Está en la página 1de 110

INTRODUCCION A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

Unidad 1 Conceptos de Ingeniería


1.1 Evolución de ingeniería y definición de ingeniería.
Historia de la Ingeniería
La historia de la civilización es en cierto modo, la de la ingeniería: largo y arduo
esfuerzo para hacer que las fuerzas de la naturaleza trabajen en bien del hombre.
Los primeros hombres utilizaron algunos principios de la ingeniería para conseguir
sus alimentos, pieles y construir armas de defensa como hachas, puntas de
lanzas, martillos etc.
Pero el desarrollo de la ingeniería como tal, comenzó con la revolución agrícola
(año 8000 A.C.), cuando los hombres dejaron de ser nómadas, y vivieron en un
lugar fijo para poder cultivar sus productos y criar animales comestibles. Hacia el
año 4000 A.C., con los asentamientos al rededor de los ríos Nilo, Éufrates e Indo,
se centralizó la población y se inicio la civilización con escritura y gobierno. Con el
tiempo en esta civilización aparecería la ciencia.
Los primeros ingenieros fueron arquitectos, que construyeron muros para proteger
las ciudades, y construyeron los primeros edificios para lo cual utilizaron algunas
habilidades de ingeniería.
Seguidos por los especialistas en irrigación, estos se encargaron de facilitar el
riego de las cosechas, pero como las mejores zonas para cosechar eran
frecuentemente atacadas, aparecen los ingenieros Militares encargados de
defender las zonas de cosecha y las ciudades. Se destaca la importancia que la
comunicación ha tenido en el desarrollo. Así las poblaciones ubicadas a lo largo
de rutas comerciales desde China a España progresaron mas rápidamente por
que a estas les llegaba el conocimiento de innovaciones realizadas en otros
lugares. En los últimos tres siglos la ciencia y la ingeniería han avanzado a
grandes pasos, en tanto que antes del siglo XVIII era muy lento su avance.
Los campos mas importantes de la ingeniería aparecieron así: militar, civil,
mecánica, eléctrica, química, industrial, producción y de sistemas, siendo la
ingeniería de sistemas uno de los campos más nuevo.
Fue la necesidad quien hizo a los primeros ingenieros. La primera disciplina de
ingeniería fue: la ingeniería militar se desarrollo para ayudar a satisfacer una
necesidad básica de supervivencia. Cada periodo de la historia ha tenido distintos
climas sociales y económicos, así como presiones que han influido grandemente
tanto el sentido como el progreso de la ciencia y de la ingeniería. Es preciso
recordar que durante nuestro crecimiento aprendemos a considerar normal quizá
no sea más que una moda pasajera social o económica que representa un punto
en el tiempo.
A continuación, se presenta la historia de la ingeniería según las culturas:
(Ingeniería Egipcia, Ingeniería Mesopotámica, Ingeniería Griega, Ingeniería
Romana, Ingeniería Oriental e Ingeniería Europea).
INGENIERÍA EGIPCIA
Los egipcios han realizaron algunas de las obras más grandiosas de la ingeniería
de todos los tiempos, como el muro de la ciudad de Menfis. Esta antigua capital
estaba aproximadamente a 19 Km. al norte de donde está El Cairo en la
actualidad. Tiempo después de construir el muro, Kanofer, arquitecto real de
Menfis, tuvo un hijo a quien llamó Imhotep, a quien los historiadores consideran
como el primer ingeniero conocido. Fue su fama más como arquitecto que como
ingeniero, aunque en sus realizaciones entran elementos de la ingeniería.
1.- La creencia religiosa contemporánea de que para poder disfrutar de la
eternidad era necesario conservar intacto el cadáver de un individuo.
2.- El suministro casi ilimitado de mano de obra de esclavos.
3.- La actitud paciente de quienes controlaban los recursos de entonces. El
reinado del Rey Joser fue propicio para el invento de Imhotep: la pirámide. Las
habilidades técnicas requeridas para el diseño, organización y control de un
proyecto de esta magnitud lo distinguen como una de las proezas más grandes y
antiguas de todos los tiempos.
De todas las pirámides, la del faraón Keops fue la mayor. La Gran Pirámide, como
se le conoce ahora, tenía 230.4 m por lado en la base cuadrada y originalmente
medía 146.3 m de altura. Contenía unos 2 300 000 bloques de piedra, de cerca de
1.1 toneladas en promedio. Teniendo en cuenta el conocimiento limitado de la
geometría y la falta de instrumentos de ese tiempo, fue una proeza notable. Al día
siguiente de su muerte, se honró a Imhotep por su obra, inscribiendo su nombre
en la lista de dioses egipcios. Es interesante que la construcción de pirámides, que
comenzó alrededor de 3000 a. de J.C., duró solamente unos cien años. Sin
embargo, estas estructuras masivas de ingeniería sólo son superadas por la Gran
Muralla China, entre las obras de la antigüedad.
La exactitud con que se orientó la base con respecto a la alineación norte sur, este
oeste fue de aproximadamente 6 minutos de arco como error máximo, en tanto
que la base distaba de ser un cuadrado perfecto por menos de 17.78 cm.
La construcción de pirámides realmente era algo notable, si se considera que no
se conocían ni el tomillo ni la polea. No había otro mecanismo que la palanca. Sin
embargo, se usaba el plano inclinado, al grado de que una de las teorías
predominantes de cómo se erigieron las pirámides es que se construyeron planos
inclinados o rampas alrededor de la pirámide, hasta soterrarla. Al llegar a la
cúspide, siguió la tarea de desenterrar la pirámide, lo que explica que, con
métodos simples, más una fuerza laboral ilimitada, produjeron resultados difíciles
de creer.   Aunque otras teorías afirman que construir esas pirámides con esa
exactitud, actualmente con nuestros adelantos tecnológicos es imposible por lo
que se cree que en aquel entonces recibieron ayuda de tecnologías
más avanzadas que las que existen hoy. Aunque construyeron estructuras
impresionantes, sólo produjeron pocas innovaciones significativas en la
construcción con piedra; su fuerte fue la fuerza bruta y el tamaño.
También construyeron diques y canales, y contaban con sistemas complejos de
irrigación. Cuando la tierra de regadío era más alta que el nivel del río, utilizaban
un dispositivo denominado cigueñal “shaduf" para elevar el agua hasta un nivel
desde el cual se dirigía hacia la tierra. El aparato consiste en una cubeta unida
mediante una cuerda al extremo largo de un palo apoyado, con un contrapeso en
su extremo corto. El operador hacía fuerza en el contrapeso para levantar la
cubeta y balancear el palo sobre su fulcro. Lo que parece sorprendente hoy día es
que muchos de esos antiguos dispositivos sigan en uso cotidiano en Egipto.
INGENIERÍA MESOPOTÁMICA
Otra gran cultura que floreció junto al agua se desarrolló en el norte de Irán, entre
el río Tigris y el Eufrates. Los griegos llamaron a esta tierra Mesopotamia “la tierra
entre los ríos”. Aunque los egipcios destacaron en el arte de construir con piedra,
gran parte de la ciencia, ingeniería, religión y comercio actuales provienen tanto de
Irán como de Egipto.
Al inicio de la historia, un pueblo de origen desconocido, los sumerios, construyó
murallas para ciudades y templos y excavó acequias que pueden haber sido los
primeros logros de ingeniería del mundo. Los sumerios fueron gradualmente
superados por considerable inmigración de nómadas árabes, que pasaron a ser
campesinos y moradores de la dudad. La ciudad de Babilonia, que así se formó,
fue la sede de una cantidad de imperits de poca duración, hasta ser conquistada
posteriormente por los asirios.
Como en Egipto, la vigilancia de las riberas de barro de los canales era un
menester importante. Durante cuatro mil años, esos canales sirvieron a una
población más densa de la que hay allí hoy día. Cuando los habitantes de
Mesopotámia aprendieron a irrigar sus tierras y a amurallar sus ciudades,
volvieron su atención a la construcción de templos.
Los historiadores indican que en Mesopotámia se inició la tradición de que un
político inaugure la construcción de un edificio público con una palada de tierra.
Los asirios eran un pueblo guerrero, y entonces como ahora, la guerra pareció ser
un catalizador de las invenciones. Los asirios fueron los primeros en emplear
armas de hierro. Ya se conocía la manufactura del hierro desde siete u ocho siglos
antes, pues la había descubierto la tribu de los chalibas en Asia Menor.  Los
asirios también inventaron la torre de asalto, que se convirtió en una pieza
estándar del equipo militar durante los dos mil años siguientes, hasta que la
invención del cañón la hizo obsoleta. En distintas épocas también se llamó
“castillete” o “helépolis” el dispositivo. Una mejora asiria fue agregarle el ariete.
Alrededor de 2000 a. de J.C., los asirios lograron un avance significativo  en el
transporte. Aprendieron que el caballo se podía domesticar y servía rara cabalgar,
lo que les produjo una ventaja militar considerable: inventaron la caballería. 
INGENIERÍA GRIEGA
Hacia 1400 a de J C., el centro del saber pasó, primero a la isla de Creta y luego a
la antigua ciudad de Micenas, Grecia. Sus sistemas de distribución de agua e
irrigación siguieron el patrón de los egipcios, pero mejoraron materiales y labor.
Los ingenieros de este periodo se conocían mejor por el uso y desarrollo de ideas
ajenas que por su creatividad e inventiva.
La historia griega comienza hacia el año 700 a. de J.C., y al periodo desde
aproximadamente 500 hasta 400 a. de J.C., se le llama “Edad de Oro de Grecia”.
Una cantidad sorprendente de logros significativos en las áreas del arte, filosofía,
ciencia, literatura y gobierno fue la razón para que esta pequeña porción del
tiempo en la historia humana ameritara nombre propio.
Aproximadamente en 440 a. de J.C., Pendes contrató arquitectos para que
construyeran templos en la Acrópolis, monte rocoso que miraba a la ciudad de
Atenas. Un sendero por la ladera occidental llevaba a través de un inmenso portal
conocido como Los Propóleos, hasta la cima. Las vigas de mármol del cielo raso
de esta estructura estaban reforzadas con hierro forjado, lo que constituye el
primer uso conocido del metal como componente en el diseño de un edificio.
Las escalinatas de acceso al Partenón, otro de los edificios clásicos de la antigua
Grecia, no son horizontales. Los escalones se curvan hacia arriba, al centro, para
dar la ilusión óptica de ser horizontales. En la construcción actual de puentes se
toma en cuenta generalmente el hecho de que los que se curvan hacia arriba dan
impresión de seguridad, en tanto que los horizontales parecen pandearse por el
centro.
Quienes dirigieron la construcción de esas antiguas estructuras no tenían un título
que se pudiera traducir como “ingeniero”. Se les llamaba “arquitekton”, que quiere
decir el que había cumplido un periodo como aprendiz en los métodos estándar de
construcción de edificios públicos. Los arquitectos recibían aproximadamente un
tercio más de remuneración que los albañiles. No se adiestraban en el salón de
clases, de manera que su aprendizaje lo hacían en la práctica. Era íntegramente
un adiestramiento “práctico”, como se llama ahora a este proceso de aprendizaje.
Hay poca duda de que Aristóteles de Estagira fue uno de los grandes genios de la
historia de la humanidad. Sus contribuciones han sido algunas de las más
significativas en la historia de la ciencia. Entre los historiadores hay cierta
discrepancia acerca de quién fue el autor de un breve artículo intitulado
“Mecánica”; aunque la mayoría de los historiadores dan el crédito a Estratón de
Lámpsakos, otros lo acreditan a Aristóteles. Esta incertidumbre acerca de quién
fue el autor es desafortunada, debido a que por lo general se acepta que la
Mecánica fue el primer texto conocido de ingeniería. En este artículo se
estudiaban conceptos tan fundamentales de la ingeniería como la teoría de la
palanca. También contiene un diagrama que ilustra un tren de tres engranes
mostrados como círculos, lo que constituye la primera descripción conocida de
engranajes. Es más que probable que éstos no tuvieran dientes, por lo que tuvo
que ocurrir mucho deslizamiento antes de que se conociera la ventaja de los
dientes y la manera de producirlos.
Se puede imaginar un poco las dificultades bajo las que trabajarían los ingenieros,
debido a su ignorancia técnica, por el esquema fundamental del reloj de agua de
Ctesibio, en Alejandría, aproximadamente en 270 a. de J.C. Se suponía que el
tiempo entre el amanecer y el ocaso era de 12 h, por lo que una hora era variable,
en función de la época del año: más larga a medio verano y más corta a medio
invierno.
La mayor aportación de los griegos a la ingeniería fue el descubrimiento de la
propia ciencia. Platón y su alumno Aristóteles quizás sean los más conocidos de
los griegos por su doctrina de que hay un orden congruente en la naturaleza que
se puede conocer. Para la existencia dé la ciencia es necesario creer en un orden
consistente, repetible en la naturaleza, en forma de las leyes naturales.
Probablemente Aristóteles el físico más grande de este periodo de la historia; su
obra constituyó cimiento de la ciencia durante los 2000 años últimos. Es probable
que no se haya superado desde entonces el razonamiento abstracto de Platón,
Aristóteles y Arquímedes.
Sin embargo, es necesario establecer una distinción entre sus ideas en la filosofía
de la ciencia y la innovación en la ingeniería. En tanto que destacan en el
razonamiento abstracto, se puede decir que sus aportaciones a la ingeniería
fueron modestas. La búsqueda filosófica por la verdad, especialmente en Platón y
Aristóteles, se efectuaba con un desdén olímpico para la experimentación o
invención, que por su mera esencia comprendían el trabajo manual. Aristóteles
creía que ese tipo de trabajo debían de hacerlo los esclavos o mecánicos básicos,
a los que no se les debería otorgar la ciudadanía. A juzgar por algunos profesores
de ingeniería de los Estados Unidos, esta actitud esnobista parece existir también
en las facultades de matemáticas. Sin embargo, realmente tienen distintas metas,
que no se pueden ignorar. Los matemáticos continuamente están demostrando de
nuevo verdades antiguas y buscando nuevas verdades, en tanto que los
ingenieros están ansiosos por aprender las matemáticas que existen, de manera
que las puedan aplicar al mundo abituaI. Este doble papel de la ciencia e
ingeniería aparece ya en Grecia.
Los griegos, específicamente el tirano Dionisio, fueron los primeros que se sepa
que contrataron personas para que les inventaran Máquinas bélicas. Esta práctica
se ha transmitido a través del tiempo hasta la actualidad, hasta países como
Estados Unidos, en que buena parte del presupuesto federal se asigna
anualmente a la defensa. Todavía no se ha visto, desde el tiempo de Dionisio, 
una nación pueda desentenderse de los desembolsos para la defensa.
Otra razón por la que Grecia no pudo producir estructuras de ingeniería cuyas
magnitudes fueran comparables a las de las sociedades de las cuencas
hidrográficas fue la disminución en el uso de la fuerza laboral de esclavos para
lograr tales hazañas. Los griegos desarrollaron un estudio llamado “hybris”
(orgullo), que era una creencia en la necesidad de leyes morales y físicas
restrictivas en la aplicación de una técnica dominada. Llegaron a creer que forzar
a humanos y bestias más allá del límite para reunir y transportar monolitos de
varias toneladas era inhumano e innecesario. Esos ejercicios deshumanizasteis
habían llegado al máximo en Egipto, y aparecen en diversas fechas más adelante
en la historia, por ejemplo en Stonehenge en Inglaterra, mil años después. Sin
embargo, lo que los griegos no tuvieron en realizaciones de ingeniería lo
compensaron con creces en los campos del arte, literatura, filosofía, lógica y
política. Es interesante notar que la topografía, como la desarrollaron los griegos y
luego los romanos, se considera como la primera ciencia aplicada en la ingeniería,
y será prácticamente la única como ciencia aplicada durante los veinte siglos
siguientes.
Los griegos intentaron emplear el orden disciplinado en las empresas militares.
Sus ejércitos marchaban a la guerra con todas sus tropas debidamente
uniformadas y llevando el paso marcado por flautas. Estaban convencidos de que
un frente sólido de lanzas y escudos era superior a la precipitación de una turba.
En la actualidad es difícil juzgar si fue el orden disciplinado o el armamento de
acero de sus soldados, por primera vez, lo que los hizo superiores en las batallas.
Obviamente, en comparación con las armas de entonces de hierro forjado o de
bronce, las armas de acero ofrecían una ventaja considerable.
En 305 a. de J.C., Demetrio había producido la máquina de guerra más temible de
la época: el castillete, diseñado por el ingeniero Eplmaco, de nueve pisos, con una
base cuadrada que medía entre 15 y 22.5 m por lado y una altura total entre los 30
y los 45 m. Todo el equipo pesaba cerca de 82 toneladas, tenía ocho inmensas
ruedas con aros de hierro y lo empujaban y jalaban 3 400 soldados (acarreadores
del castillete). Cada uno de los nueve pisos contenía un tanque de agua y cubetas
para apagar los fuegos que lo incendiaran. Una de las defensas en contra de esa
torre parece ahora haber sido bastante perspicaz, consistente en prever la
trayectoria que seguiría la máquina y reunir aguas negras y de lavar, e incluso la
escasa agua de beber si era necesario, para vaciarla durante la noche frente al
camino. Estos castilletes eran monstruos muy poco maniobrables, de tal manera
que si se arrojaba suficiente líquido a la tierra y se daba tiempo para que penetrara
el agua, la torre se atascaba inevitablemente. Este es un ejemplo antiguo de la
creencia común en los círculos militares contemporáneos de que para cada arma
ofensiva hay al menos un arma defensiva potencialmente efectiva. El castillete fue
un arma ofensiva muy usada durante años, hasta que la invención del cañón hizo
que las murallas perdieran su efectividad como una línea de defensa.
Aunque a Arquímedes se le conoce mejor por lo que ahora se llama el “principio
de Arquímedes”, también era un matemático y hábil ingeniero. Realizó muchos
descubrimientos importantes en las áreas de la geometría plana y sólida, tal como
una estimación más exacta de y leyes para encontrar los centros de gravedad de
las figuras planas. También determiné la ley de las palancas y la demostró
matemáticamente. Mientras estuvo en Egipto, inventó lo que se conoce como «el
tomillo de Arquímedes», que consiste en una hélice encerrada dentro de un tubo y
que se hace girar para levantar agua. Este dispositivo se usó extensamente siglos
después en los sistemas hidráulicos y en la minería. Arquímedes también fue
constructor de barcos y astrónomo. Típica de su inventiva fue una grúa que instaló
en uno de sus mayores barcos, con un gancho para levantar la proa de pequeños
barcos de ataque hasta vaciarlos de su contenido, para después echarlos al agua
de popa. Arquímedes fue una de las grandes mentes de todos los tiempos. 
INGENIERÍA ROMANA  
Los ingenieros romanos tenían más en común con sus colegas de las antiguas
sociedades de las cuencas hidrográficas de Egipto y Mesopotámia, que con los
ingenieros griegos, sus predecesores. Los romanos utilizaron principios simples, el
trabajo de los esclavos y tiempo para producir extensas mejoras prácticas para el
beneficio del Imperio Romano. En comparación con las de los griegos, las
contribuciones romanas a la ciencia fueron limitadas; sin embargo, sí abundaron
en soldados, dirigentes, administradores y juristas notables. Los romanos
aplicaron mucho de lo que les había precedido, y quizá se les puede juzgar como
los mejores ingenieros de la antigüedad. Lo que les faltaba en originalidad lo
compensaron en la vasta aplicación en todo un imperio en expansión.
En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, especialmente en el diseño y
construcción de obras permanentes tales como acueductos, carreteras, puentes y
edificios públicos. Una excepción fue la ingeniería militar, y otra menor, por
ejemplo, la galvanización. La profesión de “architectus" era respetada y popular;
en efecto, Druso, hijo del emperador Tiberio, era arquitecto.
Una innovación interesante de los arquitectos de esa época fue la reinvención de
