Está en la página 1de 18

INYECCIÓN CÍCLICA DE VAPOR AL POZO DRD X.

1001
Título

Nombres y Apellidos Código de


estudiantes
Gutierrez Delafuente Jimena
Terrazas Alarcon Fabian
Lozano Gutierrez Elizabeth
Zarabia Arce Delicia
Baltazar Mamani Natalia
Fecha 13 -05-2023

Carrera Ingeniería en Gas y Petróleo


Asignatura Producción III
Grupo A
Docente Ing. Gisselle Vanessa Soliz Nogales
Periodo I I/ 2022
Académico
Subsede Campus Udabol Cochabamba
RESUMEN
ANTECEDENTES
ANTECEDENTES GENERALES
En el año 1959, Shell inició el proceso de estimulación de vapor por accidente en
Venezuela, durante la producción de crudo pesado en una inyección continua de vapor en el
campo Mene Grande, cerca de la costa oriental del Lago deMaracaibo. Durante la inyección,
ocurrió la irrupción de vapor en la superficie, y para reducir la presión de vapor en el
yacimiento se dejó que el pozo inyector fluyera en reverso. Resultó que enormes volúmenes
de petróleo se produjeran. A partir de este hallazgo se diseñó el proceso de estimulación por
Inyección Alternada de Vapor (IAV), también llamada “steamsoak” o “huff and puff”. Desde
entonces, se han desarrollado varios modelos matemáticos que describen el fenómeno. Estos
comprenden desde complejas simulaciones numéricas hasta simples expresiones analíticas. En
los últimos años, la inyección alternada de vapor (IAV) ha sido uno de losprocesos más
exitosos para aumentar la productividad de los pozos. El uso de pozos horizontales (PH) se ha
convertido en un componente muy importante en los procesos de recuperación térmica. Se
conoce que en el ámbito nacional e internacional se han venido usando acopladamente ambas
tecnologías (pozos horizontales e IAV) en yacimientos de crudos pesados. Sin embargo, no se
han establecido lineamientos claros que definan paramétricamente cómo y bajo qué
condiciones este tipo de proceso puede actuar más favorablemente en pozos horizontales.

ANTECEDENTES ESPECIFICOS

La estructura de El Dorado fue originalmente trabajada a principios de la década de los años


