Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA EN GAS Y PETROLEO

“IMPLEMENTACIÓN DEL MÉTODO DE RECUPERACIÓN SECUNDARIA DE INYECCIÓN DE


GAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DEL POZO TTR- 2A CAMPO TATARENDA”
POSTULANTES: CORDERO APAZA KAREN MARILYN
DE LA CRUZ RODRIGUEZ DAYANA
GUZMAN GARCIA KAREN
LOZANO GUTIERREZ ELIZABETH
GUEVARA TORRICO JUAN DANIEL
TUTOR: ING. GISSELLE VANESSA SOLIZ NOGALES
COCHABAMBA – BOLIVIA
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

Contenido
I. INTRODUCCION......................................................................................................................................2
2. ANTECEDENTES..........................................................................................................................................3
2.1. ANTECEDENTES GENERALES...................................................................................................................3
2.2. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS..................................................................................................................4
3. OBJETIVOS..................................................................................................................................................4
3.1. OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................................4
3.2. OBJETIVO ESPECIFICO.............................................................................................................................4
4. MARCO TEORICO.......................................................................................................................................5
4.1. RECUPERACION POR INYECCION DE GAS................................................................................................5
4.2.1. INYECCIÓN DE GAS INTERNA O DISPERSA............................................................................................6
4.2.2. INYECCIÓN DE GAS EXTERNA...............................................................................................................7
4.3. MECANISMOS DE DESPLAZAMIENTO......................................................................................................9
4.3.1. Vaporización........................................................................................................................................9
4.3.2. Eliminación de depósitos sólidos.........................................................................................................9
4.3.3. Reducción de la viscosidad...................................................................................................................9
4.3.4. Aumento de la energía del yacimiento................................................................................................9
5. DATOS DEL POZO.....................................................................................................................................10
5.1. UBICACION DEL CAMPO TATARENDA...................................................................................................10
5.2. DESCRIPCION DE LOS POZOS DEL CAMPO TATARENDA........................................................................11
5.3. ESTATIGRAFIA DEL CAMPO TATARENDA...............................................................................................11
6. MARCO PRACTICO....................................................................................................................................14
6.1. Calcular la RSB....................................................................................................................................15
6.2. Calcular el Factor de Comprensibilidad.................................................................................................15
6.3. Factor Volumetrico...............................................................................................................................15
6.4. Calcular la Densidad..............................................................................................................................16
6.5. Factor Volumétrico Total......................................................................................................................16
6.6. Viscosidad.............................................................................................................................................16
CONCLUSION................................................................................................................................................18
BIBLIOGRAFIA..............................................................................................................................................19

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 2
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

INDICE DE FIGURAS
Figura 1:Inyección de Gas............................................................................................................................6
Figura 2:Inyección de Gas Interna o Dispersa..............................................................................................7
Figura 3:Inyección de Gas Externa...............................................................................................................9
Figura 4:UBICACION DEL CAMPO TATARENDA...............................................................................11
Figura 5:ESTATIGRAFIA DEL CAMPO TATARENDA.........................................................................13

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 3
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

I. INTRODUCCION

La inyección de gas como método de recuperación secundaria es realmente efectiva en


yacimientos maduros de crudo liviano ya que esta se encarga de dar energía al yacimiento,
además de conducir el crudo remanente hasta los pozos productores. Se conoce que este método
es indiscutiblemente el más efectivo en crudos livianos ya que fracciones del crudo tienden a
evaporarse y a unirse con el gas por lo que se obtiene un muy alto factor de recobro.

La inyección de gas natural fue el primer método sugerido para mejorar el recobro de
petróleo y se uso inicialmente a comienzos del año 1900, con fines de mantenimiento de
presión. Posteriormente, se llevaron a cabo otras aplicaciones que fueron calificadas como
proyectos de recuperación secundaria, ya que el gas inyectado, además de aumentar la
energía del yacimiento, debía desplazar el petróleo y, generalmente, al final de los
proyectos de inyección de gas se lograba un recobro adicional de petróleo desinflando o
agotando aceleradamente la presión del yacimiento.

Son muchos los factores que influyen en la cantidad de petróleo adicional que puede
obtenerse por la inyección de gas. Ferrer señala como las más importantes: las propiedades
de los fluidos en el yacimiento, la continuidad de la arena, el relieve estructural, las
propiedades de la roca y la temperatura y presión del yacimiento.