la calefacción doméstica central indirecta, que se había usado originalmente cerca
de 1200 a. de J.C., en Beycesultan, Turquía. La invención original ocurrió ‘cuando
debido a la falta de comunicaciones y de protección a las patentes, a veces tenían
que reinventarse los inventos importantes antes de que formaran parte
permanente de la tecnología. Pero, es bastante extraño que después de la caída
del Imperio Romano no volviera a aparecer la calefacción doméstica central
indirecta sino hasta tiempos modernos.
Uno de los grandes triunfos de la construcción pública durante este periodo fue el
Coliseo, que fue el mayor lugar de reunión pública hasta la construcción del Yale
Bowl en 1914.
Los ingenieros romanos aportaron mejoras significativas en la construcción de
carreteras, principalmente por dos razones: una, que se creía que la comunicación
era esencial para conservar un imperio en expansión, y la otra, porque se creía
que una carretera bien construida duraría mucho tiempo con un mínimo de
mantenimiento. Se sabe que las carreteras romanas duraban hasta cien años
antes de que necesitaran reparaciones mayores. Es apenas hasta fechas
recientes que la construcción de carreteras ha vuelto a la base de “alto costo
inicial - poco mantenimiento”.
Quizá el triunfo más conocido en la construcción de carreteras de la antigüedad es
la Vía Apia, que se inicio en 312 a. de J.C., y fue la primera carretera importante
recubierta de Europa. Al principio, la carretera medía 260 km e iba desde Roma
hasta Capua, pero en 244 a. de J.C., se ex-tendió hasta Brindisi, siendo entonces
una obra tan prestigiada, que ambos lados del camino a la salida de Capua
estaban flaqueados por los monumentos funerarios de los aristócratas.
En Roma había tráfico pesado por aquellas fechas. En una ocasión, Julio César
ordenó que ningún vehículo de cuatro ruedas circulara por las calles de la ciudad,
con la esperanza de proporcionar una solución parcial a-los problemas del
tránsito. En los mejores tiempos del Imperio Romano, el sistema de carreteras
tenía aproximadamente 29 000 Km., entre el Valle del Eufrates y la Gran Bretaña.
En comparación con los anteriores, los acueductos romanos eran mayores y más
numerosos. Casi todo lo que se sabe actualmente del sistema romano de
distribución de aguas proviene del libro De Aquis Urb’is Romae de Sexto Julio
Frontino, quien fue Autor Aquarum de Roma, de 97 a 104 a. de J.C., Frontino
llevaba registros de la utilización del agua, que indican que el emperador usaba el
17%, el 39% se usaba en forma privada, y el 44% en forma pública. Se calcula
que en Roma diariamente se consumían entre 380 y 1 100 millones de litros de
agua. La fracción del 44% para uso público estaba subdividida adicionalmente en
3% para los cuarteles, el 24% para los edificios públicos, incluidos once baños
públicos, 4% para los teatros, y 13% para las fuentes. Había 856 baños privados a
la fecha del informe. En todo caso, la administración del agua en Roma era una
tarea considerable e importante. Gran parte del agua que supuestamente debería
entrar a la ciudad jamás lo hizo, debido a las derivaciones que tenían escondidas
los usuarios privados. Ya desde los tiempos de los romanos, las tomas de agua
eran un problema.
Los acueductos romanos se construyeron siguiendo esencialmente el mismo
diseño, que usaba arcos semicirculares de piedra montados sobre una hilera de
pilares. Cuando un acueducto cruzaba una cañada, con frecuencia requería
niveles múltiples de arcos. Uno de los mejor conservados de la actualidad es el
Pont du Gard en Nimes, Francia, que tiene tres niveles. El nivel inferior también
tenía una carretera.
Los romanos usaron tubería de plomo y luego comenzaron a sospechar que no
eran salubre. Sin embargo, el envenenamiento por plomo no se diagnosticó
específicamente sino hasta que Benjamín Franklin escribió una carta en 1768
relativa a su uso.
El emperador Claudio hizo que sus ingenieros intentaran en 40 d. de J.C., drenar
el lago Facino a través de un túnel, usando el desagüe para irrigación. En el
segundo intento por vaciar el lago, el flujo de salida fue mucho mayor que lo
esperado, con el resultado de que se perdieran unas cuantas mesas de picnic con
sus comensales correspondientes, lo que hizo enojar mucho a la esposa del
emperador. Más tarde, pensando en que el emperador podría castigarla por su
arranque de enojo, decidió envenenarlo con excremento de sapo.
Se cree que una de las primeras alquimistas de la era, ‘una mujer conocida como
Maria la Judía, fue quien inventó el filtro. En todo caso, ofreció la primera
descripción registrada del brebaje.
Un libro de Atenaios, intitulado Mecánikos, estudia las máquinas de asedio,
puentes colgantes, arietes, testudos, torres y otros dispositivos semejantes. Eran
mejoras en el arsenal militar de su tiempo. Hacia 100 d. de J.C., uno de los
mejores autores técnicos de todos los tiempos, Herón de Alejandría, produjo
manuscritos de ingeniería intitulados Mecánica, Neumática, Arte del asedio,
Fabricación de autómatas, El tránsito del topógrafo, y Medición y espejos. Fue un
escritor técnico prolifico.  También desarrolló una máquina de vapor, o «eolipila”,
que funcionaba en base al principio de la reacción, semejante al de un rociador
giratorio de jardín.
Aproximadamente en 200 d. de J.C., se inventó un ariete llamado “ingenium” para
atacar las murallas. Muchos años después se llamó al operador del ingenium,
“ingeniator”, que muchos historiadores creen que fue el origen de la palabra
ingeniero.
La ingeniería romana declinó después de 100 d. de J.C., y sus avances fueron
modestos. Un factor que se cree que contribuyó a la caída del Imperio Romano,
aproximadamente en 476 d. de J.C., fue que en tanto que la ciencia e ingeniería
romanas se habían estancado durante este periodo, no sucedía igual con los
bárbaros del norte. Otro factor que retrasó el crecimiento en la ciencia e ingeniería
fueron unas leyes puestas en vigor cerca de 301 d. de J.C., y que Diocleciano
pretendía que fueran reformas al control de precios y salarios, y leyes que
obligaban a todo hombre del imperio a seguir el oficio de su padre. Esto se hizo, al
menos en parte, con la esperanza de proporcionar estabilidad económica.
Una innovación durante este periodo fue la invención del alumbrado público en la
ciudad de Antioquía, aproximadamente hacia el año 3~0 d. de J.C.
La caída de Roma es sinónimo del fin de los tiempos antiguos. En el tiempo que
siguió, el periodo medieval, la legislación de castas y la influencia religiosa
retardaron considerablemente el desarrollo de la ingeniería. Muchos historiadores
llaman “El Oscurantismo» al periodo de 600 a 100 d. de J.C. Durante este lapso
dejaron de existir la ingeniería y arquitectura como profesiones.
En el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino argumentó que ciencia y religión eran
compatibles. Ghazzali, erudito en ciencia y filosofía griegas, llegó a la conclusión
de que la ciençia alejaba a las personas de Dios, por lo que era mala. Los
europeos siguieron a Santo Tomás, en tanto que el Islam siguió a Ghazzali. En
medida, esta diferencia en filosofía es la que subyace al tan distinto desarrollo
técnico en estas dos culturas. En la actualidad no se acepta universalmente que
ninguno de esos grandes estudiosos tuviera la razón. Sin embargo, es indudable
que durante siglos Europa ha disfrutado de superioridad técnica en el mundo, con
las ventajas que ello supone, en tanto que el desarrollo técnico en la cultura del
Islam ha sido limitado.
En los años que siguieron de inmediato a la caída del Imperio Romano, el
liderazgo técnico pasó a la capital bizantina de Estambul. Durante los diez siglos
siguientes fue con elevadas murallas hasta de 13 metros de altura en algunos
lugares como se mantuvo a raya a los bárbaros.
INGENIERÍA ORIENTAL
Después de la caída del Imperio Romano, el desarrollo ingenieril se trasladó a
India y China. Los antiguos hindúes eran diestros en el manejo del hierro y
poseían el secreto para fabricar buen acero desde antes de los tiempos de los
romanos. Austria e India fueron los dos centros siderúrgicos principales cuando
estaba en su apogeo el Imperio Romano. Más tarde, los forjadores sirios usaron
lingotes de acero indio en Damasco para forjar las hojas de espadas
damasquinas. Era uno de los pocos aceros verdaderamente superiores de
entonces. Durante unos dos siglos, la capital mundial de la ciencia fue
Jundishapur, India.
Aproximadamente en 700 d. de J.C., un monje de Mesopotámica llamado Severo
Sebokht dio a conocer a la civilización occidental el sistema numérico indio, que
desde entonces hemos llamado números arábigos.
Una de las más grandes realizaciones de todos los tiempos fue la Gran Muralla de
China. La distancia de un extremo a otro del muro es de aproximadamente 2 240
Km.; sin embargo, hay más de 4 080 Km. de muro en total. Casi toda la muralla
tiene aproximadamente 10 m de altura, 8 m de espesor en la base, y se reduce
hasta aproximadamente 5 m en la parte superior. A lo largo de esta parte corre un
camino pavimentado.
La muralla tiene 25 000 torres en su parte principal y otras 15 000 torres
separadas de la muralla principal. Su altura no era suficiente para evitar que la
escalaran los invasores, pero tenían que dejar sus caballos frente a la misma. Sin
caballos, no podían hacer frente a los guardianes locales que iban montados, por
lo que más frecuentemente, los invasores ya se sentían contentos de poder
regresar hasta donde los esperaban sus monturas.
China ha tenido canales desde hace miles de años. La mayoría de ellos tiene el
tamaño adecuado para la irrigación, pero no para la navegación, además de que
en ese tiempo no se conocían las esclusas. Sí utilizaban compuertas, pero tenían
valor limitado. Después de 3000 años, la longitud del sistema de irrigación chino
es de más de 320 000 km. El canal más largo, el Yunho o Gran Canal, tiene 1 920
Km. y corre desde Tientsin hasta Hangchow; su construcción requirió de mil años.
Este es uno de esos ejemplos de determinación y paciencia orientales sin límite de
tiempo.
Los chinos fueron de los primeros constructores de puentes, con características
únicas. Algunos de sus puentes más antiguos fueron de suspensión, con cables
hechos de fibra de bambú; lograron uno de los inventos más importante de todos
los tiempos, el papel. Aproximadamente en 105 d. de J.C., Tsai Lun escribió un
informe a su emperador sobre un procedimiento para hacer papel, y se le
reconoció el mérito. El bloque de grabado se usó posteriormente en el siglo X, en
el reinado de Shu, para producir el primer papel moneda del mundo.
Se cree que los chinos inventaron la pólvora. Es irónico que esta invención china,
junto con el cañón, eliminara las murallas.
Los chinos desarrollaron maquinaria de engranaje desde fechas muy antiguas.
Algunos historiadores creen que hacia el año 400 a. de J.C., había engranajes en
China. Los chinos fueron los primeros en inventar mecanismos de escape para los
relojes. Hacia 1500 d. de J.C., Peter Henlein de Nuremberg, Alemania, inventó el
reloj de cuerda. Maximiliano I de Baviera bromeaba hacia 1800: “Si queréis pasar
apuros, comprad un reloj.” Los primeros relojes pequeños medían
aproximadamente lo que un despertador actual, colgaban de una cadena y sólo
tenían una manecilla.
Otro descubrimiento importante de los chinos fue la brújula, que rápidamente se
extendió, para ser de uso común alrededor de 1200 d. de J.C.
Luego los árabes aprendieron de los chinos el método de fabricación del papel, y
lo produjeron en grandes cantidades. A partir de entonces aumentó notablemente
la comunicación de las ideas. La química progresó mucho como ciencia en Arabia
y también se aprendió y extendió con rapidez el proceso para hacer pólvora. El
invento de Gutenberg del tipo móvil en Alemania fue otro paso gigantesco en las
mejores comunicaciones. A partir de entonces, fue posible diseminar el
conocimiento sin tener que hacer la copia a mano. La extensión de la
diseminación del conocimiento permitida por la imprenta fue una condición
necesaria preliminar para los múltiples avances que han seguido.
INGENIERIA EUROPEA
La Edad Media, a la que a veces se le conoce como el periodo medieval, abarcó
desde aproximadamente 500 hasta 1500 d. de J.C., pero por lo general se
denomina Oscurantismo al periodo que media entre el año 600 y el 1000 d. de
J.C. Durante este periodo no existieron las profesiones de ingeniero o arquitecto,
de manera que esas actividades quedaron en manos de los artesanos, tales como
los albañiles maestros. La literatura del Oscurantismo era predominantemente de
naturaleza religiosa, y quienes tenían el poder no daban importancia a la ciencia e
ingeniería. Los gobernantes feudales eran conservadores, y sobre todo trataban
de mantener el estado de las cosas. La mayoría de las personas debía tener el
mismo oficio de sus  padres. Sin embargo, en la década de 1500 ocurrió una serie
de descubrimientos científicos importantes en la ingeniería y matemáticas, lo que
sugiere que aunque se había restado importancia a la ciencia, estaba ocurriendo
una revolución en el razonamiento con relación a la naturaleza y actividad de la
materia. El movimiento, fuerza y gravedad recibieron considerable atención en
plena Edad Media y más adelante.
Un invento que contribuyó a la terminación de la forma de vida con castillos
rodeados de murallas fue el cañón, que apareció en Alemania en el siglo XIV, y
para el siglo XV los castillos ya no se podían defender.
El Renacimiento, que literalmente significa “volver a nacer", comenzó en Italia
durante el siglo XV. El redescubrirniento de los clásicos y el resurgimiento en el
aprendizaje llevan a una reevaluación de los conceptos científicos de la
antigüedad.
Uno de los límites obvios del desarrollo de la ingeniería ha sido la facilidad con
que se podían comunicar y comparar los pensamientos.
La invención de los anteojos en 1286, y el incremento considerable en las obras
impresas en Europa en el siglo XV, fueron dos acontecimientos trascendentales
en la expansión del pensamiento ingenieril. Desde luego, otro factor importante en
todo momento es la actitud de una sociedad hacia una profesión. Durante el
Renacimiento, los ingenieros nuevamente fueron miembros de una profesión
respetada e incluso algunos de ellos recibieron buena paga. Filippo Brunelleschi
fue un ingeniero bien conocido de principios de 1400, y como la mayoría de los
ingenieros bien conocidos del Renacimiento, era ingeniero militar y civil, al igual
que arquitecto y artista. Uno de sus aportes fue el dibujo de perspectiva.
La República de Venecia estableció en 1474 la primera ley de patentes, y en 1594
se dio a Galileo una patente sobre un dispositivo para elevar agua. Aunque la
antigua ley de patentes promulgada en Venecia necesitaba muchas mejoras antes
de que pudiera ofrecer protección efectiva, fue el primer intento por estimular las
invenciones al proteger la comercialización de los inventos. Sin embargo, el costo
actual de adquirir una patente y las demoras en el funcionamiento del sistema de
patentes ciertamente limita su efectividad como incentivo para el ciudadano
promedio.
En 1514, el Papa Paulo III tuvo que resolver el problema de sustituir al arquitecto
Bramante después de su muerte, ocurrida durante la reconstrucción de la Basílica
de San Pedro. Se eligió a un artista e ingeniero llamado Miguel Ángel Buonarroti,
al que se le conoce simplemente como Miguel Angel, para concluir el proyecto. Es
bien conocida su obra en la terminación de dicha basílica. Sin embargo, es menos
conocido que se le llamó en Florencia, y nuevamente en Roma, para que diseñara
fortificaciones para esas ciudades. Después de construirlas, se convenció de que
éstas no resistirían, debido a la incompetencia de los defensores, individualista
testarudo al grado de que un colega escultor le rompió la nariz en una riña.
Otro de los muchos enemigos de Miguel Ángel fue Leonardo de Vinci. Al igual que
Miguel Ángel, a de Vinci se le conoce mejor por sus logros artísticos. Sin embargo,
era un estudioso activo, casi absorto continuamente. Dominó la astronomía,
anatomía, aeronáutica, botánica, geología, geografía, genética y física. Sus
estudios de física abarcaron todo lo que se conocía en su tiempo. Tenía una
curiosidad científica que alguna vez le causó problemas. El Papa León X lo
despidió cuando supo que aprendía anatomía humana disecando cadáveres.
Desde el punto de vista puramente científico, ¿existe mejor manera de aprender la
anatomía humana?
En 1483, de Vinci se trasladó a Milán y presentó el siguiente resumen al Duque
Ludovico Sforza, esperando conseguir empleo:
"Después de ver, Mi Muy Ilustre Señor, y habiendo considerado ahora
suficientemente las pruebas de quienes se tienen por maestros y diseñadores de
instrumentos de guerra y de que el diseño y operación de los mismos instrumentos
no es distinto de los que se usan comúnmente, trataré sin perjuicio de nadie de
hacerme comprender con Vuestra Excelencia, revelando mis propios secretos y
ofreciendo después a su placer, y en el momento apropiado, poner en efecto todas
las cosas que por brevedad se anotan parcialmente en seguida, y muchas más, de
acuerdo con la exigencias de los distintos casos.
Puedo construir puentes muy ligeros y fuertes, que se pueden transportar
fácilmente, y con ellos perseguir, o de ser necesario, huir del enemigo, y otros
más, seguros y capaces de resistir al fuego y ataque, y fáciles y prácticos para
utilizar y quitar; y tengo métodos de quemar y destruir los del enemigo.
En un sitio bajo asedio, sé cómo quitar el agua de los fosos y cómo hacer infinitos
puentes, espalderas, escaleras y otros instrumentos adecuados a dichos
propósitos.
Además, si en el asedio es imposible usar el bombardeo por causa de la
profundidad de las zanjas, o de la fortaleza de la posición y de la situación, puedo
destruir toda fortaleza u obra de cualquier otro tipo si no está hecha de piedra.
También tengo los medios de hacer fácil y conveniente la transportación de
cañones, y con ellos arrojar piedras semejantes a una tempestad; y con el humo
de ellos provocar gran temor al enemigo, causándole grandes danos y confusión.
Y de ocurrir en el mar, tengo la manera de construir muchos instrumentos capaces
de ataque y defensa, y bajeles que ofrezcan resistencia al ataque de los cañones
más grandes, pólvora y humos.
También tengo los medios, con túneles y pasajes secretos y tortuosos, hechos sin
ruido, de llegar a determinado punto, incluso aunque sea necesario pasar bajo
zanjas o algún rio.
También haré vagones cubiertos, seguros e indestructibles, que al penetrar con su
artillería entre el enemigo, romperán el mayor cuerpo de hombres armados. Y
detrás de éstos puede seguir la infantería sin sufrir daños y sin encontrar
oposición.
Si también hay necesidad, haré cañones, morteros y piezas de campo de formas
hermosas y útiles, distintas de las de uso común.
Cuando se pueda usar el cañón, puedo fabricar catapultas lanzactaros y
máqlliII.9S para arrojar fuego, Y otros instrumentos de eficiencia admirable, que no
se usa comúnmente y en breve, de acuerdo como sea el caso, imaginaré diversos
aparatos infinitos para el ataque y defensa.
En tiempo de paz, creo que puedo dar satisfacción igual a la de cualquier Otro en
arquitecturas en el diseño de edificios públicos y privados y en la conducclémdB
agua de un lugar a otro.
También puedo realizar esculturas en mármol, bronce o terracota; igual sucede
con la pintura, la que puedo hacer tan bien como cualquier otro, quienquiera que
sea.
Más aún, será posible comenzar a trabajar en el caballo de bronce, que servirá
para recordar la gloria inmortal y honor eterno de la feliz memoria de vuestro
padre, Mi Señor, y de la ilustre Casa de los Sforza.
Y si hay alguien a quien parezcan imposibles o irrealizables cualquiera de las
cosas antes mencionadas, me ofrezco para hacer una prueba de ellas en su
parque o en el lugar que plazca a Vuestra Excelencia; a quien me encomiendo lo
más humildemente que puedo."
Evidentemente, el Duque Ludovico Sforza no se impresionó y no contrató a de
Vinci después de leer su resumen; sin embargo, sí comísignó a de Vinci más