60, por la Bolivian Gulf Oil Company (BOGOC), utilizando información sísmica 2D y
gravimetría. Sobre la base de esta interpretación se perforaron tres pozos: Dorado-X1 (DRD-
X1), Dorado-X2 (DRD-X2) y Florida-X1 (FLA-X1), todos con objetivos Carboníferos. Estos
fueron abandonados como improductivos.
En el año 1980, YPFB perforó el Pozo Dorado-X3 (DRD-X3), teniendo como objetivos a
los reservorios de las formaciones Cretácicas, Carboníferas y Devónicas. Luego de la
correspondiente etapa de evaluación, el pozo fue clasificado como seco.
A fines del año 1997, Bridas SAPIC se adjudicó el Bloque El Dorado luego de un proceso
de licitación ante YPFB. Esta compañía registró un programa de aproximadamente 600 km2
de sísmica de 3D sobre la estructura del mismo nombre. Con esta información, se procedió a
efectuar trabajos de interpretación sísmica, con el objetivo de reevaluar el potencial
hidrocarburífero en la estructura El Dorado.
Entre los años 1998 y 2000, Pan American Energy (PAE) (empresa resultante del proceso
de fusión entre Bridas y Amoco) perforó los pozos Dorado-X1001 (DRD-X1001) y
DoradoX1002 (DRD-X1002), descubriendo gas en la Arenisca Guanacos, miembro inferior de
la Formación Inquirí.
En el año 2003, la empresa CHACO S. A. compró los intereses de PAE sobre este bloque
de exploración, adquiriendo los derechos y compromisos del contrato de riesgo compartido
existente.
Con el objetivo de certificar UTE´s correspondientes a la Fase III del primer período
exploratorio, Chaco S. A., en el año 2004 decidió perforar el pozo Dorado-X1004
(DRDX1004). Por problemas operativos sus resultados no fueron conclusivos, pese a ello
logró el cometido de certificar el número suficiente de UTE´s. Ese mismo año el Campo El
Dorado adquiere el estatus de Área de Retención.
En octubre del año 2007, Chaco inició el trámite solicitando la Declaratoria de
Comercialidad del Campo El Dorado, solicitud que fue aceptada por YPFB mediante nota LP-
PRS-2280 VPACF-668/2007, teniendo como fecha efectiva de inicio de este proceso el 12 de
octubre de 2007. El área de Declaratoria de Comercialidad del Campo El Dorado es de 7.30
parcelas, equivalentes a 18250 hectáreas.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Baja Productividad del pozo DRD-X1001 del campo el Dorado
FORMULACION DEL PROBLEMA
¿Será factible la aplicación de la inyección cíclica de vapor para el incremento de la
producción en el pozo DRD X-1001 ?
ARBOL DE PROBLEMA
INTRODUCCION
La inyección de vapor es el método que más altos recobros reporta (50 – 60%), existen dos
maneras de realizar la inyección de vapor, como inyección continua de vapor y como
inyección cíclica. La inyección cíclica de vapor, es uno de los métodos de recobro mejorado
aplicados a yacimientos cuyos mecanismos primarios de producción han sido agotados por lo
que es necesario suministrarles energía para recuperar las reservas restantes
En la industria petrolera se tiene la necesidad de aumentar la producción de los pozos en el
mínimo tiempo posible y a bajos costos.
EL pozo producirá durante una tasa aumentada durante un cierto tiempo, que generalmente
puede ser del orden de los 4 a 6 meses y, luego declinará. Ciclos adicionales pueden realizarse
de una manera similar sin embargo el petróleo recuperado durante tales ciclos será cada vez
menor.
El Área de Exploración El Dorado Oeste, se encuentra ubicado en la provincia, Cordillera
del Departamento de Santa Cruz. El pozo Dorado Oeste-X1001 (DRO-X1001), tiene por
objeto principal evaluar potencial hidrocarburífero de la Arenisca Guanacos (Formación
Iquiri), se encuentra ubicado al
OBJETIVOS
OBJETICO GENERAL
 Determinar la producción del pozo dorado X1001 aplicando la inyección cíclica de
vapor.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Definir que es una inyección cíclica de vapor sus parámetros y criterios de aplicación
en un pozo.
 Analizar las ventajas y desventajas que conlleva hacer este método de recuperación
según los parámetros del pozo.
 Describir los datos generales del pozo dorado x-1001
 Diseñar el proceso para realizar la inyección cíclica de vapor en el pozo dorado x-1001
CAPITULO I
MARCO TEORICO
INYECCIÓN CÍCLICA DE VAPOR
La inyección cíclica de vapor (también conocida como, remojo con vapor, inyección
alternada de vapor y estimulación con vapor), es uno de los métodos de inyección de vapor
más ampliamente usados en el presente tiempo. Esta popularidad deriva de la fácil aplicación
de este método, de la baja inversión inicial y del rápido retorno de la misma. Los resultados
del tratamiento son evidentes en pocas semanas, no siendo así, en los métodos del tipo
desplazamiento para la recuperación de petróleo, los cuales tardan meses antes de notarse un
incremento en la producción.
El nombre del método se debe a la alternabilidad que existe entre las etapas de inyección de
vapor y de producción de petróleo en un mismo pozo. Las fases de inyección, remojo y
producción y el tiempo que duran constituyen lo que se llama un “ciclo” en el proceso. El
ciclo, también conocido como “huff and puff”, puede repetirse hasta que la respuesta resulte
económicamente inviable debido a la declinación de la presión del yacimiento y el aumento de
la producción de agua, (Paris de Ferree, 2009).
La inyección cíclica de vapor, básicamente consiste en inyectar vapor a un pozo de
petróleo durante un determinado tiempo, generalmente de una a tres semanas; cerrar el pozo
por un corto período de tiempo (3 a 5 días), y luego ponerlo en producción. Una vez que el
pozo es puesto en producción, este producirá a una tasa aumentada durante un cierto periodo
de tiempo, que en general, puede ser del orden de 4 a 6 meses, y luego declinará a la tasa de
producción original. Un segundo ciclo de inyección puede emplearse, y de nuevo la tasa de
producción aumentará y luego declinará. Ciclos adicionales pueden realizarse de una manera
similar, sin embargo, el petróleo recuperado durante tales ciclos será cada vez menor. En la
literatura técnica se han reportado casos de hasta 22 ciclos, pero se duda que más de tres ciclos
resulten comercialmente atractivos comercialmente en nuestro país.
representación Esquemática de un Proceso de Inyección Alternada de Vapor.

