento de nuestro cuerpo.

Alimentos Energéticos Son los que poseen proteínas para formar los huesos, dientes y músculos.

Alimentos Protectores Son aquellos que nos dan energía y color a nuestro cuerpo.

 Escribe los tipos de alimentos en su respectiva figura

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/16
__________________________________________________________________________________________

 Escribe los alimentos según su función.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/17
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios
Formula la Indaga que Contrasta la Responde la
pregunta a alimentos información pregunta a
investigar consume por su inicial con la investigar
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes respecto a la función en respuesta fina
función de fuentes de
alimentos información
No
Lo No lo Lo No lo Lo No lo Lo
lo
hace hace hace hace hace hace hace
hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/18
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN FISICA

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Enfoque inclusivo o atención a la diversidad
EF Participa de . Se desenvuelve de Explora de manera Participa de forma Escala de
forma activa en manera autónoma a autónoma las posibilidades activa en valoración.
desplazamiento través de su motricidad. de su cuerpo en diferentes desplazamiento
corporales de su Comprende su cuerpo. acciones para mejorar sus corporales de su lado
lado dominante. movimientos (saltar, correr, dominante.
Se expresa
lanzar) al mantener y/o
corporalmente.
recuperar el equilibrio en el
. espacio y con los objetos,
cuando utiliza
conscientemente distintas
bases de sustentación; así,
conoce en sí mismo su lado
dominante.

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Explora y regula su cuerpo durante la ejecución en desplazamiento corporal de su lado
dominante

INICIO

 Se da la bienvenida y se saludan atentamente a todos los estudiantes e invitan para salir


ordenadamente del aula
 Se dirigen al espacio donde se desarrollarán las clases de educación física.
 Se invita a formar una rueda sentados en el centro del campo deportivo o patio.
 Participan de la actividad de calentamiento de articulaciones.
 El calentamiento consiste en realizar un movimiento de manera repetida en cada una de las
articulaciones para desplazarse.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/19
__________________________________________________________________________________________

 Dialogan en grupo sobre el calentamiento.


 Los calentamientos son los ejercicios que realizan las personas antes de iniciar una actividad
deportiva. Con estas actividades, el cuerpo comienza a ponerse en movimiento, lenta y
progresivamente.
 Dialogan sobre la importancia de la respiración. Respirar nos permite vivir. La respiración es una de
las funciones principales de los organismos vivos, nos permite obtener oxígeno y fabricar la energía
que necesitamos para vivir. Respiramos continuamente y muchas veces ni nos damos cuenta. La
respiración va siempre con nosotros, no importa el lugar ni la situación, siempre nos acompaña.
. Cómo enseñar a los niños a respirar bien y a practicar la respiración profunda
Para darnos cuenta del proceso de respirar podemos empezar introduciendo alguna actividad de
soplar, para ser conscientes del aire, de la respiración. Una actividad podría ser coger un trozo de
papel, colocarnos delante de la pared con las manos en la espalda y soplar para aguantar el papel.
Otra actividad podría ser hacer pompas de jabón, lo más grandes que podamos intentando que no se
rompan y controlando la expulsión de aire.
Para empezar a practicar el proceso completo de respiración (inspirar-espirar) podemos hacerlo
tendidos en el suelo. Tomaremos un globo, lo hincharemos un poquito y lo colocaremos encima de la
barriga. Inspiraremos lentamente por la nariz y espiraremos lentamente por la nariz o por la boca
observando como el globo sube y baja.

 Participan de la actividad : El copión


El copión.
OBJETIVOS: Tiempo de reacción.
Imitación de movimientos segmentarios.
Coordinación dinámica general.
Conocimiento del esquema corporal.
Organización espacial.. Material: Ninguno
_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/20
__________________________________________________________________________________________
Organización: Parejas.
Desarrollo: Uno de los compañeros realiza diferentes movimientos y desplazamientos. El otro debe
imitarlo. Pasado un tiempo se intercambian los papeles. Variantes: El que imita, observa un tiempo
estimado por el profesor, los movimientos del compañero y después debe intentar realizarlos, usando
para ello la memoria.
 Responden las siguientes preguntas: ¿Cómo te sentiste al realizar los movimientos de calentamiento
de articulaciones y de desplazamiento de tu lado dominante ?, ¿Por qué debemos hacer ejercicios de
calentamiento de articulaciones? , ¿ Qué pasaría si no hacemos calentamiento corporal ? . ¿te gusto
el juego de El copión? ¿Qué fue más fácil hacer de los movimientos de diferentes formas?? ¿Por
qué?
 El reto a lograr el día de hoy es:
Reto:

HOY VAMOS A APRENDER A REALIZAR MOVIMIENTOS DE DESPLAZAMIENTO


DE DIFERENTES FORMAS, CON MI LADO DOMINANTE Y RONDAS DIVERTIDAS.