tarde, como resultado de una asociación de éste con otro artista. El duque tenía el
hábito de pagar tarde, cuando lo hacía, lo que obligó a que de Vinci renunciara
una vez; sin embargo, lo reconsideró más adelante.
Leonardo de Vinci fue uno de los grandes genios de todos los tiempos. Anticipó
muchos adelantos del futuro; por nombrar algunos: la máquina de vapor, la
ametralladora, cámara oscura, el submanno y el helicóptero. Pero, es probable
que tuvieran poca influencia en el pensamiento de la ingeniería de su tiempo. Sus
investigaciones eran una mezcolanza no publicada de pensamientos e
ilustraciones. Era un investigador impulsivo, y jamás resumía su investigación para
beneficio de otros a través de la publicación. En sus cuadernos hacía la anotación
de sus investigaciones de derecha a izquierda, posiblemente por comodidad,
debido a que era zurdo.
Otro gran genio de ese tiempo fue Galileo, quien a la edad de 25 años fue
nombrado profesor de matemáticas en la Universidad de Pisa. Estudió mecánica,
descubrió la ley fundamental de la caída de los cuerpos y estudió el
comportamiento del movimiento armónico del péndulo. Dictó conferencias sobre
astronomía en Padua y Florencia, y posteriormente fue acusado ante la
Inquisición, en 1633, debido a su creencia de que el Sol y no la Tierra, era el
centro de nuestro universo. En 1638 publicó su máxima obra matemática, que
poco después fue colocada en el mdcx Expurgatorius, quedando prohibida su
lectura en todos los países católicos. En las postrimerías de su vida, bajo arresto
domiciliario, se concentró en el tema menos controvertido de la mecánica.
En el periodo medieval se empleaban armaduras para soportar los techos, pero
eran burdas y con frecuencia aumentaban el peso del edificio, sin contribuir a su
resistencia. En ese tiempo no se comprendía bien el diseño de las armaduras.
Debido al uso de métodos empíricos en el diseño de miembros estructurales, los
edificios públicos, especialmente las iglesias, tenían fama de desplomarse sobre
los confiados visitantes. El techo de la Catedral de Beauvais se desplomó dos
veces en el siglo XIII, y en el siglo XVI  se agregó un campanario que poco
después caía al suelo. Desde luego, las catedrales eran y siguen siendo obras
monumentales con grandes vanos que siempre han exigido alarde de ingenio de
arquitectos e ingenieros. Se cree que fue Andrea Palladio el primer ingeniero que
comprendió realmente las fuerzas en las armaduras. En 1570 diseñó puentes para
Venecia, en que todos los miembros del puente tenían un propósito útil. En 1560,
Giovanni Battista della Porta inició una sociedad en Nápoles llamada la Academia
de los Secretos de la Naturaleza. Era semejante a otras anteriores como la
Academia de Platón, el Liceo de Aristóteles y el Museo de Alejandría. Durante
este tiempo había mucha comunicación entre los científicos europeos. Sin
embargo, esa academia se cerró debido a sospechas del clero. En 1603 se fundó
la Academia Lincea que existe hasta la fecha. Galileo fue uno de sus miembros.
Estos pretendían fundar monasterios laicos en distintas partes del mundo. La Real
Sociedad de Londres fue hecha legalmente pública en 1662, después de una serie
de reuniones secretas. Boyle, Hooke y Newton estuvieron entre sus miembros. En
1666 se formó la Academia Francesa, y en 1700 se inició la existencia de la
Academia de Berlín.
En 1540, Biringuccio escribió un destacado tratado sobre metalúrgia, y en 1912 lo
tradujeron al inglés Herbert y Lou Henry Hoover. Herbert Hoover era un joven
ingeniero por ese tiempo; es el único ingeniero de la historia de Estados Unidos
que llegó a presidente de su país.
Uno de los descubrimientos más importantes en la historia de la ingeniería
mecánica lo realizó Simón Stevin en Holanda, a fines de la década de 1500.
Mediante el “triángulo de fuerzas", permitió a los ingenieros manejar fuerzas
resultantes que actuaban en los miembros estructurales. Stevin escribió un tratado
sobre fracciones y también realizó trabajos que llevaron al desarrollo del sistema
métrico.
Por el mismo tiempo tuvo lugar una diversidad de descubrimientos matemáticos
de consideración. Alrededor de 1640, Fermat y Descartes descubrieron
independientemente la geometría analítica. Un sacerdote inglés llamado William
Oughtred, aproximadamente en 1622, diseñó la primera regla de cálculo basada
en la suma de logaritmos para obtener el producto de dos números.
Ya desde antes de la Edad Media había ocurrido un cambio importante en el
enfoque de la ciencia. Fue el concepto de que una hipótesis se debía rechazar o
aceptar en base al resultado de un experimento. Había comenzado el “método
científico". Ahora sabemos que el avance es lento si no se cuenta con es~ ni&odn
Descartes y Leibmz descubrieron en forma independiente el cálculo diferencial.
Newton descubrió el cálculo integral, y luego describió la relación recíproca entre
los cálculos diferencial e integral. Sus descubrimientos ocurrieron en Woolsthorpe,
aproximadamente en 1665, debido a que Cambridge estaba cerrada como
resultado de una epidemia.
Jean Baptiste Colbert fue ministro bajo Luis XIV y estableció la primera escuela
formal de ingeniería en 1675. El Corps du Génie, como eran conocidos, eran
ingenieros militares entrenados por Sébastien le Prestre de Vauban, ingeniero
militar francés muy conocido.
En 1771 un pequeño grupo de ingenieros, a los que se llamaba frecuentemente
para dar su testimonio sobre proyectos de puertos y canales, formó la Sociedad de
Ingenieros. John Smeaton, director del grupo, fue el primero en darse el título de
ingeniero “civil" para señalar que su incumbencia no era militar. Esta sociedad se
constituyó en la Institution of Civil Engineering en 1828, iniciando con ello una
especialización dentro de la ingeniería.
En 1795, Napoleón autorizó el establecimiento de la fcole Poly-technique, que fue
la primera de este tipo de escuelas que aparecieron en Europa durante el siglo
XIX. Otras siguieron, tales como el Eidgenos-sisches Polytechnicum en Zurich en
1855, las escuelas politécnicas en Delft en 1864, y otras en Chemnitz, Turín y
Karlsruhe. En 1865 se fundó el Massachusetts Institute of Technology, el primero
de su tipo en los Estados Unidos.
Durante el periodo medieval, las principales fuentes de energía eran el agua,
viento y animales. La cola de abanico se inventó basta el siglo XVIII. Mediante
engranajes mantenía orientadas las palas principales de los molinos de viento
siendo uno de los primeros dispositivos autorregulados conocidos de la historia de
la ingeniería.
Thomas Savery tuvo el gran mérito de idear la máquina de vapor, aunque otros
anteriores a él aportaron ciertos adelantos menores en ese campo. En 1698
recibió una patente por un dispositivo operado por vapor para drenar minas; lo
anunció en un libro que escribió más tarde, y que intituló Tire Mines Friend. En
1712, Thomas Newcomen mejoró mucho la máquina de vapor, la que también se
usaba para bombear agua de una mina. Estas primeras máquinas eran muy
deficientes, aunque representaban el desarrollo inicial de la energía a partir de
máquinas térmicas. Es difícil imaginar el punto en que estaría nuestra civilización
en la actualidad sin esas máquinas.
Antes de la máquina de vapor hubo toda una serie de adelantos científicos en el
siglo XVII. Robert Boyle estudió la elasticidad del aire y descubrió la ley que
relaciona la temperatura, presión y volumen, que hoy día lleva su nombre. Robert
Hooke experimentó con la elasticidad de los metales y descubrió la ley de la
elasticidad que también lleva su nombre. Christian Huygens determinó las
relaciones de la fuerza centrípeta y Sir Isaac Newton estableció las tres leyes
básicas del movimiento.
Siguiendo a Newcomen, James Watt hizo tales mejoras significativas a la máquina
de vapor, que con frecuencia se le atribuye parcialmente la invención inicial, junto
con Savery y Newcomen. Durante un experimento en 1782, encontró que un
“caballo de cervecería” desarrollaba 33 000 pies libra (unos 44 700 joules) por
minuto, iguales a 1 caballo de fuerza. A la fecha todavía se usa esta equivalencia.
En 1804, Richard Trevithick fue el primero en lograr que una locomotora de vapor
corriera sobre rieles. Más tarde demostró que las ruedas lisas podían correr sobre
rieles lisos si las pendientes no eran demasiado excesivas. Una de las
locomotoras de Trevithick se exhibió en una vía circular en Londres en 1808, pero
descarriló y volcó. Se habían pagado tan pocos chelines por verla, que no se
volvió a colocar sobre la vía.
George Stephenson, después de ser empleado como vaquero, sirvió como
fogonero de una máquina de vapor y luego como cuidador de una máquina de
bomba. A los treinta y dos años, construyó su primera locomotora de vapor, y
luego abogó insistentemente por la enmienda a un acta, aprobada en 1821, para
que se empleara la locomoción a vapor en vez de caballos en un ferrocarril que
correría desde Stockton hasta la mina de carbón de Willow Park. Utilizó el riel de
1.42 m que se había usado anteriormente para vagones tirados por caballos.
Todavía, este calibre de vía es el de uso más común en todo el mundo.
Como sabemos, después del desarrollo de los sistemas ferroviarios en Europa y
América, los adelantos ingenieria se sucedieron a una tasa cada vez más
creciente. La primera mitad del siglo xx produjo un número casi increíble de
avances en ingeniería, al grado de que queda poca duda sobre que las dos
guerras mundiales fueron catalizadores de gran parte de ese progreso.
La invención de los automóviles y aeroplanos en los Estados Unidos fueron
factores significativos en el desarrollo ingenierill del siglo XX. Los inventos de
Tomás Edison, que iniciaron la industria de la energía, y el invento de Lee De
Forest de la “válvula electrónica" (tubo al vacío), que dieron considerable ímpetu a
la industria de las comunicaciones también fueron acontecimientos muy
significativos.
Hasta 1880, la ingeniería fue civil o militar, mientras que hasta esa fecha había
sido ambas cosas simultáneamente. En 1880 se fundó la American Society of
Mechanical Engineers, seguida de la American Society of Electrícal Engineers en
1884 y el American Institute of Chemical Engineers en 1908. El American Institute
of Industrial Engineers se fundó en 1948 y fue el último campo importante de la
ingeniería en organizarse.
DEFINICIÓN DE INGENIERÍA
Ingeniería: Es el arte de tomar una serie de decisiones importantes, dado un
conjunto de datos incompletos e inexactos, con el fin de obtener para un cierto
problema, de entre las posibles soluciones, aquella que funcione de manera más
satisfactoria."
Ingeniería: Es la profesión en la que el conocimiento de las ciencias matemáticas
y naturales adquirido mediante el estudio, la experiencia y la práctica, se aplica
con buen juicio a fin de desarrollar las formas en que se pueden utilizar, de
manera económica, los materiales y las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la
comunidad.
Ingeniería: Conjunto de conocimientos y técnicas que permiten aplicar el saber
científico a la utilización de la materia y de las fuentes de energía// 2. Profesión y
ejercicio del ingeniero. 
Ingeniero, ra: (De ingenio, máquina o artificio) Persona que profesa o ejerce la
ingeniería. //2. El que discurre con ingenio las trazas y modos de conseguir o
ejecutar una cosa. // etc. etc. 
RAMAS DE LA INGENIERIA.
Ingeniería Hidrometeorológica: El Ingeniero Hidrometeoro lógico investiga el
ciclo hidrológico en sus fases terrestre y aérea, teniendo por meta el conocimiento
del “tiempo” para ponerlo al servicio del hombre, ya sea en su forma espontánea o
modificándolo. Estudia el comportamiento de la atmósfera reflejado en la dinámica
de los parámetros de la presión atmosférica, la temperatura del aire o diferentes
niveles; la humedad, el sistema del viento; las masas de aire y sus influencias
climatológicas; el contenido del vapor de agua en la atmósfera y sus procesos de
condensación y su ulterior comportamiento en precipitaciones; el estadio de las
cuencas en razón de la cantidad, frecuencia, duración e intensidad de las lluvias;
el agotamiento paulatino de las reservas de agua para impedir inundaciones y
aprovechar mejor el caudal de los ríos en beneficio del hombre.
Ingeniería de Telecomunicaciones: El Ingeniero Electrónico mención
Telecomunicaciones o el Ingeniero en Telecomunicaciones o de
Telecomunicaciones conoce las tecnologías de la información y las
telecomunicaciones. Está capacitado para el diseño, mantenimiento y gestión de
sistemas y servicio de telecomunicaciones, las nuevas tecnologías de banda
ancha e inalámbrica.
Ingeniería de Redes y Comunicaciones: El Ingeniero en Redes y
Comunicaciones es un profesional con capacidad para diseñar, implementar y
administrar redes de comunicación y datos (LAN/WAN), sistemas distribuidos,
comunicación de Voz y Dato y Comunicaciones Inalámbricas. Diseña Redes de
Comunicación enmarcadas dentro de estrictos parámetros de seguridad,
confiabilidad y eficiencia, con un máximo aprovechamiento de recursos y
tecnologías de punta.
Ingeniería Electrónica en Computación: El Ingeniero Electrónico de
Computación se encarga de estudiar los fenómenos electromagnéticos de los
materiales para su aplicación en el diseño, fabricación, análisis, funcionamiento y
reparación de dispositivos y sistemas como un medio de mejorar, procesar y trans-
mitir la información. Realiza tareas análogas al Ingeniero Electricista, pero se
especializa en telecomunicaciones, electrónica digital, computadoras, radares,
bioelectrónica, controles industriales y acústica.
Ingeniería Naval: El Ingeniero Naval se ocupa del diseño, planificación, proyecto
y construcción de todo material flotante. La Ingeniería Naval abarca las funciones
de ingeniería, incluyendo el proyecto creativo del buque y artefactos flotantes, la
investigación aplicada, el desarrollo técnico en los campos de diseño y
construcción y la administración de los centros de producción de material flotante.
Ingeniería Marítima: El Ingeniero Marítimo es un profesional capaz de
desempeñarse como oficial a bordo de buques mercantes en las especialidades
de operaciones (navegación) e instalaciones (mecánicas), bajo los estándares
internacionales exigidos por la organización marítima internacional. Sus
actividades están relacionadas con el marco legal que rige la navegación,
operaciones marítimas, mantenimiento marítimo, elaboración y planificación de
proyectos, gerencia operativa en el sector y comercio marítimo internacional.
Ingeniería en Mantenimiento de Obras: El Ingeniero en Mantenimiento de Obras
es el profesional encargado de planificar, programar, dirigir y evaluar las
actividades de conservación de todas las partes que conforman las obras civiles,
así como de los equipos electromecánicos que se encuentran en ellas; del buen
aspectos de los bienes, así como de la seguridad de los operarios y usuarios de
las instalaciones a su cargo.
Ingeniería Geológica: La Ingeniería Geológica estudia la compo-sición y
estructura de la corteza terrestre, analizando rocas, minerales y restos de fósiles
de plantas y animales, con el fin de identificar los procesos geológicos de la tierra;
determina la evolución de la vida en el pasado y establece la naturaleza y
cronología de las formaciones geológicas. Además, estudia el comportamiento del
interior de la tierra mediante métodos indi-rectos (Vulcanología, Sismología), con
el fin de determinar las causas de la configuración de la corteza terrestre; al mismo
tiempo estudia la superficie de la tierra, la naturaleza y efectos de las fuerzas que
la modifican, tales como: la erosión, glaciación y sedimentación.
Ingeniería de Materiales El Ingeniero de Materiales se encarga de obtener y
transformar los materiales en productos útiles al hombre. Estudia la estructura
atómica de los materiales y su relación con las propiedades físicas y químicas.
Crea procesos y diseña maquinarias tomando en cuenta las propiedades de los
materiales y la posibilidad de fabricación más económica. Analiza y especifica los
mecanismos de control de las propiedades de los materiales. Existen varias
especialidades dentro de la profesión: Metalurgia, Polímeros, Metalmecánica y
Cerámica.
Ingeniería de Petróleo: El Ingeniero de Petróleo prepara, organiza y controla los
trabajos de extracción, almacenamiento y transporte de petróleo y gas natural.
Elabora y recomienda los mejores métodos de producción, extracción e inyección.
Efectúa estudios geológicos y examina muestras de tierra para determinar las
propiedades estructurales estratigráficas de una región. Interviene directa-mente
en los procesos secundarios para la transformación de los hidrocarburos en
materias primas para la industria. Realiza la identificación de fallas mediante la
lectura de instrumentos.
Ingeniería de Gas: El Ingeniero de Gas posee habilidades, destrezas y aptitudes
que le permiten operar plantas e instalaciones para el tratamiento y procesamiento
del gas natural, y también controlar los procesos industriales que se realizan en
las plantas e instalaciones de gas natural. Planifica, gerencia y controla proyectos
asociados con la industria y el negocio del gas natural. Supervisa los procesos de
transporte y almacenamiento; participa en el diseño, coordinación y supervisión de
la construcción de plantas de gas y tendido de gasductos; conduce
investigaciones dirigidas al estudio y creación de tecnologías para el
procesamiento del gas natural; vela por la aplicación de leyes y normas de
protección integral en plantas, instalaciones, equipos y personas que trabajan en
el procesamiento de gas natural. Este profesional toma las previsiones necesarias
para contribuir en el mantenimiento de las plantas, instalaciones y equipos
relacionados con el manejo del gas natural.
Ingeniería Geofísica: El Ingeniero Geofísico se dedica a medir las propiedades
físicas de los materiales que conforman el subsuelo, con el fin de localizar y
evaluar recursos naturales y hacer investigaciones de terrenos que interesan para
la construcción de obras viales. Proyecta, ejecuta y dirige levantamientos
topográficos superficiales y subterráneos relacionados con la explotación,
ubicación, evaluación e inventario de los recursos naturales no renovables, con
sus programas de perforación en diferentes tipos de yacimientos. Proyecta,
ejecuta y dirige estudios del subsuelo cuyos resultados serán útiles a otras ramas
de la Ingeniería, como Minas, Metalurgia y Civil.
Ingeniería de Minas: El Ingeniero de Minas proyecta, organiza y dirige los
trabajos para extraer de la tierra minerales sólidos, metálicos o no, ya sea de la
superficie del terreno (canteras) como del subsuelo (minas subterráneas). Realiza
estudios geológicos y topográficos, recomienda mejores métodos de explotación,
efectúa ensayos y experimentos de las muestras para investigar sus propiedades
y determinar sus usos. Se responsabiliza de los sondeos exploratorios del
subsuelo, de las perforaciones y voladuras necesarias y de las excavaciones de
minería a cielo abierto. Diseña instalaciones para la explotación y estrategias para
los trabajos que requieren el empleo de explosivos.
Ingeniería de Administración de Obras: El Ingeniero en Administración de
Obras estudia, organiza y coordina todo el trabajo relacionado con la construcción
de estructuras y edificaciones, obras hidráulicas, vías de comunicación y sistemas
de saneamiento ambiental. Se ocupa de la parte administrativa en los diferentes
proyectos. Es capaz de manejar generalmente todo el proceso de construcción.
Ingeniería en Computación: El Ingeniero en Computación se ocupa de la
naturaleza y características de la información, su estructura y clasificación, su
almacenamiento y recuperación y los diversos procesos a los que puede
someterse en forma automatizada. Se interesa igualmente por las propiedades de
las máquinas físicas que realizan estas operaciones para producir sistemas de
procesamiento de datos eficientes. Trata todo lo relacionado con la utilización de
computadoras digitales. Es un profesional preparado en las áreas
correspondientes a estructuras y sistemas de computación, estructuras y procesos
de información, investigación operativa y modelos matemáticos.