Aunque existen variaciones del proceso de inyección cíclica descrito, es evidente que se
trata básicamente de un proceso de estimulación, usualmente utilizado para petróleos pesados
(8-15 ºAPI), puede utilizarse también para yacimientos de cualquier tipo de crudo. Existe poca
duda en cuanto al hecho de que la inyección cíclica de vapor aumenta la tasa de producción,
aunque sea por un corto período de tiempo; sin embargo, no está claro si la inyección cíclica
de vapor conduce a un aumento de la recuperación última del yacimiento. Además, se cree que
la aplicación intensa de este proceso en un yacimiento, podría hacer imposible o ineficiente el
uso futuro de métodos de desplazamiento para la recuperación de petróleo, tales como
inyección continua de vapor, combustión in situ, desplazamientos miscibles, etc. Por lo tanto,
es importante considerar todos los aspectos de la operación, como también los métodos
alternativos de recuperación de petróleo antes de iniciar un proceso de inyección cíclica.
Repuestas típicas de producción en un Proceso de Inyección Cíclica de
Vapor
PROCESOS
 Básicamente consiste en inyectar vapor en un pozo durante un tiempo determinado,
generalmente de 1 a 3 semanas.
 Luego se cierra el pozo por un corto periodo de tiempo, normalmente de 3 a 5 días.
Luego ponerlo en producción.
 El pozo producirá durante una tasa aumentada durante un cierto tiempo, que
generalmente puede ser del orden de los 4 a 6 meses y luego declinarla.
EFECTOS DE LA ESTIMULACION
 Reducción de la viscosidad del crudo.
 Expansión del crudo.
 Limpieza de la zona de daño.

