Está en la página 1de 11

Sesión 1

Hablemos de seguridad vial

CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: La participación y compromiso en acciones dirigidas a la búsqueda del


bien común.

¿Qué buscamos?
 Que las y los estudiantes conozcan el lenguaje vial y lo usen en su vida diaria.

Materiales:
Pizarra.
Plumones o tizas.
Carteles con las palabras del lenguaje vial.
Lámina (anexo).

Presentación: 10 minutos
 Iniciamos la sesión narrando:

“Una historia incompleta”


Lupita, de siete años, salía de su institución educativa como todos los días para regresar a su casa. Ese día, como
de costumbre, se despidió con abrazos de sus amiguitas. Sin darse cuenta, cruzó la pista corriendo para alcanzar a
su mamá y, como habían muchas mototaxis circulando...

 A continuación pedimos que voluntariamente tres niñas y niños terminen la historia.


 Anotamos sus respuestas en la pizarra, para luego leer los diferentes finales que puede tener la historia.

Desarrollo: 20 minutos

 Tomando como referencia la historia anterior, cuyo final termina en un accidente de tránsito, presentamos a las
niñas y niños una lámina (anexo) en la cual identificarán a los componentes del lenguaje vial: peatones, acera,
calzada, puente peatonal, señales de tránsito, crucero peatonal, conductor, entre otros.
 La lámina deberá estar colocada en un lugar visible y de fácil acceso para las niñas y los niños, de tal forma que
cuando mencionemos cada palabra, algunos niños o niñas voluntariamente se acerquen y señalen cada
componente y coloquen el cartel con la palabra respectiva.
 Una vez concluida la identificación de todas las palabras del lenguaje vial las niñas y los niños se desplazarán
ordenadamente para visualizar el trabajo concluido.
Cierre: 15 minutos

____________________________________________________________________________________
I-SETIEMBRE 1
 Formamos cuatro grupos de trabajo y pedimos a cada uno que cree una breve historia en la que usen el lenguaje
vial. Debemos ir acompañando en cada grupo el proceso de creación.
 Finalmente, un representante de cada grupo narrará su historia a todas y todos los niños. Nosotros debemos
registrar las historias en un cuaderno, para, posteriormente, publicarlas en papelógrafos en el sector de
Comunicación.
Después de la hora de tutoría:
 Los niños y las niñas pueden decorar libremente carteles que contengan mensajes que inviten a respetar las
normas de seguridad vial. Estos carteles beben ser colocados en el mural del aula.

IDEA FUERZA
Promover en las y los estudiantes que conozcan y reflexionen sobre seguridad vial, les
permitirá identificar y preocuparse a ellas y ellos por la situación del tránsito en su zona o
región por la situación del tránsito en su zona o región.

ANEXO

____________________________________________________________________________________
I-SETIEMBRE 2
Sesión 2
Camino a la Institución
Educativa

¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes conozcan y aprendan a respetar las normas de seguridad vial para prevenir accidentes de
tránsito.
Materiales:
Poesía “Si todos empezamos con orden el
día" .
Periódicos pasados.
Revistas.
Tijeras.
Goma.
Cuatro pliegos de cartulina.

Presentación: 5 minutos
 Iniciamos la sesión leyendo a las niñas y niños la poesía “Si todos empezamos con orden el día” (anexo). Luego
realizamos algunas preguntas orientadoras como: ¿Qué les ha parecido la poesía? ¿ qué tema trata la poesía?

Desarrollo: 20 minutos

 Recitamos la poesía junto a las niñas y niños dos veces, la tercera vez lo harán solas y solos recordando la
mímica.
 Luego formamos cuatro grupos de trabajo para que discutan las siguientes preguntas sobre el contenido de la
poesía.
 ¿Cómo debemos empezar el día?
 ¿Qué consejos debemos seguir?
 ¿Qué deben aprender los niños y niñas?
 ¿Qué podría pasarnos si no seguimos los consejos?
 Después niñas y niños comparten ordenadamente sus respuestas a las preguntas realizadas. Anotamos en la
pizarra, en columnas, las respuestas que corresponden a cada pregunta.
 Culminamos, resaltando que las poesías contienen diversos mensajes que nos pueden ayudar a vivir mejor.

Cierre: 20 minutos
 Finalizamos formando cuatro grupos de trabajo y repartimos a cada grupo una cartulina, goma, tijeras, revistas y
periódicos usados. Luego, les pedimos que armen un mensaje que diga “Evitamos accidentes, respetando las
normas de seguridad vial” (este mensaje deberá estar escrito en la pizarra). Para ello, deberán identificar y
recortar las letras del mensaje de los periódicos y revistas. Los trabajos terminados deben ser colocados en un
lugar visible del aula.

