Está en la página 1de 64

CONSOLIDADO PLAN DE CONTINGENCIA

PARA ENFRENTAR EL NIÑO/OSCILACIÓN


SUR (ENOS)
GAD SALITRE 2023-2024
CONSOLIDADO PLAN DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR EL NIÑO/OSCILACIÓN
SUR (ENOS)
GAD-SALITRE- 2023-2024
Contenido
1. ANTECEDENTES
2. FINALIDAD Y OBJETIVOS
2.1. Finalidad
2.2. Objetivo General
2.3. Objetivos Específicos
3. MARCO LEGAL
4. IDENTIFICACION DE RIESGOS
4.1 Contexto Actual
4.1.1 Condiciones hidrometereológicas
4.1.2 Pronósticos de precipitaciones
4.2 Amenaza
5. VULNERABILIDAD
6. RIESGOS PROBABLES EN EL CANTÓN
6.1 Movimientos en Masa
6.2 Crecida y desbordamientos de Ríos
6.3 Erosión
6.4 Identificación de zonas probables a ser afectadas
6.5 Caracterización y análisis del riesgo
6.6 Zonas vulnerables identificadas, población estimada

7. Matriz histórica consolidada por evento y por parroquia de las


afectaciones en el Cantón.

8. Control y monitoreo de la amenaza


8.1 Gestión y monitoreo de la amenaza
9. Medidas de Reducción de Riesgos -Etapas del Plan de Contingencia
9.1 Etapa Preventiva
10. Matriz de acciones correctivas de las posibles zonas afectadas
10.1 Provisión de agua segura y saneamiento

10.2 Protección de medios de vida

10.3. Control de vectores y vigilancia epidemiológica

10.4 Evaluaciones sectoriales

11. PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA


11.1 Alerta temprana comunitaria y cantonal
11.2 Puntos Seguros y Evacuación
11.3 Alojamientos Temporales y Movilidad humana
11.4 Implementación y administración de centros de acopio
11.5 Gestión de donaciones
11.6 Remoción de escombros
12. Plan de continuidad de Servicios públicos.
13. COORDINACIÓN Y RECURSOS INTERINSTITUCIONALES MUNICIPALES
13.1. Estructura y Coordinación de la UGR
13.2 Organización operativa (en base al modelo Sistema Comando de
Incidentes SCI)
13.4 Flujograma de respuesta para las emergencias
13.5 Matriz de contactos de delegados y apoyo de las mesas Técnicas-
MTT/CGR/COE/COPAE
13.6 Matriz de recursos interinstitucionales disponibles para las
emergencias
13.7 Matriz de recursos humanos capacitados disponibles para las
emergencias
13.8 Matriz de Sistema de Alerta Temprana instalados, alarmas
comunitarias
13.9 Matriz de contactos de equipos evaluadores EVIN-EDAN
13.9 Matriz de Alojamientos identificados y validados
13.10 Soporte logístico para la respuesta municipal
13.11 Equipo de búsqueda y rescate para las emergencias
13.12 Equipo de seguridad y control para las emergencias
13.13 Cadena de llamadas para las emergencias
13.14 Registro, Manejo de información pública, comunicación social y difusión

14. ASISTENCIA HUMANITARIA PARA LA ATENCIÓN EN LAS EMERGENCIAS


14.1 Presupuesto para la atención en las emergencias ENOS
15. EVIN-EDAN
15.1 Establecer prioridades en base a las afectaciones
15.2 Rehabilitación de servicios básicos
15.3 Continuidad de los servicios educación
15.4 Atención en la Salud Pública y Pre-Hospitalaria

16. ANEXOS
16.1 Protocolos de comunicación en emergencias
16.2 Protocolo de actuación ante inundaciones

PLAN DE CONTINGENCIA PARA ENFRENTAR EL


NIÑO/OSCILACIÓN SUR (ENOS) GAD-SALITRE- 2023-2024

1.- ANTECEDENTES (eventos recurrentes)