Ingeniería en Producción Industrial: El Ingeniero de Producción y de Producción


Industrial estudia los sistemas de producción en todas sus etapas, desde la
concepción y planificación inicial hasta el diseño y la operación de dicho sistema.
El Ingeniero de Producción es la figura central para transformar un diseño en un
producto. Debe operar como integrador de operaciones, coordinando personal,
información y tecnología dentro de una organización. Diseña sistemas tomando en
consideración el uso de la energía y la protección ambiental y humana.
Ingeniería en Diseño Industrial: La carrera de Ingeniería en Diseño Industrial se
orienta a formar un profesional creativo, capaz de desarrollar proyectos y asimilar
de modo efectivo los avances tecnológicos en su campo y adaptarlos a la realidad
nacional; con habilidades y destrezas para aplicar la teoría, métodos, técnicas de
la solución de problemas en la creación de objetos y productos que satisfagan las
necesidades y contribuyan al desarrollo de la comunidad.
Ingeniería en Informática: El Ingeniero en Informática analiza e instrumenta
sistemas de información. Desarrolla distintos tipos de estructuras lógicas para
solucionar problemas usando computadoras. Usa técnicas y disciplinas afines a
los sistemas de información, tales como aspectos administrativos,
organizacionales, estadísticos y control de proyectos. Su formación es importante
en la ingeniería y tecnología del software, como en las redes de computadoras.
Ingeniería de Sistemas: El Ingeniero de Sistemas se ocupa del diseño,
programación, implantación y mantenimiento de sistemas. Incorpora métodos y
técnicas modernas para optimizar el rendimiento económico. Controla y corrige la
marcha de las diferentes etapas de un proyecto. Formula planes que permiten
integrar diferentes proyectos de un programa general de desarrollo. Evalúa el
costo, efectividad de los recursos humanos, las máquinas y técnicas empleadas
en estos sistemas. Define, en combinación con la gerencia, las necesidades de
una organización administrativa.
Ingeniería de Alimentos: El Ingeniero de Alimentos maneja los aspectos
tecnológicos de selección, manipulación, procesamiento, manufactura,
conservación y almacenaje de frutas, vegetales, productos lácteos, cárnicos y
marinos.
Ingeniería Forestal: El Ingeniero Forestal se ocupa del estudio, manejo y
explotación racional de los bosques, las cuencas hidrográficas y otras tierras
forestales, los recursos naturales relacionados con ellas y el ambiente en los
aspectos de conservación, defensa, mejora y aprovechamiento bajo el concepto
de manejo integral.
Ingeniería en Industria Forestal: El Ingeniero en Industria Forestal es un
profesional capacitado para planificar, proyectar, evaluar y supervisar estudios,
procesos técnicos e investigaciones para la localización, factibilidad,
funcionamiento y administración de industrias que procesan las materias primas
de los bosques y plantaciones forestales, la transformación de los productos que
de ellos se derivan en artículos y bienes para la comunidad.
Ingeniería del Ambiente: El Ingeniero del Ambiente y de los Recursos Naturales
Renovables aplica los principios básicos de la conservación para el manejo
racional y aprovechamiento de los recursos naturales. Estudia las ciencias del
suelo, hidrología, climatología, bosques y fauna. Desarrolla tareas de planificación,
administración y desarrollo racional de los recursos naturales renovables y no
renovables.
Ingeniería Pesquera: El Ingeniero Pesquero es un profesional altamente
capacitado con conocimiento científico y tecnológico del medio ambiente acuático,
desarrolla programas y actividades pesqueras, diagnostica e investiga
ecosistemas marinos para optimizar la explotación y luego la transformación para
su consumo.
Ingeniería Agronómica: El Ingeniero Agrónomo es un profesional que maneja los
recursos naturales renovables en forma racional; su actividad va dirigida al
desarrollo del sector agropecuario. En este sentido, planifica, coordina y realiza
estudios e investigaciones sobre manejo de suelos con fines agrícolas, que incluye
control de fertilidad, riego y drenaje, mecanización agrícola, mejoramiento genético
y agronómico, así como el control de plagas y enfermedades (uso de pesticidas)
en plantas y animales, uso de técnicas agroindustriales en el procesamiento de
productos agropecuarios, asistencia técnica y adiestramiento de campesinos y
productores agropecuarios; estudios socioeconómicos del sector agrícola y
administración de fincas. Fiscaliza la producción de semillas certificadas y la
aplicación de normas legales fitosanitarias.
Ingeniería Agrícola: El Ingeniero Agrícola aplica los principios básicos de la
ingeniería en la planificación, diseño y construcción de infraestructura de drenaje,
construcciones rurales, vialidad, equipos y maquinarias agrícolas. Puede trabajar
en instituciones públicas y privadas a nivel de campo y oficina en tareas
relacionadas con la planificación, diseño, construcción y supervisión de proyectos
de desarrollo rural.
Ingeniería Agronómica (Producción Vegetal): El Ingeniero Agrónomo de
Producción Vegetal utiliza y maneja los recursos naturales renovables al explotar
racionalmente los cultivos, flora silvestre, recursos suelo agua, así como la
conservación de los mismos mediante el uso de abonos y fertilizantes. Administra
y planifica procesos de producción vegetal y trata de propiciar nuevas tecnologías
con conciencia conservacionista.
Ingeniería Agroindustrial: El Ingeniero Agroindustrial aplica técnicas de
producción, manejo y procesamiento de materias primas y elaboradas de origen
vegetal y animal. Estudia los principios de la producción, maquinarias, equipos e
instalaciones agroindustriales combinados con los principios económicos y
financieros de la industria.
Ingeniería en Molinería: El Ingeniero en Molinería es un profesional cuyas
funciones principales son las de productor, preservador, conservador, proyectista,
constructor e investigador de los sistemas relacionados con el proceso tecnológico
de transformación física de las partículas aplicado a un gran número de industrias
manufactureras y a la agroindustria. El mismo se desenvuelve dentro de los
campos de controles de calidad, mantenimiento, proyectos y diseño, controles de
proceso y las áreas de producción y operaciones.
Ingeniería Agronómica de Producción Animal: El Ingeniero Agrónomo de
Producción Animal utiliza y maneja los recursos naturales renovables, mediante la
explotación racional del ganado bovino, porcino, aves, caprinos y otras especies
domésticas, así como la fauna silvestre susceptibles de explotación económica.
Dirige y administra los procesos de conservación, transformación y
comercialización de productos y subproductos agropecuarios tratando de
desarrollar nuevas tecnologías, con conciencia conservacionista. Planifica, dirige y
administra la explotación de diferentes especies animales, así como también lo
relativo a la producción de pastos y otras materias alimenticias de diferentes
especies.
Ingeniería de Producción Agropecuaria: El Ingeniero de Producción
Agropecuaria utiliza y aplica los adelantos tecnológicos para el manejo de sus
labores agropecuarias, mantenimiento integral de unidades de producción,
procesamiento y comercialización de productos agropecuarios. Usa las técnicas y
procesamiento en el manejo administrativo de las empresas agropecuarias.
Ingeniería Civil: La Ingeniería Civil es la más antigua de las Ingenierías; es la
responsable de garantizar la infraestructura de todo país, con una amplia gama de
especializaciones; el análisis y diseño estructural, construcción e inspección de
obras, estudio de suelos, hidráulicas, control ambiental y sanitario, control de trán-
sito, diseño de autopistas, transportación terrestre, aérea y marítima. El diseño de
puentes, túneles y otras estructuras especiales que complementan las carreteras y
los ferrocarriles presentan un reto al ingeniero. Toda obra de construcción, dirigida
y manejada por el ingeniero civil, requiere la participación de otros ingenieros
especialistas y de los arquitectos.
Ingeniería Mecánica: Es la rama de La Ingeniería que se ocupa de la
planificación, el diseño y la construcción y operación de los sistemas mecánicos
empleados para trasformar diferentes formas de energía mecánicos utilizados en
dichos sistemas. Por consiguiente, se encarga de crear mecánica, así como en la
producción de herramientas y equipo, desarrollar, perfeccionar y aplicar la ciencia
y la tecnología, poniéndolas al servicio de la humanidad.
Ingeniería de Mantenimiento: El Ingeniero de Mantenimiento lleva a cabo la
supervisión y ejecución de actividades de campo y de taller relacionadas con el
mantenimiento de equipos o instalaciones industriales, así como las actividades
administrativas relacionadas con dicho mantenimiento. Aplica e interpreta, con
carácter científico, los resultados de la experiencia y la investigación en la
conservación de equipos.
Ingeniería Industrial: El Ingeniero Industrial es el responsable de planificar,
diseñar, implementar y dirigir sistemas de producción y servicios que sea
eficientes, efectivos y confiables. Los productos o servicios que se obtengan de
estos sistemas deberán ser funcionales, de alta calidad y bajo costo, además de
ser manufacturados en un tiempo corto. Estos productos y servicios deberán ser
competitivos en ámbito de una competencia global. La Ingeniería Industrial integra
los conocimientos derivados de distintas disciplinas, entre ellas, las de
humanidades y ciencias sociales, las de ciencias de la computación, las ciencias
básicas y de las ciencia gerenciales.
Ingeniería Aeronáutica: Un ingeniero aeronáutico tiene la capaci-dad de diseñar,
adaptar, transformar, hacer mantenimiento, administrar y regular vehículos aéreos
de todo tipo, equipos afines al campo de la aviación sea civil o militar. Por su
sólida formación científica, tecnológica, administrativa y humana, tendrá la
capacidad de desempeñar cargos técnicos, administrativos y gerenciales que
requieran liderazgo, alta responsabilidad, máxima idoneidad y confiabilidad
profesional. El perfil de este profesional se sintetiza en sólida formación en
Ciencias Exactas, Naturales y Básicas de La Ingeniería, para aplicarlas al campo
aeronáutico, formación humana y profesional que permita, mediante la creatividad,
liderazgo, iniciativa e innovación, afrontar los problemas técnicos, económicos,
sociales y logísticos propios de sector aeronáutico, formación cultural apropiada
para el desempeño de una profesión con fuertes nexos en el fenómeno de la
globalización, lo que implicará dominio de lenguas extranjeras y el negocio
aeronáutico (aerolíneas comerciales, fabricantes de aviones e instituciones
gubernamentales) claramente internacionalizado hoy en día.
Ingeniería Química: El Ingeniero Químico estudia la composición y características
físicas y químicas de los materiales que crean productos y servicios industriales de
manera rentable. Diseña, selecciona equipos y aparatos, decide la localización de
las plantas de producción, su operación, supervisión y administración así como la
comercialización de los bienes y productos. Realiza los estudios de factibilidad
económica que permiten el funcionamiento óptimo de las plantas de manera
beneficiosa para el proceso de desarrollo.
Ingeniería Eléctrica: La Ingeniería Eléctrica trata de la teoría y práctica de
generación, transmisión, distribución y usos de la electricidad. De acuerdo a este
concepto, el ingeniero electricista debe estar versado en la teoría y la práctica de
la electricidad. Debe conocer las leyes y principios fundamentales y esenciales
para la aplicación inteligente de la energía eléctrica para beneficio de la
humanidad. El ingeniero electricista es un profesional altamente capacitado que
tiene la habilidad y los conocimientos para diseñar, construir, supervisar y operar
sistemas eléctricos. Incluye, entre otros, los campos de generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica, de los sistemas de comunicación, de la
electrónica y de las computadoras. La Ingeniería Eléctrica se divide a su vez en
subespecialidades: generación, transmisión, distribución, transformación, fuerza
(power), iluminación, calefacción, señales, radio, telegrafía, telefonía, televisión,
control, medición, electrónica y computadoras.
Ingeniería Metalúrgica: El Ingeniero Metalúrgico procesa los materiales metálicos
transformándolos en materia prima, útiles en la industria. Interviene en el proceso
de los productos de la minería y con ayuda de la electricidad, la química y la
mecánica, contribuye con nuevos materiales, metales y aleaciones, para la
transformación de automóviles, dinamos, motores, refrigeradores, estructuras
metálicas y toda clase de equipos y mecanismos para satisfacer las necesidades
humanas.
Ingeniería Geodésica: El Ingeniero Geodesta se encarga de determinar la forma
y dirección de la tierra como planeta, para ello emplea métodos de medición de
alta precisión. Aplica los métodos y conocimientos de geodesia en las obras de
ingeniería. Planifica, programa y controla las tareas relativas a proyectos de
mediciones de diferente índole con el propósito de elaborar mapas, planos
catastrales, cartas temáticas, delimitaciones de la división político territorial y
fronteras nacionales. Realiza modificaciones, proyectos y construcciones de obras
viales e hidráulicas, levantamientos mineros y subterráneos.
Ingeniería Logística: Se ocupa de la ciencia de la logística. La logística trata
sobre la compra, transporte, almacenaje y distribución de materias primas,
producto semiterminado y producto terminado. La gestión eficiente de todas estas
actividades y que una organización sea eficiente es la cuestión principal en la
mente de cualquier ingeniero logístico. Se utilizan diversas medidas de
funcionamiento para examinar la eficacia de la logística de una organización. La
medida de funcionamiento más popular y extensamente usada es el coste
agregado. El coste agregado es el coste total de comprar, transportar, almacenar y
distribuir materias primas, productos intermedios y productos finales. Otra medida
de funcionamiento igualmente importante es la tasa de relleno del cliente final.
Esta es el porcentaje de la demanda de cliente que es inmediatamente satisfecho
en su almacén. La logística es generalmente una actividad de servicio asignada al
centro de costes, pero proporciona valor vía la mejora de la satisfacción de cliente.
Puede perder rápidamente ese valor si el cliente no queda satisfecho.
Ingeniería De Los Materiales: La ingeniería de los materiales es la rama de la
ingeniería que utiliza los conocimientos fundamentales procedentes de la ciencia y
los aplica sobre los materiales, consiguiendo que éstos puedan ser utilizados en
obras, máquinas y herramientas diversas, o convertidos en productos necesarios o
requeridos por la sociedad. En ingeniería de materiales se analizan y se hacen
pruebas de los diferentes materiales aplicados en ingeniería civil, como concreto,
acero de refuerzo y estructural, agragados pétreos entre otros. También es
llamada ciencia de materiales.
La Ingeniería Biológica: La ingeniería biológica es la rama de la ingeniería que
estudia el uso de seres vivos (micro o macro) con el fin de obtener productos o
corregir sistemas biológicos.
Funciones de la Ingeniería. 
En cualquier campo especializado de la ingeniería, son múltiples las funciones o
actividades en las que los ingenieros pueden intervenir.  Es posible que
intervengan en alguna combinación de dichas funciones y, probablemente, puedan
realizar todas ellas a lo largo de su carrera.
1.2 Diferencia entre ingeniería y ciencia
La ciencia es un conjunto de conocimientos; es específicamente el conocimiento
humano acumulado de la naturaleza.
La ingeniería es una actividad profesional que usa el método científico para
transformar, de una manera económica y óptima, los recursos naturales en formas
útiles para uso de la humanidad.
Los científicos encaminan sus trabajos primordialmente a mejorar y ampliar el
conocimiento.  Su producto final es generar y producir el conocimiento como un fin
en sí mismo.
Los ingenieros en contraste producen mediante el proceso creativo llamado
Diseño.  Su producto es usualmente un dispositivo físico, una estructura o un
proceso.
Los intereses primordiales de un Científico son la validez de sus teorías, la
reproductibilidad de sus experimentos y lo adecuado de sus métodos para
observar los fenómenos naturales.
Los intereses primarios del Ingeniero son la factibilidad económica, la seguridad
para la vida humana, la aceptación del público y la manufacturabilidad de sus
obras.
Difieren en los procesos básicos característicos de cada una, los objetivos de
interés que tienen día a día y el producto final primario.
Lo anterior no quiere decir que los científicos nunca proyecten instrumentos o
resuelvan problemas, o que los ingenieros no realicen investigación en la
búsqueda de las soluciones a sus problemas.
 Clave de la diferencia entre la Ciencia y la Ingeniería 
 La clave de la DIFERENCIA entre la CIENCIA y la INGENIERÍA es saber
qué es un OBJETIVO primordial y qué es un MEDIO para llegar a un FIN.
1.3 Características deseables de un ingeniero
 Creatividad
 Pensamiento convergente (sólo se toman los datos que se necesitan)

 Pensamiento divergente (capacidad para descubrir más de una solución en


un problema)

 Capacidad analítica (descompone el todo en sus partes y establece la


función de cada una de las partes con las demás)

 Capacidad de trabajo en grupo

 Interdisciplinariedad

 Serendipia (capacidad para descubrir algo que no se buscaba)

 Diseño conceptual (diseño a grandes razgos de algo)

 Capacidad de comunicación (oral, escrita y visual)

 Dominio de varios idiomas técnicos


1.4 Metodología general para resolver problemas de ingeniería
El diseño es el proceso general mediante el cual el ingeniero aplica sus
conocimientos, aptitudes y puntos de vista a la creación de dispositivos,
estructuras y procesos. Por lo tanto es la actividad primordial de la práctica de la
ingeniería. Cualquier cosa que diseñe un ingeniero; ya sea una presa, un sistema
bélico, un vehículo submarino, etc, lo hará mediante el mismo proceso básico de
diseño.
El proceso de diseño como ya lo especificamos consta de cinco fases las cuales
son:
1. Formulación del problema: el problema de que se trate se define en forma
amplia y sin detalles.
2. Análisis del problema: En esta etapa se le define con todo detalle.
3. Búsqueda de soluciones: Las soluciones alternativas se reúnen mediante
indagación, invención, investigación, etc.
4. Decisión: Todas las alternativas se evalúan, comparan y seleccionan hasta
que se obtiene la solución óptima.
5. Especificación: La solución elegida se expone por escrito detalladamente.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.
Los objetivos principales de la formulación de un problema son definir en
términos generales en qué consiste, determinar si merece nuestra atención y
obtener una buena perspectiva del problema cuando sea mas oportuno y fácil de
hacerlo.
Esta importante fase del proceso del diseño, requiere solo una pequeña parte del
tiempo total dedicado a un problema.
Raramente se le presenta el verdadero problema al ingeniero; el mismo debe
determinar en qué consiste. Lo que no debe hacerse al atacar un problema es
meterse inmediatamente en el proceso de producir soluciones ya que el
problema no se ha definido todavía.
¿Qué debe hacerse? 
Precisamente al comenzar se debe expresar en términos generales el problema
particular, ignorando por el momento los detalles y concentrándose en la
identificación de los estados “A” y “B” (que pueden llamarse entrada y salida si se
quiere).
ANÁLISIS DEL PROBLEMA.
Ejemplo:
Un fabricante de aparatos domésticos ha decidido introducir tentativamente al
mercado un nuevo tipo de lavadora de ropa. Esta máquina ha de realizar las
tareas usuales que se esperan de ella y también servir como máquina de lavado
en seco en el hogar. Además, la dirección de la empresa ha decidido, que:
1.- La máquina no debe tener más de 75 cm de ancho, 95 cm de alto y 75 cm de
fondo.
2.- Debe funcionar con corriente alterna
3.- Debe ser aprobada por los laboratorios oficialmente autorizados.
4.- Su costa de fabricación no debe exceder de 125 dólares
5.- Debe servir satisfactoriamente para todos los materiales textiles, naturales y
sintéticos.
6.- Debe ser a prueba de manejos equivocados.
El ingeniero encargado de diseñar esta máquina de uso múltiple baso su análisis
del problema en una cantidad considerable de deliberaciones, investigaciones y
consultas, especialmente con altos funcionarios de la fábrica, y expertos en
mercadotecnia.
ESPECIFICACIÓN DE LOS ESTADOS A Y B:
En la formulación de este problema es suficiente identificar el estado A como la
ropa sucia, y el estado B como las mismas telas pero limpias.
Sin embargo para resolver el problema es necesario saber mas acerca de la
entrada y la salida por lo tanto durante esta etapa del diseño se determinan las
características cualitativas y cuantitativas de los estados A y B.
RESTRICCIONES: Es una característica de una solución que se fija previamente
por una decisión, por naturaleza, por requisitos legales o por cualquier otra
disposición que tenga que cumplir al solucionador del problema.
RESTRICCIONES FICTICIAS: La mayor parte de las restricciones ficticias no
son decisiones explicitas para destacar ciertas posibilidades sino que el
solucionador del problema actúa automáticamente como algunas alternativas
hayan de ser excluidas.
VARIABLES DE SOLUCIÓN: Las soluciones alternativas de un problema
difieren en muchos aspectos. La solución final a un problema consiste en un
valor especificado para cada una de tales variables.
CRITERIOS: Los criterios que se utilizaran para seleccionar el mejor diseño de
identificarse durante el análisis del problema.
UTILIZACIÓN: Para que un ingeniero pueda resolver inteligentemente un
problema debe determinar primero la utilización o uso esperado, es decir el
grado en que ha de emplearse.
ANÁLISIS DEL PROBLEMA – FORMA GENERAL: El análisis del problema
comprende mucho trabajo de reunión y procesamiento de información. El
resultado es una definición del problema en detalle.
DESCRIPCIÓN, ESPECIFICACIÓN, COMUNICACIÓN
BÚSQUEDA DE SOLUCIONES.
Después de que se ha formulado y analizado un problema entra la fase de la
búsqueda de las soluciones, en la cual el ingeniero se ve forzado de encontrar
soluciones a dicho problema; la persona encargada del proyecto deberá tener
una idea nueva o antigua, aplicable de manera a su problema, es decir, necesita
formular una manera, un método o un concepto que logre llevar a cabo la tarea.
El ingeniero se lanza pues, a lo que es la verdadera búsqueda o investigación, ya
sea en su mente, la literatura técnica y científica y en el mundo que nos rodea.
Con estas informaciones se encuentran soluciones ya hechas que podrán ser
aplicadas en algunas partes del problema; pero existe una segunda fuente muy
importante que son las propias ideas, resultado de la invención. La inventiva es
la
Habilidad para descubrir ideas valiosas y útiles para cosas o sistemas, que
permitan obtener los objetivos determinados. Desafortunadamente el inventar
soluciones de esta manera no es tan directo y controlable como el de buscar
soluciones ya hechas, en consecuencia vale la pena dedicar especial atención a
mejorar la capacidad inventiva de cada una de las personas.
El ingeniero o la persona encargada de resolver el problema, deberá tener en
cuenta los siguientes aspectos para encontrar soluciones a su problema:
 Deberá ser más perceptivo. Aprender más de las experiencias.
 Planear su actividad para la solución de problemas, teniendo en cuenta el
proceso inventivo.
 Aprovechar las oportunidades que se le presenten de participar en
experimentos de ruptura de predisposiciones.
 Realizar sesiones de generación de ideas, la cual se lleva a cabo cuando
se juntan cierto número de personas y cada una expone sus propias
ideas.
 Uso de la analogía de la naturaleza. Las soluciones encontradas para
problemas en los cuales prevalecen situaciones análogas a las del que se
pretende resolver, pueden sugerir ideas de partida para su solución.
 Uso de la empatía que es la identificación con el objeto, o sea, convertirse
en una pieza para ver desde su posición y punto de vista lo que esta
podría hacer.
 La consideración de la solución ideal aun cuando esta lleve un poco de
imaginación.
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS.
En la fase de búsqueda se amplía el número y la variedad de las soluciones
posibles. Lo que se necesita ahora es un procedimiento de eliminación que
reduzca estas alternativas a la solución preferible. Para llegar a esta solución
preferible, el ingeniero debe hacer un análisis de sus alternativas del modo
siguiente:
Enunciar el objetivo; hacer una lista de las soluciones posibles; hacer una lista de
los factores importantes, tan extensa como sea posible; usar la lista de los
factores importantes para reducir la lista de las alternativas teniendo cuidado de
señalar la razón de cada eliminación, este procedimiento es bastante subjetivo y
está lleno conjeturas; usar la lista restante de las alternativas para reducir la de
los factores importantes, muchos de los cuales ya no serán aplicables, por
haberse usado ya. Otros pueden ser igualmente aplicables a todas las
alternativas restantes y por lo tanto no necesitan consideración más.
Al concluirse los pasos anteriores el resultado será uno de los siguientes:
 Si ya no existen soluciones posibles restantes o alternativas restantes, se
requiere un esfuerzo creativo mayor para formular una nueva lista de las
mismas.
 Si ya no existen factores restantes se puede elegir al azar alguna de las
alternativas restantes.
 Si tan solo existe una alternativa o solución posible restante, es cuando
se dice que se ha decidido subjetivamente. Puede ser que esta sea la
alternativa deseable pero si no, debe buscarse nuevamente alguna de las
alternativas de entre las que se desecharon anteriormente.
 Si queda solo un factor importante es por lo general bastante fácil escoger
la mejor solución. Si se ha tenido la suficiente cautela al descartar los
factores, la decisión queda automáticamente hecha.
 Si las circunstancias lo permiten puede usarse una técnica científica
específica para la toma de decisión.

TOMA DE DECISIONES.
El objetivo del análisis de alternativas es de llegar a un punto en el cual puede
tomarse una decisión con respecto a la mejor alternativa. La toma de decisiones
involucra pues, ciertamente una compaginación. El hombre que decide
correctamente toma en cuenta los diversos factores que intervienen en un
problema para encontrar así la mejor alternativa o posible solución que combine
de manera óptima todos estos factores. De la compleja actividad que representa
el decidir, podemos afirmar que presenta dos aspectos determinados los cuales
propician que la búsqueda de las combinaciones optimas siga dos caminos:
Uno de ellos es el usar teorías científicas diversas de toma de decisiones.
Algunas de ellas son:
La optimización. Cuyo fin es el de obtener el máximo rendimiento o menor costo
posible de un producto.
La probabilidad. Cuya comprensión es fundamental ya que las decisiones
raramente se hacen con pleno conocimiento de la realidad.
La confiabilidad. Que es un ejemplo de aplicación de la teoría de probabilidades
y la estadística a la toma de decisiones ingenieriles.
La teoría de decisión de la utilidad. Que se refiere a la obtención de
estrategias para optimizar la probabilidad de obtener un valor máximo en la
escala de utilidad.
El otro camino es el más difícil, debido a que las tomas de decisiones también
involucran complejidad y subjetividad, factores humanos criterios. Ahora bien, la
toma de decisiones constituye en sí un problema, por lo que es conveniente
mostrar las características de este:
Podrá decirse que un diseño en ingeniería es la optimización de una meta fijada.
Esta meta que puede ser un concepto o una combinación moderada de 2 o más
cosas, debe determinarse entes de que se inicie la decisión. La meta puede
definirse cuantitativamente y en forma sencilla o puede tener aspectos
cualitativos y subjetivos. Si es sencilla puede aplicarse una teoría sobre toma de
decisiones, pero si contiene subjetividad debe aplicarse además, una decisión
fundamentada en la experiencia y buen criterio de quien la toma.
Cuando tenemos que tomar una decisión en ingeniería, tenemos que hacer una
lista de alternativas para el problema en cuestión. Esta tarea es muy importante
ya que la calidad de la decisión estará supeditada a la calidad de dicha lista. Una
cosa debe recalcarse: las alternativas deberán estar escritas lo más claramente
posible ya que esto también hace posible una buena toma de decisiones.
Existen infinidad de factores que afectan una decisión en ingeniería. Sin
embargo, podemos dividirlos en tres tipos:
Factores de recursos. Que también pueden denominarse factores de dinero, de
disponibilidad y de tiempo.
Factores técnicos. Se refieren al análisis y diseño en ingeniería y son
generalmente cuantitativos y específicos. Estos factores pueden dividirse al ser
aplicados al objetivo en: Restricciones funcionales. Que son especificaciones
exactas de limitaciones determinadas.
Restricciones regionales. Que son especificaciones no exactas de limitaciones
determinadas.
Restricciones extremas. Que hacen que el objeto tome un valor optimo en un
sentido determinado.
Factores humanos. Estos factores están íntimamente ligados con la moral y
ética personal y son parte esencial para una buena decisión.