MECANISMOS DE RECUPERACIÓN EN INYECCIÓN CÍCLICA DE VAPOR


El mecanismo principal que hace el proceso de inyección cíclica de vapor efectivo, varía
de un yacimiento a otro. Sin duda la taza de reducción de viscosidad del crudo en la zona
calentada cercana al pozo afecta ampliamente el comportamiento de la producción.
Por lo general la inyección cíclica de vapor no es más que la inyección de vapor a una taza
bastante alta (para minimizar las pérdidas de calor) por varias semanas. Después de inyectar el
volumen desea do de vapor (expresado en barriles equivalentes de agua), el pozo se cierra
aproximadamente por dos semanas. Esto es llamado el periodo de remojo (“soakperiod”) y el
propósito es promover una condensación parcial de todo el vapor inyectado para calentar la
roca y los fluidos, así como también para permitir una distribución uniforme de calor.
Durante la inyección de vapor y los periodos de remojo, la viscosidad del petróleo es
disminuida dentro de la zona de vapor, ocurriendo expansión térmica de petróleo y agua.
Antes de poner el pozo en producción, la arena calentada por el vapor contiene petróleo con
alta movilidad, vapor y agua. Cuando la presión de la cara de arena es disminuida como
resultado de la producción de los fluidos, uno o varios mecanismos ayudan a expeler el
petróleo y los otros fluidos al pozo. Si la presión es bastante alta, el petróleo será producido a
una taza mucho mayor que la original como resultado del aumento de la movilidad del
petróleo.
Debido a la presurización de la arena, cualquier gas libre es forzado en solución, así, el gas
disuelto en el petróleo durante el periodo de producción juega un papel importante en la
expulsión del petróleo. Esta fuerza expulsiva debido al gas en solución, será relativamente
efectiva en el en primer ciclo ya que, para el segundo ciclo, ya mucho de este gas puede haber
sido producido.
En general puede considerarse dos casos extremos: yacimientos con presión
moderadamente alta y yacimientos con presión inicial cercana a cero, como lo es
generalmente, el caso de yacimiento de crudo pesado este es el mecanismo principal que hace
que el petróleo se produzca.
Yacimientos con presión utilizable como energía, produciendo a una tasa muy baja debido
a una alta viscosidad del petróleo. En este caso, la inyección de vapor origina una zona
calentada de baja viscosidad del petróleo, lo cual resulta en un aumento de la producción de
petróleo bajo la presión diferencial existente.
Yacimientos con energía muy baja en forma de presión (crudos pesados y arenas
bituminosas), en los cuales la producción se deberá principalmente al drenaje por gravedad.
Pero, el elemento común a todo yacimiento, en mayor o menor magnitud, es la mejora en la
razón de movilidad – agua / petróleo – debido a la disminución de la viscosidad del petróleo
como efecto resultante del aumento de temperatura. Una vez mejorada la movilidad, la fuerza
de expulsión que hace que el petróleo fluya hacia el pozo puede ser una de las siguientes:
• Presión del yacimiento en caso que exista.
• Drenaje por gravedad.
• Compactación de la roca del yacimiento.
• Vapor no condensado.
• Expansión térmica del petróleo.
• Efecto de la temperatura sobre permeabilidades relativas.
• Calentamiento más allá de la zona contactada por el vapor.
Otros factores que contribuyen a la recuperación del petróleo en inyección cíclica de vapor
son, la combustión térmica del petróleo, el efecto de las temperaturas sobre las
permeabilidades relativas, efecto del calentamiento más allá de la zona contactada por el
vapor, y la compactación de la roca yacimiento de caso de existir.
Cálculo De La Recuperación De Petróleo En Inyección Cíclica De Vapor.
Existen varios modelos matemáticos para predecir el comportamiento de un pozo sometido
a inyección cíclica de vapor. Cada uno de estos modelos se basa en una u otros posibles
mecanismos que hacen que el pozo produzca luego de la inyección. El caso más frecuente es
aquel cuando el pozo se encuentra en un yacimiento con cierta energía (presión) pero que
produce a una tasa muy baja debido a la alta viscosidad del petróleo.
La manera más simple de calcular el recobro del petróleo mediante la estimulación con
vapor, consisten calcular el radio calentado para una determinada tasa de inyección, calidad y
presión del vapor, espesor de la formación y propiedades de las rocas y de los fluido,
utilizando algún modelo matemático para el calentamiento de la formación, el modelo de marx
y langemhein por ejemplo, y luego suponer que ocurre flujo radial a través de un sistema
radial compuesto de sus elementos de flujo de serie.
El primer elemento de flujo se extiende desde el radio del pozo (rw) hasta el radio
calentado por el vapor (rh), y la viscosidad del petróleo (uh), la viscosidad del petróleo a la
temperatura del vapor en la zona calentada, el otro elemento de flujo se extiende desde radio
calentado hasta el radio del drenaje del pozo, y la viscosidad del petróleo existente en ella es la
viscosidad del petróleo y la temperatura original del yacimiento.
Luego utilizando el principio de conductividades en serie, la tasa de flujo estimulada puede
relacionarse con la tasa de flujo original mediante la ecuación.
La ecuación anterior solo dará la razón (qh/q), para un instante dado, presión de rh, el radio
calentado al igual que la temperatura y por lo tanto la viscosidad del petróleo caliente cambian
con el tiempo.
Desventajas De La Estimulación Con Vapor
La inyección cíclica de vapor es básicamente un proceso de estimulación y como tal, no
conduce a un gran incremento en la recuperación ultima, en general se cree que los
yacimientos de crudos pesados, donde la recuperación primaria es del orden del 10Z de
petróleo en situ, la recuperación por estimulación con vapor, incluyendo la primaria, será del
orden del 15 al 20Z.
la estimulación con vapor puede ser indeseable en áreas donde ocurra un hundimiento
activo de la tierra. En algunos yacimientos alrededor del 35Z de petróleo producido ha sido
distribuido a la compactación de la roca yacimiento y al hundimiento de la superficie que la
acompaña. La compactación de la roca yacimiento se puede prevenir mediante la aplicación de
procesos de recuperación del tipo desplazamiento, donde el yacimiento se mantiene a una alta
presión. Además, la compactación podría causar cambios en la estructura y propiedades de la
roca, los cuales serán desfavorables desde el punto de vista de recuperación.
En resumen, se puede decir que, aunque la inyección cíclica de vapor es económicamente
atractiva, es importante estudiar cuidadosamente los diferentes aspectos del proceso, desde el
punto de vista de recuperación última. Mientras que en muchos yacimientos la inyección
cíclica de vapor puede ser un método de recuperación efectivo, en algunos casos puede ser
más ventajoso usar procesos de recuperación del tipo desplazamiento.
GRAVEDAD API 15
VISCOSIDAD DEK CRUDO, Cp 300
PRODUNDIDAD, ft 3000
ESPESOR NET, ft 30
PRESION DEL YACIMIENTO 1500
POROSIDAD, fracción 0.3
PERMEABILIDAD, md 1000-2000
PARAMETROS DE APLICACIÓN