____________________________________________________________________________________
I-SETIEMBRE 3
 Culminamos la sesión recalcando la importancia de ser cuidadosos frente al tránsito y señalando las formas como
podemos protegernos de los accidentes de tránsito.

Después de la hora de tutoría:


 Pedimos que con ayuda de la familia, cada niña o niño cree una pequeña poesía sobre seguridad vial. Deben
escribirla, en una hoja y entregarla durante la semana. Estas poesías deben formar parte de los recursos del
sector de Comunicación.
 Con este material, podemos promover la realización de un recital de las poesías durante la semana de seguridad
vial (segunda semana de setiembre).

 IDEAS FUERZA
 Las normas de seguridad, son signos y señales en la vía pública que nos previenen de
accidentes de tránsito. Debemos conocerlas y respetarlas para proteger nuestra vida.
 La calle no es muda, ella nos habla a través de las señales de tránsito, porque quiere que: ella
cuidarnos y protegernos sanos y saludables.
 Conocer y respetar las normas de tránsito, nos hará ciudadanos responsables, justos y
honestos.

Anexo N0 1
Poesía
Si todos comenzamos con orden el día

Si todos comenzamos con orden del día, muchas cosas


buenas podemos hacer.
Saldremos temprano, despacio al colegio y los
accidentes podremos evitar.
Tomaré mi carro en los paraderos y por las esquinas
podré yo cruzar.
Jamás correré por las pistas y veredas, puedes un
accidente grave podría podría sufrir.
Los niños tenemos que aprender a respetar las normas
de seguridad vial, para estar contentos y alegres vivir.

____________________________________________________________________________________
I-SETIEMBRE 4
Sesión 3
Regalos seguros y regalos
Peligrosos

CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: La adquisición de estilos de vida saludables, lo que implica el


bienestar físico, mental y social.
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen situaciones que pueden poner en riesgo su integridad.

Materiales:
 Pizarra.
 Colores o crayolas.
 Papelotes.
 Plumones.

Presentación: 5 minutos
 Leemos a las niñas y los niños las siguientes situaciones que están escritas en el papelógrafo pegado en la
pizarra:
 Papá y mamá te dan un regalo por Navidad.
 Una señora o señor que no conoces te dice que vayas a su casa para regalarte dulces.
 Un tío o tía te da un regalo y te dice que no se lo cuentes a mamá y papá.
 Un primo o prima mayor te da un regalo por tus buenas notas y mamá y papá están de acuerdo.
 A continuación realizamos las siguientes preguntas: ¿Qué piensan de estas situaciones?, ¿todo está bien?
 Pedimos que respondan voluntariamente algunas niñas o niños.
 Ayudamos a la reflexión y resaltamos la idea de que a todas y todos nos agrada recibir regalos, pero que en
algunas situaciones puede ser peligroso recibirlos.

Desarrollo: 25 minutos
 Para desarrollar la actividad, formamos tres grupos de trabajo y planteamos las siguientes preguntas (una
pregunta para cada grupo):
1. ¿Por qué nos dan regalos nuestros seres queridos?
2. ¿Por qué alguna persona desconocida nos podría ofrecer regalos?
3. ¿Por qué alguna persona nos ofrecería un regalo y nos pediría que no se lo contemos a nadie?
 Escuchamos atentamente las respuestas del miembro de cada grupo que participe voluntariamente y las
registramos en la pizarra.
 Luego, entregamos un papelote a cada grupo de trabajo y les pedimos que realicen dos dibujos: uno en el que se
pueda ver que recibir regalos es peligroso y otro en el que se plantee que recibir regalos es seguro.
Cierre:
 Colocamos los dibujos en un lugar visible del aula de clase y pedimos, a quien lo desee de cada grupo, que
explique sus dibujos a todas y todos los integrantes del aula.
 Al final agradecemos las ideas planteadas por las niñas y los niños y pedimos aplausos por el trabajo realizado
por cada grupo.

Después de la hora de tutoría:


____________________________________________________________________________________
I-SETIEMBRE 5
 Proponemos que, en sus casas conversen con sus familias sobre lo trabajado en clase y que escriban en una
cartulina, un listado de tres situaciones que puedan poner en riesgo la integridad del niño o la niña. Deben pegar
una imagen que refleje cada situación.

IDEAS FUERZA
 Nuestros seres queridos nos dan regalos, porque nos aman y quieren que estemos
felices.
 Cualquier persona que nos ofrece un regalo y no quiere que se lo contemos a nadie
puede querer ganarse nuestra confianza para hacernos daño.
 Hay secretos que pueden ser malos.

____________________________________________________________________________________
I-SETIEMBRE 6
Sesión 4
¿Seguro o peligroso?

CONTRIBUCIÓN DE LA TUTORÍA: La adquisición de estilos de vida saludables, lo que implica el


bienestar físico, mental y social.
¿Qué buscamos?
Que los y las estudiantes diferencien situaciones seguras y situaciones de posible peligro, procurando evitarlas.