Otros beneficios de la inyección de gas es que, en muchas ocasiones, cuando los


organismos oficiales no permiten el desperdicio del gas, es recomendable conservarlo para
futuros mercados, y en ese caso, se inyecta en un yacimiento para almacenarlo. Además,
como se dispone de gas en algunas áreas de producción, ya sea del mismo yacimiento que
se está explotando o de otras fuentes, y como es un fluido no reactivo con las rocas del
yacimiento, puede inyectarse sin presentar mayores dificultades.

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 4
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

2. ANTECEDENTES

2.1. ANTECEDENTES GENERALES


La inyección de gas natural en yacimientos de petróleo es, al igual que la inyección de agua, una
técnica que se ha venido utilizando desde principios del siglo XX. 

2.2. ANTECEDENTES ESPECÍFICOS


Existen en la actualidad 15 campos en los cuales se aplican métodos de recuperación secundaria
entre ellos se encuentra el campo Camiri, Cascabel, La Peña, Rio Grande, Sirari, Tundy, Víbora,
Yapacaní, Carrasco, Humberto Suarez Roca, Vuelta Grande, Paloma, Surubi, Caranda y Colpa.

En los 15 campos mencionados se llevan a cabo proyectos de inyección de Gas, Agua u otros
fluidos, ya sea en proyectos piloto (Cascabel) o ya en aplicación total o parcial para ciertos
reservorios de los campos.

Estos campos están bajo la jurisdicción de las empresas Andina, Chaco, Maxus y Perez Company.

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Investigar la importance del método de inyección de gas para la producción de pozos petroleros.

3.2. OBJETIVO ESPECIFICO


 Analizar el concepto del método de inyección de gas para la producción de pozos petroleros.

 Establecer los tipos de inyección de gas que existen para poder optimizar una producción de

pozos petroleros.

 Dar a conocer las características, ventajas y desventajas que nos brinda cada tipo de inyección

de gas que existe para la producción de pozos petroleros.

 Evaluar la compatibilidad del fluido que se inyectara en la recuperación secundaria.

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 5
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

4. MARCO TEORICO

4.1. RECUPERACION POR INYECCION DE GAS


El propósito de la recuperación secundaria es mantener la presión del yacimiento y desplazar los
hidrocarburos hacia el pozo. Las técnicas de recuperación secundaria más comunes son la
inyección de gas y la inundación con agua. Normalmente, el gas se inyecta en el casquete de gas y
el agua se inyecta en la zona de producción para barrer el petróleo del yacimiento.
Durante la etapa de recuperación primaria, puede comenzar un programa de mantenimiento de la
presión, pero es una forma de recuperación mejorada. La etapa de recuperación secundaria alcanza
su límite cuando el fluido inyectado (agua o gas) se produce en cantidades considerables de los
pozos productores y la producción deja de ser económica. El uso sucesivo de la recuperación
primaria y la recuperación secundaria en un yacimiento de petróleo produce alrededor del 15% al
40% del petróleo original existente en el lugar.

Figura 1:Inyección de Gas

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 6
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

Entre las razones principales para considerar la inyección de gas natural se pueden mencionar:

 Mantenimiento de la presión de yacimiento

 Desplazamiento del crudo a condiciones inmiscibles

 Desplazamiento del crudo a condiciones miscibles

4.2. TIPOS DE INYECCIÓN.

Las operaciones de inyección de gas se clasifican en dos tipos generales: inyección de gas interna
e inyección de gas externa.

4.2.1. INYECCIÓN DE GAS INTERNA O DISPERSA.


Este proceso se refiere a la inyección de gas dentro de la zona de petróleo. Se aplica por lo
general, en yacimientos con empuje por gas en solución, sin capa de gas inicial donde no hay
tendencia a desarrollarse una capa de gas secundaria. El gas inyectado emerge junto con el
petrolero al poco tiempo de haber sido inyectado.

Figura 2:Inyección de Gas Interna o Dispersa


Características:

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 7
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

1. Se aplica en yacimientos homogéneos, con poco buzamiento y relativamente delgados.

2. Generalmente, se requiere un número elevado de puntos de inyección. Los pozos de


inyección se colocan cierto arreglo geométrico con el fin de distribuir el gas inyectado a
través de la zona productiva del yacimiento.