ESPECIFICACIONES Y EVALUACIÓN.
En esta fase, la solución elegida son los datos de entrada, parte de ella en forma
de croquis, apuntes, cálculos, etc, y gran parte de ella en la cabeza del
proyectista todavía. Además de ser incompleto, este material esta desorganizado
y difícilmente en condiciones de ser presentado a los jefes o a los clientes. Aun
faltan los detalles suficientes para describir los atributos físicos y las
características de funcionamiento de la solución propuesta, de manera que las
personas que deben aprobarla, los encargados de su producción y quienes la
manejaran y la conservaran puedan desempeñar satisfactoriamente sus
funciones. El hecho de que alguien distinto de uno por lo general construya,
opere y cuide de nuestras obras, hace que adquiera especial importancia la
presentación cuidadosa por escrito y, posiblemente, un modelo físico o icónico
tridimensional. Los primeros de estos medios de comunicación que se llaman a
menudo los planos, simplemente son dibujos de la solución cuidadosamente
realizados, detallados y aceptados. El segundo medio, el informe técnico suele
ser un documento bastante formal que describe la propuesta con palabras,
diagramas y croquis, debe también, proporcionar una evaluación que consiste en
obtener la significación que tienen los cálculos hechos para el modelo al
transportarlos a la realidad, sin embargo, debemos aclarar que no hay manera de
determinar la verdadera correspondencia entre una y otra. A veces se
complementaran los planos y el informe con un modelo físico. Este es un medio
de comunicación efectivo y de gran ayuda para favorecerla aceptación de la
propuesta por los superiores, clientes y público.
1.5 Definición de sistemas de producción, calidad y productividad.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (definición)
Un sistema en sí puede ser definido como un conjunto de partes interrelacionadas
que existen para alcanzar un determinado objetivo. Donde cada parte del sistema
puede ser un departamento un organismo o un subsistema. De esta manera una
empresa puede ser vista como un sistema con sus departamentos como
subsistemas.
Un sistema puede ser abierto o cerrado. Los sistemas cerrados (o mecánicos)
funcionan de acuerdo con predeterminadas relaciones de causa y efecto y
mantienen un intercambio predeterminado también con el ambiente, donde
determinadas entradas producen determinadas salidas. En cambio un sistema
abierto (u orgánico) funciona dentro de relaciones causa-efecto desconocida e
indeterminada y mantienen un intercambio intenso con el ambiente.
En realidad las empresas son sistemas completamente abiertos con sus
respectivas dificultades. Las empresas importan recursos a través de sus
entradas, procesan y transforman esos recursos y exportan el resultado de ese
procesamiento y transformación de regreso al ambiente a través de sus salidas.
La relación entradas/salidas indica la eficiencia del sistema.
Un sistema de producción es entonces la manera en que se lleva a cabo la
entrada de las materias primas (que pueden ser materiales, información, etc.) así
como el proceso dentro de la empresa para transformar los materiales y así
obtener un producto terminado para la entrega de los mismos a los clientes o
consumidores, teniendo en cuenta un control adecuado del mismo.
Definición de calidad
La palabra calidad tiene múltiples significados. Es un conjunto de propiedades
inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades
implícitas o explícitas. La calidad de un producto o servicio es la percepción que el
cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume
conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para
satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el contexto que se esté
considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio dental, del
producto, de vida, etc.
La calidad se suele definir como el cumplimiento de los requisitos, ya sea que
estos sean explícitos o implícitos, para la satisfacción de un cliente. Diferentes
clientes pueden tener diferentes conjuntos y niveles de requisitos respecto de una
misma categoría de productos o servicios. Es por ello que la definición de
requisitos, debe realizarse para un cliente o conjunto de clientes en particular. Y
para ello, antes de definir los requisitos de un producto, debe necesariamente
definirse al cliente para el cual va destinado. La calidad se define también como el
conjunto de las características de un producto o servicio que cumplen con las
espectativas del cliente para el cual fueron diseñados, satisfaciendo sus
necesidades y expectativas.
Definiciones desde una perspectiva de producto
La calidad de un producto esta dada por la percepción del cliente objetivo de ese
producto, en función del conjunto de características que ese cliente evalúa para el
producto, y del nivel significativo que cada una de ellas tiene para ese cliente.
Definiciones desde una perspectiva de usuario
La calidad implica la capacidad de satisfacer los deseos de las personas dentro de
su estilo de vida, esto involucra un equilibrio entre lo objetivo/tangible y lo
subjetivo/intangible, ofrecer características beneficiosas y saludables para las
personas y su entorno. La calidad de un producto depende de cómo éste
responda a las preferencias y a las necesidades de los clientes, por lo que se dice
que la calidad es adecuación al uso de sí mismo en la actualización de los roles
presentados a un consumidor. Por ello la calidad puede ser vista como un estilo o
filosofía de vida en un mundo que está cambiando y evolucionando para
desarrollar un lugar mejor donde vivir.
Definiciones desde una perspectiva de las tecnologías de la información o
calidad de datos
La calidad de datos implica que los datos capturados, procesados, almacenados y
entregados son un fiel reflejo de la realidad que se desea tratar mediante sistemas
informáticos. Esto supone que los datos no contengan errores, sean veraces y
estén actualizados.
Definiciones desde una perspectiva de producción
La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las especificaciones,
a lo que al grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño, entre
otras cosas, mayor su calidad.
Desde una perspectiva de valor
La calidad significa aportar valor al cliente, esto es, ofrecer unas condiciones de
uso del producto o servicio superiores a las que el cliente espera recibir y a un
precio accesible. También, la calidad se refiere a minimizar las perdidas que un
producto pueda causar a la sociedad humana mostrando cierto interés por parte
de la empresa a mantener la satisfacción del cliente.
Una visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al cliente
no lo que quiere, sino lo que nunca se había imaginado que quería y que una vez
que lo obtenga, se dé cuenta que era lo que siempre había querido.
Concepto productividad
Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y
servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados.
En la fabricación la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres,
las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados.
Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un
enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo con una cantidad
de recursos (insumos) en un periodo de tiempo dado se obtiene el máximo de
productos.
Productividad = Salida / Entradas
Unidad 2 Conceptos de Ingeniería Industrial
2.1 Origen y evolución de la ingeniería industrial.
ORIGEN DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
Las primeras aportaciones que dan origen a las bases de la Ingeniería Industrial
se remontan a los tiempos de la revolución industrial, fueron muchos los pioneros
que realizaron importantes trabajos, uno de los primeros fue Sir Richard Arkwright
inventor en Inglaterra de la hiladora de anillo, la principal aportación que se le
atribuye fue el diseño de un sistema de control administrativo para regularizar la
producción y las tareas en las fabricas, al paso de los años surgieron muchos
trabajos más que fueron conformando esta importante rama del conocimiento,
dentro de estos destacan, los programas de capacitación técnica para artesanos
establecidos por los Ingleses James Watt y Mathew Boulton, la primera fabrica
integrada para la manufactura de maquinas la instalaron los hijos de ambos,
James Watt Jr. Y Mathew Robinson Boulton, en esta establecieron un sistema de
mejoramiento de la productividad a partir de la disminución de desperdicios y
control de costos. Estos avances aunque importantes aún no mejoraban
considerablemente las formas de trabajo en las fabricas, Charles Babbage en su
libro que escribió en 1832 titulado "On the economy of machinery and
manufactures" estableció importantes principios para mejorar las operaciones de
manufactura, fue así como en Europa se dieron los primeros pasos y los avances
fueron adoptados en Estados Unidos y es hasta finales del siglo XIX con los
importantes estudios que realizó Frederick W. Taylor que se define esta
importante área del conocimiento como Ingeniería Industrial, Los estudios más
relevantes que Taylor hizo y cuyas aportaciones transformaron la organización y el
desempeño de las empresas fueron los desarrollados para organizar los métodos
manuales para el manejo de materiales en la industria acerera, su obra titulada
"Los principios de la administración científica" fue determinante para que se le
considerará como el padre de la administración científica, estableció que la base
para maximizar la producción era asignarle al trabajador un trabajo especifico,
para hacerlo de una manera específica, en un tiempo determinado.
Frank Bunker Gilbreth y su esposa Lillian Moller Gilbreth establecieron los
principios para el estudio de movimientos con la identificación y clasificación de los
movimientos básicos con que se efectúan las actividades, constituyéndose estos
como la base para el desarrollo de los sistemas de tiempos predeterminados,
también desarrollaron importantes técnicas para estudio de movimientos como la
Técnica de Ciclograma y Cronociclograma, posteriormente Lillian M. Gilbreth
incorporó la cámara de cine lo que permitió resolver muchos problemas. 
Marvin E. Mundel mejoró el uso de la cámara de cine y definió la técnica como
estudio de Memo-movimientos o fotografía a intervalos.
Harrington Emerson diseñó en 1911 el primer programa de estímulos o premios
para el incremento de la producción, su obra titulada "Los doce principios de
eficiencia" permitió tener bases para el desarrollo de trabajos eficientes.
Alian Mogensen desarrolló aproximadamente en 1932 un procedimiento para la
simplificación del trabajo, este fue publicado en su libro "El sentido común aplicado
a los movimientos y estudio de tiempos.
Haroíd B. Maynard en coordinación con G. J. Stegemerten y S. M. Lowry
presentaron su libro "Estudio de Tiempos y Movimientos" en 1927, desarrollaron
también el sistema de tiempos predeterminados MTM, posteriormente en 1932
Maynard hizo uso por primera vez del término "Ingeniería de Métodos".
Frederick A. Halsey diseñó un plan para aumentar la productividad a partir de la
medición de costos de mano de obra, esto dio origen al plan Halsey. Henry L.
Gantt profundizó sus ideas y además de desarrollar estudios de costos, selección
y capacitación de trabajadores, planes de incentivos, también realizó trabajos
relacionados con problemas de programación creando los gráficos de Gantt que
en su evolución dieron paso al desarrollo de las técnicas CPM y PERT.
Ralph M. Barnes en 1933 obtuvo el grado de doctor en Ingeniería Industrial
desarrollando la tesis "Practica! and theoretical aspects of Micro-motion study"
obra que después fue presentada como libro y se considera la Biblia del estudio
de movimientos.
A estos trabajos les siguieron otros también sumamente importantes como el de
Akiyuki Sakima de la Universidad de Keio que implantó el uso del circuito cerrado
de Televisión. Todos estos dieron forma y constituyeron esta importante rama de
Evolución de la ingeniería industrial
La Ingeniería Industrial A finales del siglo XIX, en Estados Unidos ya se impartía la
licenciatura en ingeniería industrial. Por ello habrá que preguntarse ¿Qué trabajo
deberían desempeñar los ingenieros industriales, que no pudieran desempeñar
cualquiera de las otras especialidades de la ingeniería que ya existían? La
respuesta es sencilla. Mientras los ingenieros mecánicos, eléctricos y químicos,
entre otros, eran especialistas en su área, y diseñaban y operaban las máquinas y
dispositivos de su especialidad, no existía personal preparado que, aparte de
entender los términos de los otros especialistas, pudiera controlar
administrativamente tales procesos. Control significa proporcionar todos los
insumos necesarios para la producción, programarla controlar el personal
operativo, dar mantenimiento a los equipos y preocuparse por elevar la eficiencia
del trabajo. En general, todas estas tareas las vino a desempeñar el ingeniero
industrial, desde su creación. De esta forma, el ingeniero industrial no es
mecánico, eléctrico ni químico, sino la persona encargada del control y la
optimización de los procesos productivos, tarea que normalmente no realizan las
otras especialidades. Esto no representa una ventaja ni una desventaja, sino
simplemente una característica de esta rama de la ingeniería y sus tareas dentro
de la empresa, las que están claramente definidas respecto de las diferentes
tareas que desempeñan las otras especialidades de la ingeniería. De esta forma,
todas las actividades relacionadas con una industria son ingerencia de la
ingeniería industrial, con excepción de las tecnologías que se emplean en los
procesos productivos; así, el ingeniero industrial puede encargarse desde la
determinación de la localización óptima de la industria, la optimización de los
procesos, la utilización de la maquinaria, y de la mano de obra, el diseño de la
planta, la toma de decisiones para la auto matización de procesos, hasta la
planeación de la producción, lo cual implica controlar los inventarios tanto de
materia prima como de producto terminado, también planea el mantenimiento de
todos los equipos. Nuevamente se tiene un campo de la ingeniería con una
extensa aplicación, por lo que también se subdividió en una serie de
especialidades como son ingeniero en procesos de manufactura, industrial
administrador, industrial en administración y planeación de la producción, industrial
en control de calidad, industrial en sistemas, industrial en pulpa y papel, industrial
en evaluación de proyectos y otras. No hay necesidad en enfatizar que ésta es
una de las especialidades de la ingeniería que no sólo está relacionada con otras
ingenierías en la misma industria, sino que está en contacto con todas las áreas
de la industria distintas de la ingeniería, es decir, la ingeniería industrial guarda
estrecha relación con la alta dirección, con los administradores, con las finanzas,
etcétera, por lo que se puede considerar que tiene un enfoque interdisciplinario por
necesidad.
La evolución de la ingeniería industrial considero que la ingeniería industria va
evolucionando conforme las nuevas tecnologías y avances en el conocimiento
científico, así antes era la máquina: mecánica, después semiautomática luego la
automática y ahora la cibernética y la robótica. Y agregada a las nuevas formas de
Producción y de Servicio en todos los campos de la ciencia. Así podemos fijar
donde esta el camino de la evolución de la carrera hacia el futuro.
2.2 Definiciones y objetivos de la ingeniería industrial.
DEFINICIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL.
La Ingeniería Industrial es aquella área del conocimiento humano que forma
profesionales capaces de planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y
controlar eficientemente organizaciones integradas por personas, materiales,
equipos e información con la finalidad de asegurar el mejor desempeño de
sistemas relacionados con la producción y administración de bienes y servicios

¿QUE QUIEREN SER LOS INGENIEROS INDUSTRIALES?


Formar profesionales con sólidos conocimientos técnicos y gerenciales para
planificar, diseñar, implantar, operar, mantener y controlar empresas productoras
de bienes y/o servicios, con un alto sentido de compromiso humano para con la
sociedad.
OBJETIVOS DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
La Ingeniería Industrial dirige su actuación en la Planeación: Ejecutiva, Estratégica
y Táctica en Ingeniería y Tecnología; que tiene como propósito de analizar,
diseñar y mejorar sistemas industriales, de evaluar su comportamiento, así como
de tomar decisiones mediante la aplicación de teorías matemáticas y estadísticas,
de metodologías de integración de empresas y simulación, así como de los
métodos de análisis y diseño de la ingeniería y de las ciencias sociales. Para ello
sus principales objetivos esta dirigido a:
 Responder a la necesidad de contar con un sector industrial más
competitivo, con profesionales capaces de aplicar y desarrollar
metodologías de planeación estratégica en tecnologías y de análisis de
decisiones, habilitados en la instrumentación herramientas de vanguardia
como la simulación, tecnologías de información, automatización, Robótica y
comunicación encaminadas al incremento de la competitividad de las
empresas.
 Optimizar procesos básicos (o de apoyo), intermedios y terminales tanto de
manufactura como de servicios para lograr la excelencia de la Producción
Terminal de Bienes y Servicios.
 Servir con instrumentos técnicos para la investigación y capacitación, que
faciliten la resolución de problemas en el ámbito local, regional y nacional.
 Dotar a un País o medio organizacional; con conocimientos y herramientas
actualizadas, para que su desempeño sea eficiente en la solución de
problemas de gestión de operaciones y de la productividad que se dan en
las: medianas, pequeñas y micro empresas.
 Infundir a través de los profesionales de Ingeniería Industrial los valores de
la ética, honestidad y profesionalismo en bien del desarrollo regional y
nacional.
2.3 Diferencias y similitudes con otras ramas de la ingeniería
¿Cómo es la ingeniería industrial como otras disciplinas de la ingeniería?
El Ingeniero Industrial es entrenado de la misma manera básica que otros
ingenieros. Toman los mismos cursos fundamentales en matemáticas, física,
química, humanidades y ciencias sociales. Es así también que toma algunas de
las ciencias físicas básicas de la ingeniería como termodinámica, circuitos,
estática y sólidos. Toman cursos de la especialidad de la ingeniería industrial en
sus años posteriores. Como otros cursos de la ingeniería, los cursos de la
ingeniería industrial emplean modelos matemáticos como dispositivo central para
entender sus sistemas.
¿Qué hace a la ingeniería industrial diferente de las otras disciplinas de la
ingeniería? Fundamentalmente, la ingeniería industrial no tiene ninguna ciencia
física básica como mecánica, química, o electricidad. También porque un
componente importante en cualquier sistema de producción es la gente, la
ingeniería industrial tiene una porción de persona. El aspecto humano se llama
ergonomía, aunque en otras partes es llamado factor humano. Una diferencia
más sutil entre la ingeniería industrial de otras disciplinas de la ingeniería es la
concentración en matemáticas discretas. Los Ingenieros Industriales tratan con
sistemas que se miden discretamente, en vez de métricas que son continuas.
¿Cuáles son las ciencias básicas para la ingeniería industrial? Las ciencias
fundamentales que se ocupan de la metodología son ciencias matemáticas, a
saber matemáticas, estadística, e informática. La caracterización del sistema
emplea así modelos y métodos matemáticos, estadísticos, y de computación, y da
un aumento directo a las herramientas de la ingeniería industrial tales como
optimización, procesos estocásticos, y simulación. Los cursos de la especialidad
de la ingeniería industrial por lo tanto utilizan estas “ciencias básicas“ y las
herramientas del IE para entender los elementos tradicionales de la producción
como análisis económico, plantación de la producción, diseños de recursos,
manejo de materiales, procesos y sistemas de fabricación, Análisis de puestos de
trabajo, y así sucesivamente.
¿Utilizan las mismas matematicas todos los ingenieros? Todos los
ingenieros, incluyendo Ingenieros Industriales, toman matemáticas con cálculo y
ecuaciones diferenciales. La ingeniería industrial es diferente ya que está basada
en matemáticas de” variable discreta”, mientras que el resto de la ingeniería se
basa en matemáticas de “variable continua”. Así los Ingenieros Industriales
acentúan el uso del álgebra lineal y de las ecuaciones diferenciales, en
comparación con el uso de las ecuaciones diferenciales que son de uso frecuente
en otras ingenierías. Este énfasis llega a ser evidente en la optimización de los
sistemas de producción en los que estamos estructurando las órdenes, la
programacion de tratamientos por lotes, determinando el numero de unidades de
material manejables, adaptando las disposiciones de la fábrica, encontrando
secuencias de movimientos, etc. Los ingenieros industriales se ocupan casi
exclusivamente de los sistemas de componentes discretos. Así que los Ingenieros
industriales tienen una diversa cultura matemática.
¿Por qué es la estadística importante en la ingeniería industrial? Todos los
Ingenieros Industriales toman por lo menos un curso en probabilidad y un curso
en estadística. Los cursos de la especialidad de ingeniería industrial incluyen
control de calidad, la simulación, y procesos estocásticos. Ademas cursos
tradicionales en planeacion de producción, el modelacion del riesgo económico, y
planeacion de facilidades para emplear modelos estadísticos para entender estos
sistemas. Algunas de las otras disciplinas de la ingeniería toman algo de
probabilidad y estadística, pero ninguna han integrado mas estos topicos más
dentro de su estudio de sistemas.
2.4 Perfil profesional
PERFIL PROFESIONAL DEL INGENIERO INDUSTRIAL
En términos generales el perfil del Ingeniero Industrial está orientado a cumplir las
siguientes características:
El Ingeniero Industrial es aquel que por su educación, entrenamiento y experiencia
en tecnología y administración, es capaz de determinar los factores involucrados
en la fabricación de productos útiles y de dirigir los procesos productivos, de modo
de lograr la coordinación de esfuerzos más eficientes que dan como resultado la
obtención de los productos en las cantidades necesarias, con la calidad adecuada
y la optimización de costos.
El ingeniero Industrial se ocupa del diseño, mejora e instalación de sistemas
integrales compuestos de hombres materiales y equipos. Usa sus conocimientos
especializados y su habilidad en las matemáticas, física y ciencias sociales junto
con los principios y métodos del análisis y diseño de la ingeniería para señalar,
producir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas.
Se puede inferir que el Ingeniero Industrial es el profesional de ingeniería
encargado de la mejora y optimización de los sistemas empresariales, sumiendo
que empresa es el organismo social encargado de producir bienes y servicios para
la satisfacción de las necesidades de los consumidores. Por lo tanto, serán tareas
del Ingeniero Industrial la mejora y optimización de los métodos de trabajo, mejora
y optimización en la utilización de los recursos humanos, materiales, financieros,
equipos, etc., mejora y optimización en la utilización del espacio físico, logrando la
mejor distribución de planta, mejora y reducción de costos y la satisfacción plena
del consumidor entregando el producto que necesita en el momento oportuno y al
precio justo.
El Ingeniero Industrial esta relacionado con los trabajos de fabricación, con el
Personal Productivo y Administrativo, con Maquinaría o con Sistemas dentro de
Procesos, Sub Procesos de Producciones Terminales, en Laboratorios
Industriales, en el Transporte, Comunicaciones, Profesiones independientes y
relacionados, en Gobierno, y en todos los campos donde sea necesaria la
optimización y estado de calidad y excelencia de los diferentes recursos.
2.5 Actividades que debe asumir el ingeniero industrial en su desempeño profesional
Qué hace un Ingeniero Industrial es muy difícil de sintetizar en unas pocas líneas
Su sólida formación en ciencias básicas, su adecuada formación en matemáticas y
sus conocimientos de gestión lo capacitan para actuar en casi todos los campos
de actividad de las organizaciones productivas de bienes y servicios. Está
capacitado para modelizar diferentes tipos de procesos que van desde complejas
plantas industriales hasta sistemas administrativos en organizaciones de servicios
La siguiente es una lista no exhaustiva de los posibles campos de acción de los
Ingenieros Industriales
 Desarrollo de aplicaciones de nuevos procesos, automatismo y tecnologías
de control
 Instalación de centros de procesamiento de datos, centros de información
de gestión
 Definición de estándares de performance, evaluación del trabajo,
programas de salarios
 Investigación sobre nuevos productos y tecnologías
 Programas de mejora de productividad
 Selección de procesos y métodos para la realización de tareas con las
herramientas y equipos correctos
 Diseño de instalaciones, sistemas de gestión y procedimientos
operacionales
 Mejora del planeamiento e instalación de recursos escasos
 Mejora de los entornos de las plantas y de la calidad de vida de los
empleados
 Evaluación de la fiabilidad y calidad de los procesos
 Desarrollo de sistemas de control de gestión para facilitar el planeamiento
financiero y el control de costos
 Instalación de sistemas de automatización de oficinas, procedimientos y
políticas.
 Análisis de problemas complejos de negocios empleando técnicas de
modelación matemática
 Conducción y realización de estudios organizacionales, ubicación de
plantas y efectividad de sistemas
 Estudio de mercados potenciales para bienes y servicios, materias primas,
oferta de trabajo, recursos energéticos, recursos financieros e impuestos
 Management de Empresas.
El Ingeniero Industrial debe:
 Diseñar, implantar y mejorar sistemas de planeación y control de la
producción de bienes y sevicios. Diseñar, implantar y mejorar sistemas y
métodos de trabajo. Diseñar, implantar y mejorar sistemas de control de
calidad.
 Desarrollar y aplicar técnicas para la medicion y evaluación de la
productividad
 Formular y evaluar proyectos de inversión.
 Realizar estudios de localización y distribución de planta Diseñar, implantar
y mejorar sistemas de administración de materiales.
 Aplicar técnicas para la administración de recursos humanos. Administrar
proyectos
 Integrar equipos interdisciplinarios relacionados con el diseño, implantación
y mejoramineto del producto y/o sistema productivo.
 Para lograr estos propósitos se deben asumir actitudes emprendedoras de
liderazgo en su entorno social y en su disciplina, de creatividad al enfrentar
los retos, y de ética profesional en todas las actividades.
Así el Ingeniero Industrial con la amplia gama de conocimientos que puede
manejar, puede ser a la vez generalista, especeializarse en áreas de su interés o
ubicarse en el área que le permita reorientar a las otras.
Campo de Acción: El ingeniero Industrial es un profesional que puede
incorporarse a instituciones públicas o privadas; tanto a empresas que utilicen
tecnología de punta en este campo como aquellas cuyo nivel tecnológico sea
incipiente; asimismo, puede desempeñarse en diversas áreas de aplicación de la
Ingeniería Industrial, ya sea en micro, pequeñas, medianas o en grandes
empresas.
Competencias y Conocimientos
Los ingenieros profesionales sólo deben ofrecer sus servicios y sus consejos o
encargarse de actividades de ingeniería exclusivamente en los campos de su
competencia, formación y experiencia. Esto requiere una atención y una
comunicación precisa sobre la aceptación o interpretación de las tareas y sobre la
definición de los resultados previstos.
Ello implica igualmente la responsabilidad de obtener los servicios de un experto,
si fuera preciso, en un campo insuficientemente conocido, informando
completamente a todas las partes involucradas de las circunstancias y, cuando
ello corresponda, de la naturaleza experimental de la actividad.
Así este requerimiento supone más que una simple obligación de asegurar un
cierto nivel de atención, implica un comportamiento honesto e íntegro hacia el
cliente o patrón y hacia el mismo ingeniero involucrado.
Los ingenieros profesionales tienen la responsabilidad de mantenerse al corriente
de los desarrollos y conocimientos en sus campos de especialización, es decir,
deben asegurar su propia competencia. En caso de cambio, bien por razón técnica
o personal, de su área de actividad es deber de los ingenieros alcanzar y
mantener una competencia en todas las circunstancias técnicas y normas
reglamentarias que afectan a su nuevo trabajo. En efecto, esto requiere un
compromiso personal para el desarrollo profesional, para la formación continua y
para su autoevaluación.
Además de asegurar su propia competencia, los ingenieros profesionales tienen la
obligación de contribuir al desarrollo del ámbito de conocimientos en el campo en
el que ellos ejercen así como en la profesión en general. Más aún, dentro del
marco de la práctica de su profesión, se supone que facilitarán a sus colegas
ocasiones para su desarrollo profesional.
Esta exigencia de competencia del Código se extiende a la obligación hacia el
público, la profesión y los iguales, de expresar las cuestiones técnicas con
honestidad y sólo en áreas de su competencia. Esto se aplica igualmente a los
informes y asesoramientos sobre asuntos profesionales, así como a las
declaraciones públicas, lo que requiere honestidad consigo para presentar los
temas con imparcialidad y precisión con las apropiadas reservas y precauciones,
evitando prejuicios personales, políticos u otros.
Esta última exigencia es particularmente importante en las declaraciones públicas
o cuando se participa en un foro técnico.
Responsabilidad Profesional y Liderazgo
Los ingenieros tienen la obligación de ejercer su profesión con cuidado y
diligencia, aceptar responsabilidad y responder por sus actos. Este deber no se
limita a la concepción o a su supervisión y su gestión, sino que se aplica a todas
las áreas profesionales. Comprende, por ejemplo, el control y gestión de la
construcción, la preparación de los planes de ejecución, los informes técnicos, los
estudios de viabilidad y de impacto medioambiental, los trabajos de desarrollo
técnico, etc.
La firma y el sellado de un documento técnico implican la aceptación de la
responsabilidad de este trabajo. Esto se aplica a todo trabajo técnico, cualquiera
que sea el lugar de su ejecución o el beneficiario. Comprende, entre otros, a
empresas públicas, privadas y organismos gubernamentales o departamentos
ministeriales. No hay excepciones; firmar y sellar documentos está indicado
siempre que se hayan aplicado principios de la ingeniería y pueda estar en riesgo
el bienestar público.
Asumir la responsabilidad de una actividad técnica comporta la de su propio
trabajo y, en el caso de un ingeniero jefe, la aceptación de la responsabilidad del
trabajo en equipo. Esto último implica un control responsable cuando el ingeniero
está realmente en posición de revisar, modificar y dirigir el conjunto del trabajo
técnico.
Este concepto requiere poner límites razonables al campo de las actividades, y al
número de ingenieros y otros cuyo trabajo pueda ser supervisado por el ingeniero
responsable. La práctica o el control es “simbólico” cuando un ingeniero, por
ejemplo con el título de “ingeniero jefe”, toma plena responsabilidad para todos los
servicios técnicos de una gran sociedad, de un servicio público, de un organismo
gubernamental o de un departamento ministerial, pero desconoce una gran parte
de las actividades técnicas o decisiones diarias tomadas en el seno de la empresa
o del departamento. Esto supone que es la propia empresa la que está tomando la
responsabilidad de las fallas, con independencia de aplicar o no la supervisión y el
control técnicos.
A causa de los rápidos avances tecnológicos y del creciente impacto de las
actividades técnicas sobre el medio ambiente, los ingenieros deben prestar la
debida atención a los efectos que sus decisiones van a tener sobre el entorno y el
bienestar de la sociedad, e informar de cualquier implicación de esta naturaleza,
como se ha mencionado previamente.
Además, con el rápido avance de la tecnología en el mundo actual y con el posible
impacto social en las grandes masas de población, los ingenieros deben
esforzarse más que nunca en fomentar el entendimiento de las cuestiones
técnicas y del rol de la ingeniería por parte del público.