Materiales:
 Lámina de un niño pequeño cerca de una
olla con agua hirviendo (anexo).
 Pizarra.
 Papelote.
 Plumón.
 Cinta adhesiva tipo o Masking Tape.
 Papelógrafo con listado de situaciones.
 Ficha de trabajo (recurso del estudiante).

Presentación: 10 minutos
 Iniciamos la sesión solicitando a las niñas y los niños ubicar en su cuadernillo la lámina en la que se ve un niño
pequeño parado muy cerca de una olla con agua hirviendo.
 Preguntamos si esta es una situación segura o peligrosa, y por qué dicen que la situación es peligrosa.
 Anotamos las respuestas en la pizarra.

Desarrollo: 20 Minutos

 Explicamos a las niñas y los niños que a continuación leeremos distintas situaciones seguras y peligrosas,
pidiendo a ellas y ellos que se pongan de pie si consideran la situación peligrosa y que aplaudan si la situación es
segura.
 Listado de situaciones propuestas:
 Salgo a comprar y elijo ir por una calle oscura.
 Voy con toda mi familia de paseo.
 Mi hermano o hermana me dice que puedo jugar con fósforos.
 Mis amigos o amigas me visitan para ver una película en casa.
 Un señor o señora me ofrecen regalarme caramelos a la salida del colegio.
 Mi papá o mamá me ofrece preparar mi postre favorito.
 Mis amigas y amigos me dicen para subir y viajar en el estribo del microbús.
 Miro la luz que muestra el semáforo antes de cruzar una calle.
 Tomo un cuchillo de la cocina para jugar.
 Mi papá o mamá me dice que juguemos juntos con la pelota.
 Terminamos esta actividad cuando todas y todos están en sus asientos y les preguntamos:
 ¿Recuerdan cuáles son las situaciones peligrosas que se han mencionado?
 ¿Por qué decimos que una situación es peligrosa para una niña o un niño?
 ¿Saben qué otras situaciones pueden ser peligrosas?
____________________________________________________________________________________
I-SETIEMBRE 7
 Anotamos en un papelote las nuevas situaciones peligrosas que mencionan las niñas o los niños.

Cierre: 15 Minutos
 Solicitamos a cada niña o niño ubicar en su cuadernillo la ficha de trabajo “Mira, piensa y dibuja”. Les indicamos
que deben dibujar una cara feliz si la situación es segura y una cara triste si la situación es peligrosa.
 Enfaticemos que es peligroso todo aquello que puede afectarlos, que les hace sentir mal, tristes o infelices, y que
es muy importante que ellas y ellos se protejan de esas situaciones, tomando elecciones correctas como, por
ejemplo, no quedarse hasta tarde a solas en la calle, no hablar con personas extrañas o no aceptar que nadie
toque sus cuerpos.

Después de la hora de tutoría:


 Pedimos a las niñas y los niños que conversen en sus casas con sus familias sobre el tema trabajado en clase, y
que alguien de la familia anote una situación de peligro que vivió cuando era niña o niño y cómo logró superarla.
 Debemos buscar un espacio propicio para que las niñas y los niños puedan comentar las experiencias familiares
en relación con las situaciones peligrosas.

IDEAS FUERZA
 Hay situaciones en la vida diaria que ponen en riesgo nuestra integridad física;
debemos evitarlas para proteger nuestra salud.
 Si no actuamos con prudencia, en casa o en la vía pública, podemos encontrar
riesgos para nuestra integridad física y emocional.
 Las niñas y los niños no miden el peligro, por ello, deben obedecer cuando algún
adulto les advierte acerca de algún peligro latente.

____________________________________________________________________________________
I-SETIEMBRE 8
Anexos

Dibuja una (carita feliz) si la situación que observas ES SEGURA, y una (carita triste) si la situación que observas
es PELIGROSA.
Salgo a comprar y elijo ir por una calle oscura. Voy con toda mi familia de paseo.
Mi hermano me dice que puedo jugar con Mis amigos me visitan para ver una
los fósforos. película en casa.
Un señor o señora ofrece regalarme caramelos Mi mamá me ofrece preparar mi
a la salida del colegio. postre favorito.
Mis amigas y amigos me dicen para subir y Miro la luz que muestra el semáforo
viajar en el estribo del microbús. antes de cruzar una calle.
Tomo un cuchillo de la cocina para jugar. Mi papá me dice que juguemos
juntos con la pelota.

____________________________________________________________________________________
I-SETIEMBRE 9
 Dibuja una (carita feliz) si la situación que observas ES SEGURA, y una (carita triste) si la situación que observas
es PELIGROSA.

____________________________________________________________________________________
I-SETIEMBRE 10
____________________________________________________________________________________
I-SETIEMBRE 11

También podría gustarte