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Cumplir normas de bioseguridad.
 Respetar las reglas del juego.
 Cumplir con las normas de aseo personal.
 Dialogan con los estudiantes para que seleccionen dos normas de convivencia para ponerlas en
práctica durante el desarrollo de la presente sesión:
Trabajar en equipo respetando las reglas.
Cumplir las normas de bioseguridad

DESARROLLO

 S e invita a los estudiantes a que se ubiquen en el centro de campo deportivo y se les pide que
observen y revisen los espacios físicos que frecuentan para tener información pertinente de lo que se
va preguntar.
 Se involucran y animan a todos los estudiantes a participar en todas las actividades para trabajar
sobre la noción de desplazamiento de diferentes formas de su lado dominante:
 Dialogan y participan de los desplazamientos de su lada dominante     La lateralidad es un
predominio motor relacionado con las partes del cuerpo, que integran sus mitades derecha e
izquierda. La lateralidad es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro,
determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro. La lateralidad en
términos generales puede definirse como: el conjunto de predominancias particulares de una u otra de
las diferentes partes simétricas del cuerpo. En un principio, el ser una persona diestra o zurda
depende de dos factores: la herencia y el adiestramiento (experiencia). En ningún caso, la zurdería
debe considerarse un defecto o una manía que hay que corregir. La lateralización es el proceso por el
que se desarrolla la lateralidad.    
 COMENTAN SOBRE LOS TIPOS DE LATERALIDAD:
DIESTRO: Predominio cerebral izquierdo. La parte derecha del cuerpo es la que se usa con
preferencia.
ZURDO: Nos encontramos en el caso totalmente opuesto, ahora el manejo del cuerpo es el del lado
izquierdo, pero el predominio cerebral es el del lado derecho.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/21
__________________________________________________________________________________________
DERECHO FALSO: Se da sobre todo en personas que siendo zurdas se les obligó en su día a
utilizar el lado derecho.
ZURDO FALSO: Suele ser producto de algún impedimento temporal de importancia o total. La
zurdería es consecuencia de motivos ajenos al individuo.
AMBIDIESTRO: Son casos atípicos, pues se muestran zurdos para algunas actividades y/o
segmentos corporales, siendo diestros en otros aspectos.
LATERALIDAD CRUZADA: Propia de los que presentan un predominio lateral diestro en unos
miembros y zurdos en los otros.

 Participan de la actividad:
Derecha o izquierda
OBJETIVOS: Control y ajuste corporal.
Percepción auditiva.
Lateralidad. Coordinación dinámica general.
Material: Ninguno. Organización: Parejas.
Desarrollo: Cogidos de la mano, los dos miembros de la pareja evitarán chocar con otras parejas. A
la señal del docente de ¡izquierda!, los jugadores se pararán manteniendo el equilibrio sobre la pierna
izquierda. Con una nueva señal se reiniciará el paso hasta otra indicación.
Variantes: A nivel organizativo, por tríos o grupos.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/22
__________________________________________________________________________________________

 Participan de juegos de
Derecha - Izquierda
Materiales: Ninguno.
Organización inicial: Sentados en el suelo.
Desarrollo: Cuando el profesor dice "derecha" los alumnos levantan la mano derecha. Cuando dice
"izquierda", levantan la izquierda. Cambios rápidos y repeticiones.
Variante: El mismo juego pero con los pies.
 
Pera - plátano
Materiales: Ninguno.
Organización inicial: Sentados en el suelo.
Desarrollo: Deben imaginarse que tienen una pera en la mano derecha y un plátano en la mano
izquierda. Cuando el profesor dice "pera", se han de llevar la mano derecha a la boca, cuando dice
"plátano", se llevan la izquierda. Cambios rápidos y repeticiones.

 Participan de otros juegos de lateralidad.