2.6 Áreas de la ingeniería industrial


Se considera que el Ingeniero Industrial es el profesional que desea elevar la
productividad, calidad y competitividad de las empresas y que las áreas en donde
mayor incidencia tiene son:
Administración.- Su actividad la centra en aspectos como logísticas, planeación,
inventarios, costosos, selección, compra y manejo de equipo, materiales y
evaluación financiera.
Recursos Humanos.- Maneja las técnicas idóneas para la selección de recursos
para los diversos procesos de producción; establece planes y programas de
capacitación y desarrollo de personal, manejo de inventarios de personal y la
legislación laboral.
Administarción de Tecnología.- Requiere del conocimiento del desarrollo
mundial del mercado de precios y competencia de la tecnología que sea de interés
para satisfacer las necesidades de la empresa.
Producción.- El área de acción en este campo es de planeación y control de
planeación, diseño de sistemas productivos, diseño de productos, sistemas de
informática, logistica e inventarios de procesos productivos y mantenimiento.
Automatización.- Los cambios que la ciencia y la tecnología generan, requieren
de una apertura tanto la modernización tecnológica como las políticas internas y
externas de la empresa.
Investigación y desarrollo.- En esta área es necesario el apoyo, la coordinación
y orientación hacia procesos de mejora continua, lo que requiere que el ingeniero
Industrial posea creatividad e innovación para la adaptación asimilación y
desarrollo de la capacidad tecnológica.
Comercialización.- En los procesos de salida, se requiere de la capacidad de
comercializar productos considerados aspectos de promoción, difusión, publicidad
y ventas.

2.7 Necesidad social de la ingeniería industrial


Lo que el ingeniero debe dar a la sociedad:
La Proyección Social del ingeniero industrial adopta en su Sensibilización social,
entendida como laaccionar los siguientes objetivos: Solidaridad capacidad de
concientización frente a una realidad social, que busca desarrollar la cooperación
entre las personas y las colectividades que conlleven a corregir los desequilibrios
sociales que se Construcción del Entorno, con el fin de concienciar acerca de
lapresenten necesidad de transformar el medio que le rodea, reconociendo la
importancia de sus acciones u omisiones .El ingeniero industrial como profesional
debe ser un ejemplo para la sociedad teniendo muy presente su ética. Los
principios éticos que los ingenieros tienen deben determinar un nivel posible de
comportamiento básico. Es esencial que esta profesión establezca valores y
niveles bases que puedan ser alcanzados por todos. Por que sirve de ejemplo
para las demás personas. El role del ingeniero industrial ha sido el de integrar
gente, material, equipo y recursos financieros en sistemas productivos eso es lo
que la gente necesita del ingeniero industrial que siga ejerciendo sus objetivos de
la mejor manera para cual se le otorgo previa capacitación. Lo que la sociedad
debe de mostrar para con el ingeniero industrial: respeto y el mejor trato posible
considerando sus proyectos para que así ingeniero y sociedad puedan congeniar
bien y el trabajo resulte mejor.

Unidad 3 Área de Aplicación.


3.1 Operación de sistemas de producción.
Para entender mejor que es un Sistema de Producción, definiremos por separado
los conceptos de sistema y de producción.
Un Sistema es de todo conjunto de elementos que se hallan interrelacionados
funcionalmente en busca del logro de ciertos objetivos.
La Producción es la transformación de Insumos en productos.
Por lo tanto podríamos definir, en forma simplificada, que un Sistema de
Producción es aquel que tiene una entrada (insumo), los cuales sufren un proceso
de transformación y una salida (producto), relimentándose el mismo a través de un
proceso de control, como se ilustra a continuación.

Con un concepto mas amplio, y teniendo en cuenta que en la actualidad el estudio


de la producción no se limita exclusivamente a la fabricación industrial de bienes
físicos, sino que este concepto de sistema se extiende también a la prestación de
servicio, podremos llamar a la producción con el termino Operaciones.
El termino Operación es mucho mas amplio que el de producción, puesto que se
refiere a todas las actividades que le agregan valor al producto o servicio.
La responsabilidad específica de las Operaciones pueden variar de una empresa a
otra, dependerá del tipo del proceso de transformación y de la estructura
organizacional de la empresa. Por lo tanto podemos decir que La Administración
de las Operaciones se ocupa de la adquisición de los insumos y recursos
necesarios del proceso de transformación, de la distribución de bienes o servicios
a los clientes y, del planeamiento y control de la producción. Ilustramos a
continuación el contenido de las Operaciones.
Bajo el nuevo concepto de operaciones podemos definir que un sistema de
producción utiliza recursos operacionales para transformar insumos en algún  tipo
de resultado deseado. Un insumo puede ser una materia prima o un producto
terminado proveniente de otro sistema.
Los recursos operacionales consisten en lo que se denominan las 5 P de la
administración de operaciones: producto, planificación y control, proceso, planta
y personal.
El Producto es un paquete de satisfacciones, que comprenden bienes y servicios,
que cubre las necesidades del cliente.
La Planificación y control de la producción contempla la programación y control
de la fabricación, el abastecimiento y administración de proveedores, y el manejo
de los inventarios de materias primas y productos terminados, el manejo del stock
de productos terminados y su expedición.
El Proceso incluye los equipos, la tecnología y los pasos mediante los cuales se
realiza la producción.
La Planta incluye las fábricas o sucursal de servicio donde se realiza la
producción, el mantenimiento de los equipos y el manejo de los residuos
generados el el proceso productivo y su posterior disposición.
El Personal es la fuerza laboral directa e indirecta.
3.2 Diseño de sistemas de producción.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.
Para nuestros estudios diremos que la producción es el acto intencional de
producir algo útil. De ninguna manera limita el método por el cual algo se produce,
pero elimina la generación accidental de productos. La definición de producción se
modifica para incluir el concepto de sistema, diciendo que un sistema de
producción es el proceso específico por miedo del cual los elementos se
transforman en productos útiles. Un proceso es un procedimiento organizado para
lograr la conversión de insumos en resultados.
Una unidad de producción normalmente requiere de varios tipos de insumos. En
un proceso industrial los insumos dan cuenta de la mayor parte del costo variable
de producción. Los medios de conversión están asociados con el costo fijo, y la
producción con los ingresos. La utilidad depende de la relación de los costos
variables y fijos, con respecto a los ingresos, es decir, de la interacción de costos
de insumo y de conversión con los ingresos obtenidos a base de la producción.
Cualquier sistema es una colección de componentes interactuales; el objetivo de
un sistema podría ser producir un componente que se va a ensamblar con otros
componentes para alcanzar el objetivo que es un sistema mayor.
Modelos De Sistemas De Producción.
Un modelo es una réplica o abstracción de las características esenciales de un
proceso. Muestra las relaciones entre causa y efecto, entre objetivos y
restricciones. Problemas que no se pueden resolver por medio de soluciones
directas debido a su magnitud, complejidad o estructura, a menudo se pueden
manejar, buscando una solución aproximada por medio de modelos de simulación.
La naturaleza del problema indica cuáles de los siguientes tipos de modelos es el
más apropiado.
Modelo físico: Son modelos que derivan su utilidad de un cambio en la escala.
Los patrones microscópicos pueden amplificarse para su investigación, y las
enormes estructuras pueden hacerse a una escala más pequeña, hasta una
magnitud que sea manipulable. Los problemas de flujo en una planta modelo se
estudian fácilmente con las estructuras y máquinas hechas a una escala pequeña,
haciendo cambios que no podrían duplicarse con partes reales debido al costo,
confusión o inconveniencia. Necesariamente, algunos detalles se pierden en los
modelos. En las réplicas físicas, ésta pérdida puede ser una ventaja, cuando la
consideración clave, es un factor, tal como la distancia, pero puede hacer inútil un
estudio si la influencia predominante se devirtúa en la construcción del modelo.
Modelo esquemático: Las gráficas de fluctuaciones en los precios, los diagramas
simbólicos de las actividades, los mapas de rutas y las redes de eventos
regulados, todos representan el mundo real en un formato dirigido y diagramático.
Los aspectos gráficos son útiles para pronósticos de demostración. Algunos
ejemplos que se encuantran comúnmente incluyen los diagramas de la
organización, diagramas de flujo del proceso y gráficas de barras. Los símbolos
sobre tales diagramas, pueden arreglarse fácilmente para investigar el efecto de la
reorganización. Una experimentación semejante en el lugar real de trabajo podría
ser dañino.
Modelo matemático: Las expresiones cuantitativas, es decir, los modelos más
abstractos, generalmente son las más útiles. Cuando un modelo matemático
puede construirse para representar en forma exacta la situación de un problema,
suministra una poderosa arma para el estudio; es fácil de manipular, el efecto de
las variables interactuantes se aprecia claramente y, sobre todo, es un modelo
preciso. Por lo general, cualquier deficiencia debida al empleo de los modelos
matemáticos se origina por algún error cometido en las suposiciones básicas y en
las premisas sobre las cuales están basadas. En contraste con los otros tipos de
modelos, es más difícil decidir lo que se va a emplear que cómo se va a emplear.
¿Qué ventajas tienen diseñar los sistemas de producción?

 El diseño de sistemas de producción es algo esencial en la empresa, ya


que maneja todos los departamentos de esta, así llevando un control de
costos, control de inventarios, control de la producción, control de procesos,
control de calidad.
 Los diseños de producción deben utilizarse siempre, es decir, no solamente
durante la implementación de los mismos, para luego destacarlos, ni
archivarse en un estante para que acumulen polvo y se vuelvan obsoletos.
Los costos del proceso de reingeniería son demasiado altos y los diseños
demasiado valiosos.

 Los diseños y los modelos de reingeniería se utilizan obviamente para


respaldar los esfuerzos futuros en este campo. Si se implementa una
iniciativa de calidad total, la compañía necesitara cambiar sus procesos
sobre una base común cuando las mejoras se implanten. Como una medida
de control, estas actividades deben desarrollarse siguiendo los métodos de
reingeniería y toda la documentación debe actualizarse.

 Los diseños contienen información que puede ser útil en la toma de


decisiones operacionales habituales, en el entrenamiento y en el control del
desempeño laboral.

¿Qué visión del futuro les da a las empresas los diseños de sistemas de
producción?

 Le da la habilidad de que entrar al mercado junto con otras compañías.


 Habilidad de los proveedores para ejercer una presión sobre los costos de
los competidores el mercado.

 La habilidad de los clientes para influir en los competidores, por ejemplo, si


son sensibles a los precios, los clientes forzaran la competencia precios.

 La habilidad de las alternativas para presionar al mercado.

 Las actividades competitivas de las compañías más rivales.

ALGUNOS DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.


Sistemas empujar
Los sistemas empujar, tienen una componente técnica, al igual que los conceptos
administrativos esenciales. La componente técnica se refiere a la manera en que
se mandan los trabajos al sistema de producción y su flujo a través del sistema.
Se determina una fecha de entrega para cada trabajo, ya sea a partir de
mercadotecnia de su siguiente operación. Los trabajos se mandan a una fecha de
inicio, que es la fecha de entrega menos el tiempo de entrega. Se hace notar que
el tiempo de entrega es un parámetro de planeación determinístico. El tiempo de
flujo es un tiempo real que toma el material en atravesar el sistema de producción;
es variable y se quiere reducir esa variabilidad cuanto sea posible. Una vez
enviado el trabajo, fluye de una operación a otra a través del sistema de
producción sin importar lo que pase delante de él. De aquí el término “empujar”
para este método; se empujan los trabajos a través del sistema de producción.
Otro nombre para los sistemas de empujar, es sistemas basados en el programa,
ya que el programa empuja la producción.
Sistemas Jalar.
De la misma manera que los sistemas empujar, los sistemas jalar tienen una
componente técnica y un concepto administrativo. La componente técnica es un
derivado de una técnica de control de la producción desarrollada en Toyota Motor
company en Japón, a principios de los sesenta. La ténica se dio a conocer como el
sistema de producción Toyota. El objetivo es proporcionar una técnica de control
sencilla que reduzca el tiempo de entrega y el trabajo en proceso. Kanban, la
palabra japonesa para tarjeta, es la herramienta original que se uso para lograr
estos objetivos. Este enfoque resalta la habilidad de Toyota para cumplir con la
demanda de sus clientes de los diferentes modelos de automóviles con un retraso
mínimo.
Existe una diferencia sutil entre los sistemas empujar y los sistemas jalar. Un
sistema empujar controla el envío de las órdenes de trabajo, mientras que el
sistema jalar controla la planta. Para ser más específicos, los sistemas empujar
controlan la producción y miden el trabajo en proceso mientras que los sistemas
jalar controlan el trabajo en proceso y miden la producción.
Al pasar el tiempo, la técnica jalar evolucionó a un concepto administrativo mucho
mas amplio. Con frecuencia se le da el nombre de justo al tiempo “JIT” o sistema
JIT integrado. Este ya no es un sistema de producción para fabricar el tipo de
unidades necesarias, en el tiempo necesario y en las cantidades necesarias, nmas
bien es un concepto que debe adoptarse. Abarca no sólo a los sistemas de
producción, sino a los clientes y los proveedores junto con el control de calidad y
del flujo del trabajo. El alcance se amplia para incluir del desperdicio de cualquier
tipo o forma como inventarios, productos defectuosos, entregas retrasadas,
tiempos de entrega largos y más. Esto hace que el JIT integrado sea una parte de
una estrategia de negocios corporativa.
Sistemas Kanban
En un sentido más amplio es una señal de comunicación de un cliente a una
productor. Como tal es un sistema de información manual para controlar la
producción, el transporte de materiales y el inventario.
Sistemas de tarjeta dual
El sistema tiene dos ciclos de control. Un ciclo para controlar la operación de la
célula, y un ciclo para controlar la transferencia de material entre los centros de
trabajo.
Sistema de una sola tarjeta
Un sistema de una tarjeta es una combinación del control de empujar para la
producción y un control de jalar para las entregas. Tal vez el inventario sea mas
alto en este sistema, ya que la producción esta controlada por el programa. Estos
sistemas operan bien cuando el tiempo de producción es corto, y es posible crear
un programa de producción detallado.
Modelos CONWIP
CONWIP viene de trabajo en proceso constante (constant working process). Este
es un enfoque de sistemas jalar. Los sistemas Kanban funcionan mejor con un
flujo uniforme, una característica muy estable para el desarrollo de un sistema que
posee los beneficios de un sistema jalar, pero se pueden usar en una gran
variedad de sistemas de manufactura.
Para describir CONWIP, se supone una sola línea de producción, donde las partes
se mueven en contenedores y cada uno de ellos contiene prácticamente la misma
cantidad de contenido de trabajo. Esto asegura que el tiempo de procesado en
cada estación de trabajo será mas o menos el mismo. Igual que el Kanban,
CONWIP se basa en una señal de información (por tarjetas, electrónica o con los
mismos contenedores). La tarjeta se fija al contenedor al principio de la línea y
viaja con él hasta el final. En ese punto , se quita la tarjeta del contenedor al
principio de la línea y viaja con él hasta el final. En este punto se quita la tarjeta del
contenedor y se regresa a una línea de espera o cola de tarjetas al principio de la
línea. Eventualmente, la tarjeta dejará la cola, también llamadas lista de faltantes y
se fijará a otro contenedor de partes , con el fin de viajar por la línea de producción
otra vez.
INGENIERÍA DE MÉTODOS
Un texto típico en la ingeniería de métodos cubre el estudio de métodos y la
medición el trabajo. El estudio de métodos está encaminado con el diseño y
medición del trabajo con el control.
Estudio de Métodos
Se encarga del estudio de diseño detallado de estaciones de trabajo y de disminuir
las relaciones entre cada estación de trabajo. En el estado de planeación una
estimación es hecha o se basa en el tiempo en el que un empleado común haga el
trabajo en una determinada estación. Después, cuando el empleado halla
aprendido el proceso y las condiciones y se halla establecido con el manejo de
herramientas, materiales y métodos que están disponibles y que son
constantemente aplicadas.
Normalmente la administración requiere de un reestudio detallado del trabajo.
Mediante la observación y el análisis un ingeniero industrial o técnico define y
documenta el método estándar y determina el tiempo estándar para la realización
del trabajo, incluyendo circunstancias no productivas. Este tiempo es administrado
por un oficial de benchmark y cuánto tiempo tomará un empleado el ser entrenado
en una tasa normal de actividad para la realización de la operación, por unidad de
producto.
3.3 Control de sistemas.
El Sistema de Control de Producción fue desarrollado con el objetivo de ofrecer
una alternativa económica y efectiva para el control de la información relacionada
con los procesos productivos de las empresas pequeñas y medianas.
El sistema también calcula el impacto de paros imprevistos o demoras y
reprograma automáticamente para minimizarlo. Prevé con cualquier anticipación
los faltantes de material en cada operación y activa las órdenes de compra
necesarias para cubrirlos. El inventario se mantiene permanentemente actualizado
mediante el registro de las entradas y salidas de materiales y el avance y consumo
en producción.
El empleado que está atendiendo al cliente siempre sabrá cuantas piezas se han
prometido para una fecha en particular así como la naturaleza de dicha piezas.
Esto le permitirá controlar la producción para no sobrecargar la producción en un
día en particular o conseguir los recursos necesarios para cumplir con la
producción.
Al programar una orden de trabajo, el sistema genera automáticamente los
movimientos de traspaso de materiales de almacén a materiales en proceso, y al
cerrarla, genera los movimientos correspondientes al consumo de dichos
materiales en proceso y a la entrada de los productos terminados.
Los principales reportes y estadísticas son de Niveles de Inventario, Entradas y
Salidas, Explosión de Materiales, Avance y Eficiencia de Producción, Carga de
Máquinas, Cumplimiento a Clientes, Requerimientos de materiales
El módulo de Control de Producción contiene información vital que es utilizada por
el Almacén, Distribución y Finanzas. Por ejemplo, la integración con el módulo de
contabilidad asegura que el trabajo en proceso sea actualizado continuamente al
registrar los materiales, mano de obra y recursos, a su respectiva orden de trabajo
y sea reflejada automáticamente en los estados financieros parciales o de fin de
mes. Las variaciones del costo estándar son calculadas en detalle para el análisis
tanto de operaciones como de contabilidad. La gerencia de producción puede usar
este módulo para dar seguimiento al status de las órdenes de trabajo comparando
la fecha programada contra la fecha real de terminación por orden y por etapa, las
cantidades de inicio, desperdicio y terminación, etc.
Resumen General
El módulo de Control de Producción está dirigido a empresas medianas que
fabrican sobre pedido o en un ambiente de manufactura repetitiva. Las funciones
principales de este módulo son programar y liberar órdenes de trabajo, controlar el
trabajo en proceso, el costo en cada operación o actividad de la producción y
calcular el costo estándar.
El módulo de Control de Producción soporta:
 Manufactura repetitiva
 Manufactura sobre pedido