3. La permeabilidad efectiva al gas debe ser preferiblemente baja.

Ventajas:

1. La cantidad de pozos de inyección requeridos aumentan los costos de operación y de


producción

2. La cantidad de gas inyectado puede optimizarse mediante el control de la producción e


inyección de gas.

Desventajas:

1. Generalmente, la eficiencia del recobro mejora muy poco o nada como consecuencia de
la posición estructural o drenaje por gravedad.

2. La eficiencia de barrido areal es inferior a la que se logra en operaciones de inyección


externa.

3. Los canales de gas formados por la alta velocidad de flujo originan que la eficiencia del
recobro sea inferior a lo que se logra por la inyección externa.

4. La cantidad de pozos de inyección requeridos aumentan los costos de operación y de


producción.

4.2.2. INYECCIÓN DE GAS EXTERNA


Se refiere a la inyección de gas en la cresta de la estructura donde se encuentra la capa de gas, bien
sea primaria o secundaria. Por lo general se lleva a cabo en yacimientos donde ocurre segregación
gravitacional debido a la influencia de las fuerzas de gravedad.

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 8
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

Figura 3:Inyección de
Gas Externa
Características:
1. Se usa en yacimientos de alto relieve estructural, para permitir que la capa de gas desplace el
petróleo.
2. Se aplica en yacimientos con altas permeabilidades verticales mayores a 200 md. 3. Los pozos
de inyección se colocan de manera que se logre una buena distribución areal del gas inyectado, a
fin de obtener mayores beneficios del drenaje por gravedad. La cantidad de pozos requeridos para
un determinado yacimiento depende de la inyectividad y de los puntos de inyección que se
requieran.
Ventajas:
En comparación con lo que se obtiene con la inyección interna.
1. La eficiencia de barrido areal en este tipo de inyección es superior.
2. Los beneficios obtenidos del drenaje por gravedad son mayores.
3. El factor conformación es generalmente mayor.
Desventajas:
1. Requiere buena permeabilidad vertical del yacimiento.
2. Es necesario controlar la producción de gas libre de la zona de petróleo.
3. Las intercalaciones de lutitas, así como las barreras, son inconvenientes para la inyección de gas
externa.

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 9
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

4.3. MECANISMOS DE DESPLAZAMIENTO.

Los mecanismos de desplazamiento son:

4.3.1. Vaporización

Una porción del petróleo contactado por el gas seco inyectado se vaporiza en el petróleo y
se lleva hacia los pozos productores en la fase de vapor.

4.3.2. Eliminación de depósitos sólidos

Se debe eliminar del pozo inyector o de las zonas adyacentes del reservorio los depósitos de
petróleo sólido, como los asfáltenos. Sin embargo, que el flujo de petróleo se reducirá como
consecuencia del aumento de la saturación de gas.

4.3.3. Reducción de la viscosidad

El contacto del gas con el petróleo hace que disminuya la viscosidad del petróleo, teniendo
así una buena fluidez. Para que esto ocurra debe haber una buena eficiencia de contacto
entre el petróleo y el gas inyectado.

4.3.4. Aumento de la energía del yacimiento

El efecto cuando los periodos de inyección son cortos es que el gas aumenta la energía del
yacimiento los cual solo es un efecto transitorio.

4.4. FACTORES IMPORTANTES QUE INTERVIENEN EN LA CANTIDAD DE


PETRÓLEO QUE SE PUEDE EXTRAER MEDIANTE LA INYECCIÓN DE GAS:

 La geometría del yacimiento.

 La continuidad de la arena

 Temperatura y presion del yacimiento.

 El relieve estructural
Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 10
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

 El tipo de empuje.

 Las propiedades de los fluidos del yacimiento.