“Tula”
varios alumnos se la quedan, cuando indique el maestro una parte del cuerpo (derecha/izquierda)
deberán tocar la parte del cuerpo del compañero que el profesor haya dicho.
Por parejas: ponen un cono entre ambos a unos dos a tres metros. Tendrán que golpear el cono,
lanzando una pelota con la mano dominante. Después con la no dominante
Por parejas: deben pasarse el balón con los pies por un lado u otro del cono intentando no tocarlo.
Utilizarán la pierna dominante y después la no dominante.
Por parejas. La situación es igual a la anterior, pero ahora, deben intentar derribar el cono.
Por parejas. Pasar el balón al compañero de las distintas formas posibles.
Empeine, talón, de frente, de lado, de espaldas.
Tanto con la pierna dominante como con la no dominante
Por parejas, con las piernas abiertas deberán meterle la pelota por debajo al compañero,
consiguiendo un punto cada vez que lo consigan.
Gran grupo. Cada alumno con una pelota de playa. Golpearla un número de veces determinadas
Mano derecha
Mano izquierda

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/23
__________________________________________________________________________________________
Pierna derecha
pierna izquierda
Parejas. Pasar la pelota de playa al compañero de mano derecha a mano izquierda y viceversa. Idem
con el pie.
Relevos: grupos de 5 ó 6.Relevos con transporte de la pelota de playa. Ida con la mano derecha,
vuelta con la mano izquierda. Idem con el pie.

 Realizan ejercicios de respiración y relajación y se les da unos minutos para su hidratación.

CIERRE
 Para finalizar participan en la siguiente actividad. Mete la patita
“Mete la patita”: los alumnos deberán de introducir el pie que indique el maestro (derecho o
izquierdo) en uno de los aros distribuidos por todo el espacio.
Luego participan en Parejas :
Pasamos el balón a un compañero con la manos pero siempre siguiendo la indicación del compañero:
Con la derecha por encima de la cabeza.
Con la izquierda dando un bote.
Cambiando de rol.
Igual pero con el pie.
 Responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo les fue en la actividad el tren? ¿Qué es lo que más les
gusto de la actividad?, ¿Cómo te sentiste al realizar estas actividades? y ¿Con qué compañero te
juntaste cuando jugabas?.
 Realizan ejercicios de respiración y relajación y se les da unos minutos para su hidratación.
 Reflexionan junto con los estudiantes sobre las actividades que se desarrollaron en clase
respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué tema hemos tratado el día de hoy?, ¿Qué te pareció?
¿Cómo puedo explicar los diferentes juegos de desplazamiento con el lado dominante? , ¿Cómo se
han sentido durante el desarrollo de la clase? y ¿Qué importancia tiene que realicemos ejercicios de
calentamiento antes de las actividades ?.,
 Comentan sobre la importancia de la hidratación y el calentamiento para el organismo después de
realizar las actividades recreativas.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/24
__________________________________________________________________________________________

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendiste ?
 ¿Qué dificultades se observaron en la sesión?
 ¿Los estudiantes lograron realizar movimientos de calentamiento y juegos de lateralidad con el
lado dominante?
 Se evalúa a través de una escala de valoración.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/25
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.


- Comprende su cuerpo.
- Se expresa corporalmente.
Criterios de evaluación
Participa de forma Practica juegos Diferencia su lado
activa en relacionados con dominante del no
competencias de desplazamientos dominante
desplazamiento
de su lado
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes dominante

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/26
__________________________________________________________________________________________

ÁREA: COMUNICACIÓN

1. COMPETENCIAS A EVALUAR:

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Competencias y Instrumento
Área Denominación Desempeños Criterios de evaluación
capacidades de evaluación
Enfoque transversal: Derechos
C PLAN LECTOR Lee diversos tipos de - Identifica información - Ubica información Lista de
El campesino texto en su lengua explícita que es clara- explícita del texto cotejo
materna mente distinguible de otra que lee.
- Obtiene información porque la relaciona con - Propone hipótesis
del texto escrito. palabras conocidas o sobre el contenido
- Infiere e interpreta porque conoce el del texto que lee.
información del texto. contenido del texto (por - Emite juicios de
ejemplo, en una lista de valor sobre el
- Reflexiona y evalúa la
cuentos con títulos que contenido y
forma, el contenido y
comienzan de diferente propósito del texto.
contexto del texto.
manera, el niño puede
reconocer dónde dice
“Caperucita” porque
comienza como el nombre
de un compañero o lo ha
leído en otros textos) y
que se encuentra en
lugares evidentes como el
título, subtítulo, inicio,
final, etc., en textos con
ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos
que lee (instrucciones,
historias, noticias).
- Deduce características de
personajes, animales,
objetos y lugares, así
como relaciones lógicas
de causa-efecto que se
pueden establecer
fácilmente a partir de
información explícita del
texto.
- Predice de qué tratará el
texto y cuál es su
propósito comunicativo, a
partir de algunos indicios,
como título, ilustraciones,
palabras conocidas o
expresiones que se
encuentran en los textos
que le leen, que lee con
ayuda o que lee por sí
mismo.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/27
__________________________________________________________________________________________