 Cualquier mezcla de ambos


El módulo de Control de Producción incluye las siguientes características para
empresas que realizan manufactura repetitiva.
 Órdenes de trabajo programadas con múltiples cantidades y fechas de
liberación
 Salidas de componentes armados en “kits”

 Salida automática de componentes (backflush) a los recursos utilizados en


producción

 Manejo de números de serie para componentes y productos

 Manejo de costo estándar de componentes y producción

 Cálculo de variaciones mientras permanece abierta una orden de trabajo


programada (costeo de proceso)

 Reportes comparativos de la producción real contra la programada


 Reportes de producción por día o por turno

 Reportes sobre el historial de producción y variaciones por producto y


almacén

El módulo de Control de Producción cuenta con las siguientes características para


empresas que realizan manufactura sobre pedido.
 Las órdenes de trabajo pueden ligarse a órdenes de venta o a órdenes de
trabajo padre
 Las hojas de tiempo se cargan a las órdenes de trabajo y a cada operación
de producción

 El tiempo máquina se carga a las órdenes de trabajo y a cada etapa de


producción

 Monitoreo de la producción en proceso

 Las rutas definen cada actividad de la producción y los recursos requeridos

 Liga componentes a las actividades de la ruta

 Separación de órdenes de trabajo

 Ajuste de costos

 Costeo de unidades terminadas al costo actual

 Reporte sobre el status de las órdenes

 Reporte sobre la asignación de costos a los centros de trabajo

 Reporte del costo proyectado contra el terminado

 Reporte comparativo de la fecha de terminación real contra la de promesa

Estas características aplican normalmente para los tipos de industrias


mencionadas anteriormente pero el módulo de Control de Producción no restringe
su funcionamiento y cualquiera de estas características puede combinarse, como
se indica a continuación:
 En manufactura repetitiva pueden usarse rutas, órdenes de trabajo
separadas, ajuste de costos e impresión de las hojas de trabajo
 En manufactura sobre pedido pueden usarse múltiples fechas de liberación,
salida de los materiales o componentes de un kilt y salida automática
(backflush)

Características Principales.
Producción en Múltiples Almacenes.
Cada orden de trabajo es asignada a un almacén, el cual puede ser una planta,
bodega, o cualquier otra localidad de inventarios. El número de almacenes es
ilimitado. Todas las actualizaciones incluyendo distribución del inventario,
cantidades de inventario/costos, trabajo en proceso y variaciones se realizan por
localización y orden de trabajo. Los componentes generalmente provienen de la
localidad especificada en la orden de trabajo, sin embargo dicha localidad puede
ser modificada en caso de que provenga de otra localidad.
Las etapas productivas son controladas mediante los módulos de Inventarios
(Materias Primas, Semiterminados y Terminados), Listas de Materiales, Rutas de
Operaciones, Programación de Producción, Órdenes de Trabajo y Control de Piso.
3.4 Tendencias.
El Ingeniero Industrial es un profesional integral, capaz de crear, diseñar,
emprender, dirigir y mejorar sistemas de producción de bienes y servicios, con el
fin de incrementar la productividad de la empresa, posicionando competitivamente
a la organización y promoviendo el mejoramiento de la calidad de vida de la
sociedad.
CAMPOS EN QUE SE PUEDEN DESARROLLAR LOS INGENIEROS
INDUSTRIALES
 En la Empresa Privada y Pública
 El ingeniero Industrial puede gerenciar diversas áreas funcionales como:

 Producción

 Calidad

 Logística

 Seguridad Industrial y Medio Ambiente


 Finanzas

 Gestión del Talento Humano

 En el campo profesional independiente

 El Ingeniero Industrial lidera grupos de trabajo en:

 Sistemas e Informática

 Crear y dirigir su propia empresa de producción de bienes y/o servicios

 Investigación y Docencia

 Consultor o Asesor de empresas.

El campo de trabajo para el Ingeniero Industrial es toda industria manufacturera,


empresa e institución del sector público o privado, que dentro de sus estrategias
esté interesada en la modernización, incremento de su productividad, rentabilidad,
calidad, innovación tecnológica y desarrollo humano de sus integrantes, con el fin
de mejorar su competitividad, la satisfacción de sus clientes y las utilidades de sus
accionistas.
El mercado de trabajo de la Ingeniería Industrial abarca las siguientes áreas
fundamentales: industrias manufactureras, empresas e instituciones de servicios y
la ingeniería financiera y directiva. Además, puede laborar en instituciones de
educación superior o bien desarrollarse formando su propia empresa.
Unidad 4 Herramientas.
4.1 Modelación y optimización.

Grafica de Gantt.
El diagrama de GANTT es una herramienta que le permite al usuario modelar la
planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto. Esta
herramienta fue inventada por Henry L. Gantt en 1917.
Debido a la relativa facilidad de lectura de los diagramas de GANTT, esta
herramienta es utilizada por casi todos los directores de proyecto en todos los
sectores. El diagrama de GANTT es una herramienta para el director del proyecto
que le permite realizar una representación gráfica del progreso del proyecto, pero
también es un buen medio de comunicación entre las diversas personas
involucradas en el proyecto.
Este tipo de modelo es particularmente fácil de implementar con una simple hoja
de cálculo, pero también existen herramientas especializadas, la más conocida es
Microsoft Project. También existen equivalentes de este tipo de software que son
gratis.

Diagrama PERT.
Un diagrama de Evaluación del Programa y de Revisión Técnica es una
herramienta que se utiliza en escenarios de gestión de proyectos. Los diagramas
PERT son útiles para seguir el tiempo y los recursos necesarios para completar un
objetivo, así como para mantener en perspectiva la secuencia correcta de todas
las tareas. Aunque es menos común que el diagrama de Gantt, que se encuentra
en la mayoría de los software de gestión de proyectos, los diagramas PERT son
más eficaces en la contabilidad de la incertidumbre en un proyecto,
específicamente la incertidumbre de los tiempos. Con todo, el conocimiento de la
estructura básica de los diagramas PERT es una necesidad para cualquier
persona en la gestión de proyectos.

Historia
El diagrama PERT moderno fue desarrollado por primera vez para la Marina de
EE.UU., que se encontraba en medio del desarrollo de una nueva flota de
submarinos con armas nucleares y necesitaba una manera de monitorear el
progreso del proyecto, asignar recursos y cumplir con los plazos. Todo esto se
complica por el hecho de que grandes segmentos del proyecto fueron clasificados,
lo que significa que sólo los líderes del proyecto conocían los detalles de todo el
trabajo. Tal proyecto complejo exigió un nuevo paradigma de gestión.
Componentes del diagrama
Gráficamente, un diagrama PERT consiste en nodos rectangulares conectados
por líneas continuas. Los nodos se denominan eventos, mientras que las líneas se
llaman actividades. Al lado de la línea de actividad hay una declaración asignando
un valor numérico a la variable "t" (por ejemplo, t = 9). La variable "t" representa el
tiempo necesario para completar una determinada actividad. Los eventos marcan
el principio o el final de una actividad y, por lo tanto, no tienen tiempo de duración.
Variables y fórmulas
En el mundo real, los proyectos pueden tomar más o menos tiempo en
completarse que los previstos y los diagramas PERT permiten esta incertidumbre
mediante el establecimiento de cuatro tipos diferentes de estimaciones de tiempo.
El tiempo optimista (O) representa el tiempo para completar una tarea si todo está
funcionando antes de lo previsto. El tiempo más probable (M) es el tiempo
necesario de cumplimiento cuando el proyecto está exactamente en la fecha
prevista y el tiempo pesimista (P) se aplica cuando el proyecto está retrasado.
El tiempo estimado (TE) es el promedio de estos tres tiempos con el peso
adicional en el tiempo más probable. Se expresa por la fórmula TE=(O + 4M +
P)/6. Finalmente, el concepto de holgura representa cualquier exceso o deficiencia
de tiempo para una actividad. Una tarea con un valor de holgura de +4 significa
que la tarea tiene cuatro días más asignados a lo que es necesario para su
realización. Una vez que un jefe de proyecto descubre que una actividad tiene
holgura positiva, éste puede decidir la mejor manera de usar el tiempo extra. Por
ejemplo podría reasignar ese tiempo a una actividad que tiene un valor de holgura,
por ejemplo, de -4 días.
Diferencia entre PERT y Gantt
Una diferencia principal entre el diagrama de Gantt y PERT es visual. Los
diagramas PERT consisten de nodos interconectados mientras que los diagramas
de Gantt consisten en barras horizontales interconectadas y escalonadas. Sin
embargo, ambos gráficos son similares en el hecho de que utilizan los vínculos
para mostrar la secuencia apropiada de las tareas en ejecución.
CPM.
El método de la ruta crítica CPM (Critical Path Method), es un algoritmo basado en
la teoría de redes diseñado para facilitar la planificación de proyectos. El resultado
final del CPM será un cronograma para el proyecto, en el cual se podrá conocer la
duración total del mismo, y la clasificación de las actividades según su criticidad.
El algoritmo CPM se desarrolla mediante intervalos determinísticos, lo cual lo
diferencia del método PERT que supone tiempos probabilísticos.
CONCEPTOS BÁSICOS PARA DIAGRAMAR ACTIVIDADES CON REDES
Regla 1: Cada actividad se debe representar sí y sólo sí, por un ramal o arco.

Regla 2: Cada actividad debe estar identificada por dos nodos distintos. En el
caso de existir actividades concurrentes (que inicien al mismo tiempo, o que el
inicio de una actividad dependa de la finalización de 2 o más actividades distintas)
se debe recurrir a actividades ficticias (representadas por arcos punteados que no
consumen ni tiempo ni recursos) para satisfacer esta regla.
Por ejemplo,  la actividad C para su inicio requiere que finalicen A y B. Las
actividades A y B inician al mismo tiempo.
FASES PARA LA PLANIFICACIÓN DE UN PROYECTO CON CPM
PASO 1: ACTIVIDADES DEL PROYECTO
La primera fase corresponde a identificar todas las actividades que intervienen en
el proyecto, sus interrelaciones, sucesiones, reglas de precedencia. Con la
inclusión de cada actividad al proyecto se debe cuestionar respecto a que
actividades preceden a esta, y a cuales siguen inmediatamente esta finalice.
Además, deberá relacionarse el tiempo estimado para el desarrollo de cada
actividad.

PASO 2: DIAGRAMA DE RED


Con base en la información obtenida en la fase anterior y haciendo uso de los
conceptos básicos para diagramar una red, obtendremos el gráfico del proyecto:

Fb y Fd corresponde a actividades ficticias que no consumen tiempo ni recursos.


PASO 3: CALCULAR LA RED
Para el cálculo de la red se consideran 3 indicadores, T1, T2 y H. Estos
indicadores se calculan en cada evento o nodo (entiéndase nodo entonces como
un punto en el cual se completan actividades y se inician las subsiguientes.
T1: Tiempo más temprano de realización de un evento. Para calcular este
indicador deberá recorrerse la red de izquierda a derecha y considerando lo
siguiente:
 T1 del primer nodo es igual a 0.
 T1 del nodo n = T1 del nodo n-1 (nodo anterior) + duración de la actividad
que finaliza en el nodo n.

 Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la


actividad con mayor valor.

En este caso para el cálculo del T1 en el nodo 4, en el que concurren la


finalización de 3 actividades, 2 de ellas ficticias (Fb y Fd, cuyos tiempos son cero)
y una es la actividad C. En este caso deberá considerarse el mayor de los T1
resultantes:
T1 (nodo 3) + Fb = 4 + 0 = 4
T1 (nodo 2) + C = 3 + 2 = 5
T1 ( nodo 5) + Fd = 5 + 0 = 5
Así entonces, el T1 del nodo 4 será igual a 5 (el mayor valor).
T2: Tiempo más tardío de realización del evento. Para calcular este indicador
deberá recorrerse la red de derecha a izquierda y considerando lo siguiente:
 T2 del primer nodo (de derecha a izquierda) es igual al T1 de este.
 T2 del nodo n = T2 del nodo n-1 (nodo anterior, de derecha a izquierda) -
duración de la actividad que se inicia. 

 Si en un nodo finaliza más de una actividad, se toma el tiempo de la


actividad con menor valor.

En este caso para el cálculo del T2 del nodo 2, en el que concurren el inicio de


varias actividades deberá entonces considerarse lo siguiente:
T2 nodo 3 - B = 5 - 1 = 4
T2 nodo 4 - C = 5 - 2 = 3
T2 nodo 5 - D = 5 - 2 = 3
Así entonces, el T2 del nodo 2 será 3, es decir el menor valor.
H: Tiempo de holgura, es decir la diferencia entre T2 y T1. Esta holgura, dada en
unidades de tiempo corresponde al valor en el que la ocurrencia de un evento
puede tardarse. Los eventos en los cuales la holgura sea igual a 0 corresponden a
la ruta crítica, es decir que la ocurrencia de estos eventos no puede tardarse una
sola unidad de tiempo respecto al cronograma establecido, dado que en el caso
en que se tardara retrasaría la finalización del proyecto.
Las actividades críticas por definición constituyen la ruta más larga que abarca el
proyecto, es decir que la sumatoria de las actividades de una ruta crítica
determinará la duración estimada del proyecto. Puede darse el caso en el que se
encuentren más de una ruta crítica, como es el caso del problema que hemos
desarrollado.
Ruta crítica 1:

Esta ruta se encuentra compuesta por las actividades A, C y E. La duración del


proyecto será de 9 horas.
Ruta Crítica 2:
PASO 4: ESTABLECER EL CRONOGRAMA
Para establecer un cronograma deberán considerarse varios factores, el más
importante de ellos es la relación de precedencia, y el siguiente corresponde a
escalonar las actividades que componen la ruta crítica de tal manera  que se
complete el proyecto dentro de la duración estimada.

DIAGRAMAS PARA EL ANALISIS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.


En la mayor parte de los diagramas que describen un proceso tenemos que se
utilizan los siguientes símbolos.
DIAGRAMA DE PROCESO DE LA OPERACIÓN
Presentar en un cuadro de manera general, el como suceden las cosas; tomando
en cuenta las principales operaciones e inspecciones.
Convenciones para llevar a cabo un diagrama.
Debe de contener un encabezado
1. ¿Qué se hace?
2. ¿Cuándo se hace?
3. ¿Dónde se hace? Lugar
4. Trabajador ¿Quién lo hace?
5. Iniciar el diagrama en una línea que esté al lado derecho, tomando como
base a este, la línea o componente principal
6. A la derecha de cada símbolo se le coloca un descripción breve
7. Adicionar los componentes secundarios de derecha a izquierda
Como se ve en el diagrama, podemos ver con mucha claridad la manera en que
se ensambla un producto y el momento en que se ensamblan las distintas partes
componentes del mismo. Su utilidad reside precisamente en ver si podemos
facilitar la operación o ensamblar de una forma mas sencilla, cambiar el diseño del
producto, etc.
DIAGRAMA DE PROCESO DEL RECORRIDO
CURSOGRAMA ANALÍTICO.
Muestra la trayectoria de un producto, procedimiento o proceso, señalando todos
los hechos sujetos a examen mediante el símbolo que le corresponda.
Diagramar al operario:
Se registran los movimientos que hace la persona
Del equipo y/o maquinaria:
Se registran las operaciones o actividades que lleva a cabo el equipo
Diagramar al material:
Se registran las operaciones y/o actividades, como se manipula y trata el material.
DIAGRAMA DE RECORRIDO
Es un esquema de distribución de planta en un plano bi o tridimensional a escala,
que muestra dónde se realizan todas las actividades que aparecen en el Diagrama
de recorrido. La ruta de los movimientos se señala por medio de líneas, cada
actividad es identificada y localizada en el diagrama por el símbolo
correspondiente y numerada de acuerdo con el Diagrama
Cuando se desea mostrar el movimiento de más de un material o de una persona
que  interviene en el proceso en análisis sobre el mismo diagrama, cada uno
puede ser  identificado por líneas de diferentes colores o de diferentes trazos.
Cabe indicar que en este diagrama se pueden hacer dos tipos de análisis:
a) El primero, de seguimiento al hombre, donde se analizan los movimientos y las
actividades de la persona que efectúa la operación.
b) El segundo, de seguimiento a la pieza, el cual analiza las mecanizaciones, los
movimientos y las transformaciones que sufre la materia prima.
DIAGRAMA HOMBRE-MAQUINA
El diagrama de proceso hombre-máquina  se utiliza para analizar, estudiar y
optimizar una sola estación de trabajo, es decir, el de realizar un balance
económico del tiempo  ocioso para los hombre y máquinas. En este diagrama se
muestran separadamente el tiempo de operación de la máquina con sus varios
elementos y el tiempo del operario, así como la relación de las operaciones.
Este diagrama es una representación gráfica de trabajo coordinado y tiempo de
espera de uno o más hombres  o una combinación entre máquinas y hombres.
Describe las relaciones de dos o más secuencias simultáneas de actividades para
la misma escala de tiempo.
Normalmente el propósito de esta gráfica es el de disponer la secuencia de
operaciones de los recursos, para que así se obtenga un tiempo óptimo o mínimo
de cada proceso productivo. Hay que notar que la gráfica describe un ciclo
completo de la actividad y selecciona arbitrariamente  un punto inicial de
actividades, y se gráfica hasta llegar al ciclo.
Para hacer la gráfica, primero se deberá tener la información en la parte superior
del mismo, como se ha hecho en los ejercicios anteriores.  Posteriormente se
colocarán los datos en forma horizontal, como ser el hombre y las máquinas.
Verticalmente se colocarán los tiempos de cada una de las actividades que al final
nos determinarán el ciclo.
Se necesita saber que el tiempo de ciclo es igual a carga, maquinado y descarga,
siempre que el maquinado de las máquinas sean automáticos, ya que esto sucede
en la mayoría de los casos.