5. DATOS DEL POZO

5.1. UBICACION DEL CAMPO TATARENDA


Este campo se encuentra en el departamento de santa cruz en la provincia cordillera canton
tatarenda. Se encuentra ubicado en el flanco oriental del anticlinal, en un bloque elevado, sus
coodenadas son:
X:444.879,34
Y:7.883.536,44
Z:836,32 Msnm

Fig
ura
4:U
BIC
ACI
ON

DEL CAMPO TATARENDA

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 11
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

5.2. DESCRIPCION DE LOS POZOS DEL CAMPO TATARENDA


El campo Tatarenda cuenta con 55 pozos perforados por YPFB, de los cuales actualmente 7 pozos
son productores y 3 Inyectores. Todos los pozos en operación cuentan con caminos de acceso a
planchadas estables mantenidas por una cuadrilla de caminos permanente y ocasional apoyo de
maquinaria pesada. Dichos pozos están distribuidos en la serranía, teniendo los pozos una altitud
promedio de 1.040 metros sobre el nivel del mar. De 7 pozos productores actualmente en
operación, 3 de ellos operan con UBM (unidad de bombeo mecánico), 1 con sistema de
levantamiento artificial “plunger lift" y 3 son surgentes naturales.

 Productores: TTR 2 A, TTR 16, TTR 6, TTR 7, TTR 24,TTR 30,TTR 33.
 Pozos con UBM:TTR 6,TTR 30 y TTR 24
 Surgencia natural:TTR 33,TTR-2A y TTR 16
 Plunger Lift:TTR 7
 Pozos Inyectores:TTR 2 y TTR 31
 Pozo Cerrados en espera de conversión a pozo inyector o abandono: TTR 34 y TTR 25
El campo es productor de petróleo, y con facilidades de gas, tiene una producción diaria promedio
de 80-90 BPD,producción que se trata de mantener sin declinar con trabajos de mantenimientos de
pozos que incluyen limpieza de tuberías reparación de bombas y estimulaciones químicas en los
reservorios.

5.3. ESTATIGRAFIA DEL CAMPO TATARENDA


La columna estratigráfica del campo comienza con sedimentitas de edad carbonifera y concluye en
pelitas del Devónico inferior atravesadas por el pozo TTR-27 correspondientes a la Formación
Huamampampa y Santa Rosa.Actualmente,el campo se encuentra produciendo por surgencia
natural de los reservorios Burua, Mariguí y Yumao en los pozos TTR 7; TTR-2A y TTR 16; del
pozo TTR 6 produce por bombeo mecánico estas formaciones, debidamente mantenidos y
operados los pozos,se caracterizan por presentar una declinación muy baja.
Desde el punto de vista de Geología, se analizó la continuidad de estas capas arenosas con interés
petrolífero,las variaciones en sus propiedades petrofísicas y se confeccionó un modelo geológico
en base a electrofacies, con el fin de tener una idea más en detalle.

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 12
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

El Flanco Oriental del Anticlinal Tatarenda, es donde estos reservorios presentan buen desarrollo
arenoso, tienen buenas acumulaciones de petróleo y presentan áreas con excelente potencial
petrolífero.

Figura 5:ESTATIGRAFIA DEL CAMPO TATARENDA

Los reservorios productores se encuentran en las siguientes formaciones:

Fm.Iquiri Superior: Tatarenda A, Limón I y Limón II. A una profundidad en el flanco


occidental del anticlinal entre 800 a 900 mbbp y en el flanco oriental entre 500 y 600 mbbp.

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 13
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

Fm.Iquirí Inferior: Burua, Mariguí y Yumao a una profundidad en el flanco oriental del
anticlinal Tatarenda de 1.000 a 1.100 mbbp.

Fm.Huamampampa:Arena Huamampampa profundidad 2.024 mbbp pozo TTR 33


ubicado en el flanco oriental del anticlinal Tatarenda

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 14
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

6. MARCO PRACTICO

Presión del Pyac 793.4 Psi


Yacimiento

Temperatura del Tyac 105 °F


Yacimiento

Gravedad Yg 0.75
Especifica de gas

Gravedad Yo 0.80
Especifica del
petróleo

API 48.7

Presión del Fondo Pwfs 600 Psi


Fluyente

Punto de Burbuja Pb 1600 Psi

Presión Estática Pws 50 Psi

Presión del
Separador Psep 500 Psi

Temperatura del
Asignatura: Reservorio II
Separador
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo Tsep. 80 ºF
pág. 15
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