2. ESTRATEGIAS:

EVIDENCIA:
Leer textos del campesino y resolver preguntas en fichas de comprensión.

INICIO

 Entonan la canción visualizando el video o ingresando al enlace


https://www.youtube.com/watch?v=Lj2V2f569-8
https://www.youtube.com/watch?v=EqCbEMjzXoA

 Responden las preguntas


¿Qué canción te gusto?
¿de que se trata las canciones?
¿Qué quieren saber del campesino?
¿Les gustaría leer referente al campesino?

 El reto a lograr el día de hoy es:


Reto:

Leer acerca del campesino para compartirlo

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


Escuchar a las personas que están en uso de la palabra
Respetarnos entre todos

DESARROLLO

Antes de la lectura

 Se les entrega a Cada grupo de trabajo tarjetas con palabras con las cuales formarán el título de la
lectura a leer

 Arman el título de la lectura a leer


LA CHACRA Y EL CAMPESINO
 Leen el título de la lectura presentado en la tira de papel y pegado en la pizarra

 Responden las siguientes preguntas en forma oral:

 Según el título ¿de qué podría tratarse la lectura?


¿Quiénes participarán en esta lectura? ¿Por qué creen eso?
_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/28
__________________________________________________________________________________________
¿En qué lugar se desarrollará esta historia?
¿Qué hechos podrían suceder?
¿Cómo creen que será el final del texto?
DURANTE LA LECTURA

 Observan el texto que está escrito en un papelote

LA CHACRA Y EL CAMPESINO
En una hermosa tarde de verano, en la Comunidad Campesina de
Chambara, un campesino llamado Pablo estaba muy triste y preocupado
porque había sembrado semillas de ricas frutas en su chacra y sus plantas
no daban fruto alguno.
Ya había pasado bastante tiempo para poder cosechar sus frutos, pero no
había nada. Soñaba con ver su chacra con ricas frutas colgadas en los
árboles, pero solo era un sueño.
Esa tarde decidió ir nuevamente a su chacra, mientras lo hacía, le pidió a
Dios que sus tierras dieran los frutos tan soñados; así que caminó y caminó
hasta llegar allí.
Cuando llegó, sus ojos no podían creerlo, la chacra estaba hermosa, linda,
llena de frutos, apetecibles y jugosos, entonces Pablo se puso muy contento
al ver tantas frutas. Recogió algunas de ellas, las llenó en una bolsa y se fue
al mercado a venderlas muy contento.
Cuando Pablo llegó a su casa agradeció a Dios por el milagro que hizo.
FUENTE: Cuento creado por la Profesora Gladys Chauca García

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/29
__________________________________________________________________________________________

 Escuchan la lectura realizada por la maestra y van respondiendo preguntas en forma oral.
 Responden preguntas sobre el texto:
¿Qué dice en el título?
_______________________________________________________________________________
¿Por qué la lectura se llama “La chacra y el campesino”?
_______________________________________________________________________________

¿En dónde quedaba esta chacra?


_______________________________________________________________________________

¿Cómo se llama nuestro amigo?


_______________________________________________________________________________

¿Por qué estaba triste y preocupado don Pablo?


_______________________________________________________________________________

¿Por qué creen que la chacra no producía frutos?


_______________________________________________________________________________

¿Pero qué sucedió una tarde?


_______________________________________________________________________________

¿Cómo se puso Pablo?


_______________________________________________________________________________

¿Qué hizo Pablo con sus frutas?


_______________________________________________________________________________

¿Por qué crees que Dios bendijo a Pablo?


_______________________________________________________________________________

¿Por qué se dice que las frutas son sabrosas?


_______________________________________________________________________________

Después de la lectura

 Conversan en el grupo y eligen a un representante a contar la historia utilizando sus propias palabras.
 Cada grupo recibe la lectura en fragmentos

Ya había pasado bastante tiempo para poder cosechar sus frutos, pero no había
nada. Soñaba con ver su chacra con ricas frutas colgadas en los árboles, pero
sólo era un sueño.