METODO DELPHI.
Lo definimos como un proceso donde convergen una serie de personas
considerados expertos con el fin de obtener un consenso frente a una temática o
problemática en común. Generalmente se consulta a personas con experiencia,
diferente formación y/o jerarquía. Es iterativo y estructurado al considerar una
serie de etapas que tiene como objetivo alcanzar un consenso entre los asistentes
a la reunión.
Ventajas y desventajas del método Delphi
En el método Delphi las ventajas y desventajas serán más o menos de acuerdo
al contexto y horizonte de tiempo sobre el cual se desarrolla. Sin embargo,
podemos enfatizar en las más representativas:
Como ventajas tenemos:
 Es flexible al captar diversidad de opiniones, las cuales son entregadas de
forma anónima y confidencial.
 El consenso logrado presenta alto grado de confiabilidad.
 Permite el involucramiento de los expertos con el problema, permitiendo su
relacionamiento de forma anónima con otros expertos, lo que aporta al flujo
de información.
 Evita el protagonismo de uno o más expertos sobre otros, garantizando
igual participación.
 Finalmente, permite encontrar la formación de un criterio con un alto nivel
de objetividad.
Si nos fijamos en las desventajas:
 Al involucrar y comunicar a diversos actores, el tiempo que se puede tomar
la aplicación del método puede ser más del esperado.
 Requiere de expertos. Si, esto podría ser una desventaja dependiendo de la
temática a abordar.
 Requiere disponibilidad de los expertos y canales de comunicación para
asegurar el flujo de información.
 El cuestionario es vital para el éxito en la aplicación del método. De la
pertinencia de las preguntas dependerán las conclusiones. Mal
cuestionario, malas conclusiones.
 Es costoso. Las comunicaciones, los expertos, el papeleo, etc.
Conocidas las ventajas y desventajas, has decidido usar el método Delphi para un
propósito en particular. ¿Cómo lo haces?
Cómo aplicar el método Delphi en 6 pasos
 Para aplicar el método Delphi, inicialmente debes definir el tema,
problemática o contexto a abordar y el tiempo de aplicación del método.
 En el siguiente paso elaboras el cuestionario. Debe ser afín con el
propósito del método. Quien elabora el cuestionario y lo distribuye a los
expertos recibe el nombre de moderador.
 Ahora defines el panel de expertos. Considera una serie de
características asociadas a su competencia, experiencia, capacidad de
análisis y disponibilidad. En ocasiones se aplica un filtro para pre-definir a
expertos por medio de criterios adicionales, en donde se tiene un numero
de posibles candidatos, que se ve reducido con los candidatos definitivos.
En Gestiopolis tienes un ejemplo.
 Es recomendable que informes a los expertos definitivos cuál es el
objetivo del método, cuántas veces estimas le pedirás su participación y
que consigas su compromiso de colaboración.
 Distribuyes el cuestionario e inicia la primera vuelta. Obtenidas las
respuestas, las tabulas y empleas estadística según tus necesidades
(promedio, rango, desviación estándar, máximos, mínimos, etc) para luego
socializar y comparar los resultados de la primera vuelta.
 Segunda vuelta, distribuyes y obtienes las respuestas. Me vale aclarar que
en esta segunda vuelta, puedes elegir elaborar y aplicar un nuevo
cuestionario más específico basado en las respuestas de la primera vuelta
o enfrentar directamente las respuestas hechas entre los expertos. Las
alternativas son varias y depende de lo que tú como moderador según tus
objetivos desees lograr.
De acuerdo a la complejidad del cuestionario, puede ser necesario el uso de
técnicas y métodos para valorar el consenso de los expertos. Cuando el
cuestionario involucra escala ordinal, un modelo matemático como el Torgerson
logra disminuir la subjetividad en las respuestas.
Tercera fase. ¿Es necesario? Normalmente el método Delphi consta de 2 a 3
vueltas. La necesidad de hacer o no más vueltas la detectas con base en el grado
de acuerdo entre los participantes.
¿Cuánto tiempo es necesario? Depende del número de participantes y de la
rapidez con que respondan.
¿Cuántos participantes son necesarios? Depende de los objetivos del estudio.
Puede estar desde 5 a 30 participantes para un asunto de empresa como
estimación de la demanda, de 20 a 50 para una investigación de mercado de una
empresa a nivel nacional o elevarse a 100 o más para un asunto de estado. Claro
está que entre más participantes, mayor será el tiempo de aplicación y el costo.
4.2 Económico-administrativas.
METODOS PEPS UEPS Y PROMEDIO PONDERADO
Método Promedio Ponderado
Se basa en el costo promedio del inventario durante el período
 Determinar el costo del inventario inicial multiplicando la cantidad de
unidades al inicio por su costo.
 Determinar el costo de todas las compras multiplicando la cantidad de
unidades compradas por su precio.
 Obtener el costo total de las mercancías disponibles para la venta mediante
la suma de las resultados anteriores (CT).
 Obtener la cantidad total de unidades disponibles para la venta (NT).
 Obtener el costo promedio de las mercancías dividiendo CT entre NT.
 Obtener el costo de las mercancías vendidas multiplicando el costo
promedio de las mercancías por el inventario final
Método del costo de Primeras Entradas, Primeras Salidas (PEPS) 
Este método presenta el inventario final a su costo más actual. Cuando aumentan
los costos de inventario (aumento de precios) este método da como resultado una
utilidad más alta y por tanto un impuesto sobre la venta mayor.
Los primeros costos que entraron al inventario son los primeros costos que salen
al costo de las mercancías vendidas.
 Determinar el costo del inventario inicial multiplicando la cantidad de
unidades al inicio por su costo.
 Determinar el costo de todas las compras multiplicando la cantidad de
unidades compradas por su precio.
 Obtener el costo total de las mercancías disponibles para la venta mediante
la suma de los resultados anteriores (CT).
 Cálculo del costo del inventario final: como la suma de los costos por las
cantidades que componen el inventario final (Ci).
 Obtener el costo de las mercancías vendidas, calcular la diferencia entre el
costo total (CT) y el del inventario final (Ci)
Método de las Últimas Entradas, Primeras Salidas (UEPS) 
Este método presenta el costo de las mercancías vendidas a un costo más actual.
Cuando aumentan los costos de los inventarios este método produce el costo de
mercancías vendidas más alto y la utilidad más baja, minimizando el impuesto
sobre la venta.
Los últimos costos que entran al inventario son los primeros costos que salen al
costo de las mercancías vendidas
 Determinar el costo del inventario inicial multiplicando la cantidad de
unidades al inicio por su costo.
 Determinar el costo de todas las compras multiplicando la cantidad
de unidades compradas por su precio.
 Obtener el costo total de las mercancías disponibles para la venta
mediante la suma de los resultados anteriores (CT).
 Cálculo del costo del inventario final: como la suma de los costos por
las cantidades que componen el inventario final (Ci).
 Obtener el costo de las mercancías vendidas, calcular la diferencia
entre el costo total (CT) y el del inventario final (Ci)
Se venden primero las mercancías con menos antigüedad en el inventario.
APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS
Con el siguiente ejemplo se pretende explicar la aplicación de cada uno de los
métodos para la fijación del costo de mercancías en el inventario.

Costo
Cantidad Valor total
unitario

Inventario  $      10.00
10 Unid.  $ 100.000
inicial 0

 $      15.00
Compras 30 Unid.  $ 450.000
0
Cantidad total 40 Unid.  $ 550.000

Ventas periodo 35 Unid.

Inventario final 5 Unid.

Promedio ponderado
   Valor total      =   $550.000 =  $13.750
 Cantidad total              40
El valor promedio del costo por artículo es de $13.750
El valor del inventario final = 5 Unid. * $13.750 = $68.750
El inventario final queda valorado al costo promedio mercancía en existencia.
PEPS o FIFO
Valor del inventario final por= 5 Unid. * $15.000 = $75.000
El inventario final queda valorado al costo de la última mercancía comprada.
UEPS o LIFO
Valor del inventario final por= 5 Unid. * $10.000 = $50.000
El inventario final queda valorado al costo de la primera mercancía en existencia.
Análisis final

 $      68.75
Promedio
0

 $      75.00
PEPS
0

 $      50.00
UEPS
0

Al analizar los tres métodos se puede sacar como conclusión que la valoración
más baja es la obtenida con el UEPS, la más alta con el PEPS y una valoración
intermedia con el promedio.
SISTEMA ABC. 
También llamado sistema de costos basado en las actividades por sus siglas en
inglés (Activity Based Costing). Se constituye en la actualidad en uno de los
sistemas de costos más utilizados por las empresas porque aseguran una gestión
moderna y una revolución respecto de los procesos obsoletos que se venían
utilizando.
En este artículo hablaremos sobre las principales características del sistema de
costos ABC, la diferencia entre el sistema de costo tradicional y el sistema de
costos ABC, las ventajas y desventajas del sistema de costos abc y la forma en
que se debe implementar, el sistema de costos ABC en una empresa.
Comenzamos.
1. Principales características del Sistema de Costos ABC.
A continuación, describimos las principales características de los sistemas de
costos:
 Es una herramienta clave para el aumento de la competitividad.
 Brinda información a la empresa que le permite definir si ante un precio que
le viene dado, le conviene o no participar en este mercado.
 El sistema de costos ABC se basa en el principio de que la actividad es la
generadora de costos y que los productos consumen actividades.
 Los productos generan actividades y las actividades consumen costos.
Adicionalmente se deben entender que, nos referimos a las actividades, cuando
hablamos de aquellas tareas que generan costos y que son necesarias para
satisfacer las necesidades de los clientes internos y externos.
2. Diferencia entre el sistema de costos tradicional y el sistema de costos
ABC.
Destacaremos cinco diferencias principales entre el sistema de costos tradicional y
el sistema de costos ABC.
 El sistema de costos utiliza medidas tradicionales como el volumen, la
mano de obra, como elemento para asignar costos a los productos.
Mientras que el sistema de costos ABC utiliza la jerarquía de las actividades
como base para realizar la asignación, utiliza generadores de costos que
están o no relacionados con la producción.
 El sistema de costos tradicionales se basa en las unidades producidas para
calcular la asignación de gastos. En cambio, el sistema de costos ABC,
utiliza diferentes bases en función de las actividades relacionadas con los
costos indirectos.
 El sistema de costos tradicionales sólo utiliza los costos del producto. Por
su parte, el sistema de costos ABC, se concentra en las actividades que
originan esos recursos.
 En el sistema de costos tradicionales, la asignación de gastos indirectos se
lleva a cabo en dos etapas: primero se asigna a los departamentos
involucrados y luego a los productos. En el sistema de costos ABC, primero
se lleva la asignación de costos a las actividades y después a los
productos.
 El sistema de costos tradicional utiliza horas generales como unidades
producidas o bien horas máquina. Por otro lado, el sistema de costos ABC,
toma en cuenta la relación causa efecto, entre las unidades y los
generadores de costos, para determinar el criterio de asignación. 
3. Ventas y desventajas del Sistema de Costos ABC.
En las próximas líneas enumeramos algunas ventajas y desventajas del sistema
de costos ABC.
Dentro de las ventajas que ofrece el sistema de costos ABC, se encuentran: no
afecta a la estructura organizativa, ayuda a entender el comportamiento de los
costos de la organización, proporciona información sobre las causas que originan
la actividad, y el análisis de cómo se realizan las tareas, permite tener una visión
real de lo que sucede en la empresa, nos permite conocer medidas de tipo no
financiero dentro de la empresa y el sistema de costos ABC es completamente
sencillo y transparente.
En cuanto a las desventajas podemos decir que: consume una buena parte de
recursos en la fase de diseño e implementación, la implementación puede hacerse
dificultosa, resulta costoso identificar las actividades generadoras de gastos y
como cualquier cambio, implica una cierta capacidad de adaptación de la
empresa.
4. Fases a seguir para implementar un sistema de costos ABC en la empresa.
Lo más importante para implementar un sistema de costos ABC en la empresa, es
conocer la generación de los costos para obtener el mayor beneficio de ellos,
minimizando todos los factores que no añadan valor.
En los estudios realizados sobre el sistema de costos ABC, se mencionan las
actividades y los procesos más comunes que este sistema incluye.
Actividades.- Entre las actividades más frecuentes, se encuentran: homologar
productos, negociar precios, clasificar proveedores, recepcionar materiales,
planificar la producción, expedir pedidos, facturar, cobrar, diseñar nuevos
productos, por mencionar algunos.
Procesos.- Los procesos más importantes dentro de una empresa son: comprar,
vender, finanzas, personal, planeación, investigación y desarrollo, etc.
De esta manera, hemos conocido los aspectos más importantes del sistema de
costos ABC.
Sistema de Revisión Periódica de Inventarios o Modelo P
Un sistema de revisión periódica del inventario (conocido también como modelo P)
es aquel en el cual el inventario de un ítem es revisado cada intervalos de tiempo
fijos, y se realiza una orden por el monto apropiado, es decir, el tamaño de pedido
varia con el comportamiento de la demanda. En relación a lo anterior la pregunta
relevante es ¿cuánto ordenar? Una de sus ventajas potenciales es que permite
combinar ordenes a un mismo proveedor.
El siguiente diagrama permite esquematizar la sistematización de un modelo de
gestión de inventarios de revisión periódica o modelo P. En el sistema de periodo
fijo, se toma la decisión de hacer un pedido sólo en algunos momentos, como
cada semana o cada mes.
Generalmente un sistema de revisión periódica exige un nivel más alto de
inventario de seguridad en comparación a un sistema de revisión continua (como
por ejemplo en el caso del modelo EOQ). En este contexto y para tener una mejor
idea de la evolución de los niveles de inventario en el tiempo para el modelo P se
presenta el siguiente gráfico:

Por ejemplo, consideremos que el vendedor que abastece de los productos de


inventarios a un minorista toma las órdenes de compra de éste todos los días
Lunes a las 10:00 de la mañana. Asumamos adicionalmente que el Tiempo de
Reposición o Lead Time (L) es fijo y corresponde a 3 días, es decir, todos los
pedidos que se realizan el día Lunes son recibidos exactamente 72 horas después
(día Jueves). El gráfico anterior muestra que los pedidos son realizados cada
intervalos de tiempo fijos (T) y la reposición tarda exactamente L unidades de
tiempo en ser recepcionadas. Notar también que el tamaño de los pedidos es
variable y esta influenciado por el volumen de productos que se dispone en
inventarios al momento de emitir el pedido. Luego bajo este esquema no siempre
se podrá abastecer la totalidad de la demanda durante el período de reposición
(por cierto tampoco se puede en un sistema de revisión continua por lo cual lo
mejor que se puede hacer es establecer niveles de servicio instock como meta
para el cálculo en este caso del Punto de Reposición o ROP).
Ejemplo Modelo P (Revisión Periódica) con Inventarios de Seguridad.  
La demanda diaria de un producto es de 10 unidades y la desviación estándar es
de 3 unidades. El nivel de servicio instock que se desea satisfacer con el
inventario es de un 98%. El inventario inicial es de 150 unidades. ¿Cuántas
unidades se deben pedir?
Consideremos la siguiente fórmula que describe el cálculo de la cantidad de
pedido q para el modelo P:

En primer lugar calculamos el inventario de seguridad  . La desviación


estándar durante el período   es la raíz cuadrada de la suma de las varianzas

para cada día. Luego,   o:

Finalmente el tamaño de pedido es de 331 unidades en este período de revisión


FODA.
La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los
que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar
utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se
deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían
obstaculizar el logro de nuestros objetivos).
También se puede encontrar en diferentes bibliografías en castellano como “Matriz
de Análisis DAFO”, o bien “SWOT Matrix” en inglés.
DAFO: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades
SWOT Strenghts, Weaknesses, Opportunities, Threats
La matriz FODA es una herramienta de análisis que puede ser aplicada a
cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc, que esté actuando como
objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
Es como si se tomara una “radiografía” de una situación puntual de lo particular
que se este estudiando. Las variables analizadas y lo que ellas representan en la
matriz son particulares de ese momento. Luego de analizarlas, se deberán tomar
decisiones estratégicas para mejorar la situación actual en el futuro.
El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la
situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc)
permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en
función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.
Luego de haber realizado el primer análisis FODA, se aconseja realizar sucesivos
análisis de forma periódica teniendo como referencia el primero, con el propósito
de conocer si estamos cumpliendo con los objetivos planteados en nuestra
formulación estratégica. Esto es aconsejable dado que las condiciones externas e
internas son dinámicas y algunos factores cambian con el paso del tiempo,
mientras que otros sufren modificaciones mínimas.
La frecuencia de estos análisis de actualización dependerá del tipo de objeto de
estudio del cual se trate y en que contexto lo estamos analizando.
En términos del proceso de Marketing en particular, y de la administración de
empresas en general, diremos que la matriz FODA es el nexo que nos permite
pasar del análisis de los ambientes interno y externo de la empresa hacia la
formulación y selección de estrategias a seguir en el mercado.
El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la
forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las
turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas
y debilidades internas.
Ese constituye el primer paso esencial para realizar un correcto análisis FODA.
Cumplido el mismo, el siguiente consiste en determinar las estrategias a seguir.
Para comenzar un análisis FODA se debe hacer una distinción crucial entre las
cuatro variables por separado y determinar que elementos corresponden a cada
una.
A su vez, en cada punto del tiempo en que se realice dicho análisis, resultaría
aconsejable no sólo construir la matriz FODA correspondiente al presente, sino
también proyectar distintos escenarios de futuro con sus consiguientes matrices
FODA y plantear estrategias alternativas.
Tanto las fortalezas como las debilidades son internas de la organización, por lo
que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades y las
amenazas son externas, y solo se puede tener ingerencia sobre las ellas
modificando los aspectos internos.
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le
permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se
controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se
desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,
explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y
que permiten obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente
a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen,
actividades que no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden
llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
A continuación se enumeran diferentes ejemplos de las variables que debemos
tener en cuenta al momento de analizar las fortalezas, las debilidades, las
oportunidades y las amenazas.
Ejemplos de matriz foda
Ejemplos de Fortalezas
 Buen ambiente laboral
 Proactividad en la gestión
 Conocimiento del mercado
 Grandes recursos financieros
 Buena calidad del producto final
 Posibilidades de acceder a créditos
 Equipamiento de última generación
 Experiencia de los recursos humanos
 Recursos humanos motivados y contentos
 Procesos técnicos y administrativos de calidad
 Características especiales del producto que se oferta
 Cualidades del servicio que se considera de alto nivel
Ejemplos de Debilidades
 Salarios bajos
 Equipamiento viejo
 Falta de capacitación
 Problemas con la calidad
 Reactividad en la gestión
 Mala situación financiera
 Incapacidad para ver errores
 Capital de trabajo mal utilizado
 Deficientes habilidades gerenciales
 Poca capacidad de acceso a créditos
 Falta de motivación de los recursos humanos
 Producto o servicio sin características diferenciadoras
Ejemplos de Oportunidades
 Regulación a favor
 Competencia débil
 Mercado mal atendido
 Necesidad del producto
 Inexistencia de competencia
 Tendencias favorables en el mercado
 Fuerte poder adquisitivo del segmento meta
Ejemplos de Amenazas
 Conflictos gremiales
 Regulación desfavorable
 Cambios en la legislación
 Competencia muy agresiva
 Aumento de precio de insumos
 Segmento del mercado contraído
 Tendencias desfavorables en el mercado
 Competencia consolidada en el mercado
 Inexistencia de competencia (no se sabe como reaccionará el mercado)
4.3 Área básica.
Diagrama de Ishikawa.
También conocido como diagrama causa - efecto o como diagrama espina de
pescado, esta herramienta gráfica constituye un valioso auxiliar para visualizar,
discutir, analizar y seleccionar las bases relevantes que conducen a un resultado
determinado.
Aunque en su desarrollo y uso posterior se presenta en distintas variantes, el eje o
espina principal del diagrama se entiende como el resultado o efecto más
importante. Las espinas transversales representan las causas. Se puede
comenzar con las llamadas 5M (como factores causales básicos: mano de obra o
trabajo, materiales, maquinaria, métodos y misceláneos). Nuevas espinas de
menor jerarquía representan causas en el siguiente nivel. Debido a que se emplea
para estudiar las causas principales de un efecto que se desea mejorar, no es
necesario llegar a un número exagerado de niveles. Obsérvese que su
presentación facilita el trabajo en grupo y su correspondiente discusión.
Respetando las ideas del autor, el diagrama de Ishikawa es utilizado para analizar
la calidad (esto es, la espina principal es la calidad real), y también para establecer
las caracteprísticas del producto, analizando los procesos en su elaboración.
Diagrama de Pareto
Diagrama de Pareto consiste en un gráfico de barras similar al histograma que se
conjuga con una ojiva o curva de tipo creciente y que representa en forma
decreciente el grado de importancia o peso que tienen los diferentes factores que
afectan a un proceso, operación o resultado.

Se utiliza....
Al identificar y analizar un producto o servicio para mejorar la calidad.
Cuando existe la necesidad de llamar la atención a los problemas o causas de una
forma sistemática.
Al analizar las diferentes agrupaciones de datos (ejemplo: por producto, por
segmento del mercado, área geográfica, etc.)
Al buscar las causas principales de los problemas y establecer la prioridad de
las soluciones.
Al evaluar los resultados de los cambios efectuados a un proceso (antes y
después).
Cuando los datos puedan agruparse en categorías.
n casos típicos, los pocos vitales (pasos, servicios, ítems, problemas, causas) son
responsables por la mayor parte en el impacto negativo sobre la calidad.
Un equipo puede utilizar la Gráfica de Pareto para varios propósitos durante
un proyecto para lograr mejoras:
 Para analizar las causas
 Para estudiar los resultados.
 Para planear una mejora continua
 Como fotos de "antes y después" para demostrar
 que progreso se ha logrado.
5’S
La técnica de las 5 “S” de la productividad se fundamenta en alcanzar la
máxima calidad de trabajo que nos permita ser más productivos. Para ello
establece una sinergia entre el aspecto físico de nuestra área de trabajo y las
actividades diarias a realizar.
Incluida en la filosofía de mejora continuada (kaizen) consiste en mantener el lugar
de trabajo limpio y organizado para mejorar la calidad de vida, y por tanto, del
trabajo.
Su origen se encuentra en la cultura japonesa, una de las más efectivas en la
implementación de medidas eficaces en el ámbito laboral, y establece 5 aspectos
clave de diseño y mantenimiento del entorno laboral.
Las 5 “S” de la productividad
1. Clasificación y descarte (Seiri)
Consiste en seleccionar aquellas cosas que son necesarias y desechar las que no,
de modo que alejamos de nuestra visión objetos que nos puedan provocar
distracciones innecesarias.
2. Organización (Seiton)
Es preciso mantener el lugar de trabajo ordenado para realizar las tareas de forma
eficiente. Por ello, es necesario organizar los elementos de trabajo para que sea
fácil acceder a ellos y utilizarlos. Asimismo, una vez acabemos de utilizar algo
debemos devolverlo a su sitio, evitando así la acumulación de cosas y la pérdida
de tiempo en buscarlas cuando las volvamos a necesitar.
3. Limpieza (Seiso)
Para una óptima comodidad es importante que la limpieza esté al día,
así mejoraremos nuestra productividad, puesto que estando cómodos nos
concentramos con mayor facilidad y por tanto, seremos más eficientes en nuestra
jornada laboral. Además, la limpieza permite detectar con facilidad cualquier
anomalía y localizar las zonas de evacuación o peligro incrementando la seguridad
de los trabajadores.
4. Higiene y visualización (Seiketshu)
En procesos de mejora continuada resulta imprescindible hacer uso de la técnica
de gestión visual, encaminada a mantener el espacio de trabajo higiénico,
presenta mejoras en el desempeño de nuestras labores, en la imagen de la
empresa, así como la motivación de los trabajadores y su satisfacción.
5. Compromiso y disciplina (Shitsuke)
Ser capaz de autogestionarse el tiempo y las tareas a realizar es el mayor síntoma
de disciplina que hay, que desemboca en el compromiso de una persona para con
su organización. Así pues, implementar los buenos hábitos y
autorresponsabilizarnos de nuestras obligaciones contribuye a potenciar
nuestra productividad laboral y eficacia en el trabajo.

También podría gustarte