6.1. Calcular la RSB


Correlación Standing

Rsb=Yg¿

Rsb = 0.75¿

Rsb=20.81965969

6.2. Calcular el Factor de Comprensibilidad


Correlación de Vásquez

5 Rs+17,2 T −1180 Yg ˖12,61 API−1433


Co=
10000 P

5× 20,81965969˖17,2 ×105−1180× 0.75 ˖ 12,61× 48,7−1433


Co=
100000 ×793,4

Co= 2,599008047×10−6 s

6.3. Factor Volumetrico


Correlacion Standing

Bo=0,972˖0,000147 Rs { √ Yg
Yo
˖ 1.25 T }
Bo=0,972˖0,000147 20,819659 { √ 0,75
0,80
˖ 1,25 ×105 }
Bo= 0,9942570567

6.4. Calcular la Densidad


Correlación de Arps

Bob= 1,05˖0,0005Rsb

Bob= 1,05˖0,0005×20,81965969

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 16
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

Bob= 1,06040983

Correlación de Calhoun

(350 Yo) ˖(0,0764 Yg × Rsb)


Pob=
5,615 ×1,06040983

Pob= 47,22597663

6.5. Factor Volumétrico Total

Correlación de Al-Marhoun

F=20,819659,690,644516 ×0,75−1,729874×1052,006210 ×793,4−0,761910

F=814,8149913

Correlacion de Al-Morhoun

−4 −10 2
Bt=0,314693+ 0,1006253× 10 × 814,8149913+ 0,188830× 10 ×814,8149913

Bt=0,3229046372

−1
10 ×

T −1,163 e 6,9824−0,04659−48,7

−0,4972800716
10

U =A × Uod B

6.6. Viscosidad

Viscosidad de Petroleo Muerto

x
Uod=10 −1

X =T −1.163 e 6.9824−0,04658 API

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 17
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

X =105−1.163 e6.9824−0.04658× 48.7

X =0.4972800716

Uod=100.4972800716

Uod=2.142534626

Viscosidad por Efecto del Gas Disuelto

B
Uob= A ×Uod

A=10.715¿

A=0,9071754884

B=5,44 ¿

B=0,9571965081

Uob = 0,9071754884×2,1425346260,9571965081

Uob=1,881283684

Correlacion Kartoatmodjo

2
Uo=−0,06821+ 0,9824 f +0,0004034 f

Y =10−0,00081× 20,81965969

Y =0.9619136235

F=(0,2001+ 0,8428× 10−0,001127 × 20,81965969 )× 2,142534626 ¿

F=2,0234551

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 18
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

2
Uo=0,06821+0,9824 × 2,0234551+ 0,0004034 ×2,0234551
Uo=2,057703959

CONCLUSION

Tatareada es un campo petrolífero en la provincia cordillera al sur oeste de la ciudad de santa cruz,
a 110 km del norte de Camiri. Con este proyecto, el manejo del gas producido por el campo de
tener resultados positivos aumentara reservas recuperables e incrementara el caudal de producción
del campo en un determinado periodo

Se pudo conocer el método de inyección de gas de recuperación secundaria de Hidrocarburos


teniendo en cuenta que este es un método muy utilizado habiendo proyectos para su utilización en
Bolivia

En Bolivia podemos encontrar diferentes pozos que utilizan este método de recuperación
secundaria entre estos se puede nombrar Rio Grande. Vuelta Grande, Carrasco, Kanata, etc.

Entro el proyecto piloto que se tiene en Inyección de Gas se debe realizar un proyecto de
prefactibilidad para su utilización entre estos podemos mencionar La Peña. Humberto Suarez Roca
entre otros.

Las ventajas de este método son muchas, la principal que podemos mencionar es la de recuperar
de manera eficiente los volúmenes remanentes de Hidrocarburos líquidos que permanecieron en el
reservorio una vez utilizado la Recuperación Primaria.

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 19
Titilo: “implementación del método de recuperación secundaria de inyección de gas para incrementar la producción del pozo ttr- 2a campo tatarenda ”
Autores: Cordero Apaza Karen Marilyn, De la cruz Rodriguez Dayana, Guzman Garcia Karen, Lozano Gutierrez Elizabeth,
Guevara Torrico Juan Daniel

BIBLIOGRAFIA

Portal del Petroleo https://www.portaldelpetroleo.com/2016/06/recuperacion-mejorada-en-


proyectos-de_18.html

http://oilproduction.net/files/S357C.pdf

Paris de Ferrer,Magdalena “Inyeccion de agua y gas en yacimientos Petroliferos”

−0,515
100 ¿

¿−0,338

Asignatura: Reservorio II
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo
pág. 20

También podría gustarte