Cuando Pablo llegó a su casa agradeció a Dios por el milagro que hizo.

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/30
__________________________________________________________________________________________

LA CHACRA Y EL CAMPESINO

Esa tarde decidió ir nuevamente a su chacra, mientras lo hacía, le pidió a Dios


que su tierra diera los frutos tan soñados; así que caminó y caminó hasta llegar
allí.

En una hermosa tarde de verano, en la Comunidad Campesina de Chambara,


un campesino llamado Pablo estaba muy triste y preocupado porque había
sembrado semillas de ricas frutas en su chacra y sus plantas no daban fruto
alguno.

Cuando llegó, sus ojos no podían creerlo, la chacra estaba hermosa, linda,
llena de frutos, apetecibles y jugosos, entonces Pablo se puso muy contento al
ver tantas frutas. Recogió algunas de ellas, las llenó en una bolsa y se fue al
mercado a venderlas muy contento.

 Leen el texto fragmentado con ayuda de la maestras


 Recuerdan la lectura y ordenan los fragmentos según su criterio. Se verifica el trabajo realizado.
 Recomponen el texto pegando los fragmentos en un papelógrafo.
 Socializan su trabajo y verifican semejanzas y/o diferencias entre los mismos.
 Hacen una segunda lectura y se dan cuenta de sus aciertos y errores.
 Se entrega la ficha de comprensión a cada niña
Marca la respuesta correcta
1. El personaje de la lectura es:
a. Pedro
b. Pablo
c. La chacra
2. Los hechos ocurren en:
a. En una chacra de San Miguel
b. En una chacra de Santa Elvira
c. En una chacra de Chambara
3. Pablo estaba triste porque:
a. Soñaba con su chacra.
b. Sus plantas no daban frutos
c. Vendió sus frutas en el mercado
Ordena las secuencias
4. Enumera las secuencias del 1 y 4, según cómo ocurrieron los hechos.
a. Pablo agradeció a Dios por este milagro ( )
b. Pablo estaba triste porque no había frutos en sus chacra ( )
c. Cuando llegó, su chacra estaba llena de frutos jugoso ( )
_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/31
__________________________________________________________________________________________
d. Soñaba con ver su chacra son ricas frutas ( )
Responde
5. ¿Por qué crees que la chacra de Pablo no daba frutos?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
6. ¿Por qué crees que Pablo tuvo que ir al mercado a vender su fruta?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
7. ¿Hizo bien Pablo en agradecer a Dios por la fruta que había en su chacra? ¿Por qué?
____________________________________________________________________________
CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste de la lectura del campesino?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
Ubica información explícita del texto que lee.
Propone hipótesis sobre el contenido del texto que lee.

Emite juicios de valor sobre el contenido y propósito del


texto.
FICHAS
 Leemos
Feliz Día del Campesino
Todos los 24 de Junio rendimos homenaje a los trabajadores del
campo, a nuestro amigo campesino.
Aquel hombre que pone todo su trabajo y esfuerzo en la siembra y
cultivo de los cereales, papa, camote, zanahorias, tomates, etc.
Gracias al campesino, al cuidado que le da a los cultivos, es que
nosotros podemos consumir las verduras, tubérculos, cereales, etc.
que los compramos en los mercados.
Por eso debemos respetar y querer el trabajo de los campesinos, ya
que ellos trabajan duro para cultivar los alimentos.
¿Conoces algún campesino?

 Observa la figura anterior y descríbelo:


¿Cómo viste el campesino?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/32
__________________________________________________________________________________________

¿Qué alimentos observas?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

Describe la escena:
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

 Responde:
a) ¿Dónde trabaja el campesino?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

b) ¿A qué se dedica?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

c) ¿Dónde crees que vive?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

d) ¿Escribe los alimentos que cultiva el campesino?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

 Colorea

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/33
__________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/34
__________________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

LISTA DE COTEJOS

Competencia/Capacidad
Lee diversos tipos de texto en su lengua materna
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Criterios
Ubica Propone Emite juicios de
información hipótesis sobre valor sobre el
explícita del el contenido del contenido y
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes
texto que lee. texto que lee propósito del
texto

Lo No lo Lo No lo Lo No lo
hace hace hace hace hace hace
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

_____________________________________________________________________________________________
1° Junio/35

También podría gustarte