CRITERIOS DE APLICACIÓN
PARÁMETRO DEL YACIMIENTO NPC 2007
Estatus Comercial
Formaciones Someras < 160 pies No
Profundidades medias entre 160 y 320 No
pies
Profundidades medias entre 320 y 980 No, a menos que exista una buena roca
pies sello en la parte superior de la formación.
Profundidades intermedias entre 980 y Si, pero las zonas profundas necesitan
3280 pies vapor a mayor temperatura, lo cual es menos
económico
Formaciones profundas >3280 pies No, requiere de vapor a altas
temperaturas y presiones y hay muchas
pérdidas de calor a través del pozo inyector.
Ártico Posible, pero debe manejarse las capas de
hielo superficiales.
Costa afuera No. Demasiadas pérdidas de calor hacia el
riser y el agua del océano.
Carbonatos No
Arenas delgadas (<30 pies) Posible con pozos horizontales
Formaciones altamente laminadas Posible con pozos horizontales
CAPITULO II
MARCO TEORICO
POZO DRD X – 1001
Datos generales
Bloque : el dorado oeste
Pozo : dorado oeste-x1001 (dro-x1001)
Estructura : anticlinal dorado(bloque oeste)
Clasificación
Pozo exploratorio avanzada

UBICACIÓN DEL POZO DRD X-1001

El Campo Dorado se encuentra ubicado en el departamento de Santa Cruz,


provincia Cordillera, fue descubierto en el año 1999-2000 por la compañía
Pan American. Con la perforación del pozo DRD-X1001, descubridor de gas
condensado de la Formación Iquiri, (devónico superior), arenisca guanacos, la
profundidad final del pozo fue de 6750 m, (el más profundo en Bolivia en esa
época).
La profundidad promedio de estos reservorios productores es de 4220 metros,
La producción promedio por día actual de este campo es de 210 barriles de
petróleo, 28 barriles de gasolina y 8.7 millones de pies cúbicos de gas. Toda la
producción del campo es procesada en Planta Percheles.
SECUENCIA ESTRATIGRAFICA

La secuencia estratigráfica que será atravesada por el pozo DRO-X1001 será similar a la
del pozo DRO-X1002 hasta la Formación Iquiri (Figura 6), con la única excepción de que no
se atravesará la Falla El Dorado, y adicionalmente se atravesaran los niveles arenosos de la
Formación Los Monos descritos en los pozos del Campo el Dorado y El Dorado Sur.
CONSIDERAR LOS SIGUIENTES CRITERIOS

 Que el yacimiento contenga hidrocarburos.


 Que el yacimiento sea de baja permeabilidad en la zona productiva.
 Que el yacimiento sea de alta permeabilidad pero que la formación sea arcillosa
 Formaciones con fracturas naturales.
 En yacimientos con zonas lenticulares delgadas de areniscas o calizas

La razón de estimulación con fractura miento hidráulico es crear una región


con una permeabilidad mayor que la permeabilidad original de la formación para
que el fluido de la formación en vez de fluir directamente al pozo fluya hacia la
fractura y que conduzca el fluido hacia el pozo con una capacidad mayor que la
de la formación, se busca incrementar la producción de fluidos del yacimiento se
considera como la mejor técnica, donde se busca incrementar el índice de
productividad, especialmente con el incremento de la permeabilidad alrededor de
boca de pozo.

CARACTERISTICAS DEL CAMPO DRD X1001

La formación Iquirí con un espesor de 354 m, corresponde a una sección


compuesta principalmente por un paquete de lutitas en las cuales se intercalan
delgados niveles delimolitas arenosas y areniscas. Se determinó la presencia de
niveles de areniscas atribuibles a la formación Iquirí las cuales presentan buenos y
muy buenos valores de gas, incluso se detectaron trazas de rastros de
hidrocarburos condensables (fluorescencia directa, artificial y corte).
Procedimientos para la recolección de datos:
DATOS DEL POZO DRD X-1001

Formación Iquirí – los monos (Prod. Gas y


Cond.)
Formación Productora Actualmente Iquirí
Profundidad de la Formación 3963 – 4317 m
Espesor de la Formación 1161.42 ft (254 m)
Espesor Neto Productor 25 ft ( 7.62 m)
Presión del Reservorio 5950 psi.
Temperatura del Reservorio 232 °F
Porosidad 10 %
Presión de fondo fluyente 4500psi
Saturación de Agua 23 %
Densidad de La Formación 0.734 gr/cm3
Factor de Daño (Skin) 3.65
Radio de Pozo 0.5110417 ft
Radio de Drene 2693.4 Ft (1125 m)
Casing 9 7/8” Q-125
Tubing 3 1/2” PJD
Coeficiente de Poisson 0.25
Gradiente de poro 0.38 psi/ft

Densidad del fluido de control 8.34 lb/galon

También podría gustarte