La provincia del Guayas y por ende el Cantón Salitre se ha visto afectado en varias
ocasiones por el fenómeno de las inundaciones y por ende aislamientos: 1965, 1970,
1972, 1973, 1977, 1978, 1979, 1982, 1983, 1991, 1992, 1997, 1998, 2002, 2008 y
2012
Los principales ríos que atraviesan el cantón Salitre son: Vinces, Babahoyo, Pula,
Bapao, Mastrantal y Salitre (Avispas)
En el año 2012 siendo el último el que se presenta y ocasiona mayor daño a nuestro
Cantón, por causa de los desbordamientos de los ríos: Mastrantal, Salitre y Pula
La respuesta fue integradamente por medio de las Instituciones de Primera
Respuesta del territorio, teniendo un protocolo de intervención bajo el conocimiento
de una Sala de situación que era encargada de monitorear el área.
Se reportó desde enero hasta mayo fuertes lluvias, las mismas que causaron
inundaciones, aislamientos, afectaciones en los cultivos, afectaciones de viviendas,
vehículos que fueron arrasados por los ríos, estos ocasiono que familias sean
desplazadas de sus hogares temporalmente y otras familias queden damnificadas,
se declaró el Cantón en emergencia donde se pudo coordinar con la SGR, MIES,
asistencia humanitaria, bonos a damnificados, etc.
1.1. EFECTOS:

 Graves efectos sanitarios


 Mortalidad
 Pérdidas económicas
 Daño físico.
 Daño de vías de comunicación
 Colapso del sistema de agua potable y alcantarillado.
 Gran daño en la infraestructura productiva.
 Disminución de producción en el sector agropecuario.
 Disminución de producción del sector industrial y artesanal.
 Disminución de actividades en el sector turístico y comercial.

1.2. CAUSAS:

 Saturación del terreno.


 Falta de dragado de los ríos.
 Manejo operativo no adecuado de los sistemas de riego.
 Inevitable descarga del flujo de la represa Daule – Peripa.
 Taponamiento de las alcantarillas por la acumulación de desechos sólidos.
 El Cantón Salitre por su ubicación de riesgo y bajo relieve de terreno se encuentra
expuesta a la afectación de desastres naturales entre ellos: Inundaciones progresi-
vas por la presencia del fenómeno del Niño. Inundaciones súbitas a causa lluvias, del
mal manejo de los sistemas de riego o el posible colapso de la represa Daule – Peri-
pa.

2.- FINALIDAD Y OBJETIVOS

2.1. Finalidad
Establecer acciones de respuesta inmediata, coordinada y oportuna que minimicen el
riesgo de eventos adversos identificados dentro del cantón Salitre por la ocurrencia
del fenómeno "El Niño Oscilación Sur".

2.2. Objetivo General

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salitre, a través de la


Unidad Municipal de Gestión de Riesgos: organizará, planificará, supervisará y
evaluará las actividades necesarias que permitan obtener un óptimo grado de
preparación, respuesta y rehabilitación en las emergencias para minimizar, así como
para adelantar la recuperación social, económica y ambiental y el desarrollo post-
desastre de la población y las áreas afectadas.

2.3. Objetivos Específicos

1. Activar el funcionamiento del sistema de seguridad y auto protección.


2. Conseguir que los organismos primordiales de apoyo y voluntarios trabajen coordina-
damente de acuerdo a sus objetivos institucionales.
3. Involucrar a las entidades seccionales (GADms) y las instituciones de los cantones
para que desarrollen acciones de apoyo en beneficio ciudadano.
4. Normar por medio del gobierno seccional los asentamientos urbanos en zonas de
riesgo, para realizar labores de prevención y mitigación que permitan reubicación a
zonas más seguras y tomar otras medidas de protección a la población, bienes e in-
fraestructura.
5. Planificar y evaluar las acciones de emergencia en las distintas instancias con la
participación responsable de los organismos primordiales, entidades y voluntarios

3.- MARCO LEGAL


RESOLUCIÓN Nro. SGR-156-2023

QUE, el artículo 389 de la Constitución de la República del Ecuador señala que, es obligación
del Estado proteger a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos
negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el
riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones
sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de
vulnerabilidad;

QUE, de conformidad con el artículo 389 de la Constitución de la República del Ecuador, el


Estado ejercerá la rectoría del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos
a través del organismo técnico establecido en la ley;

QUE, el artículo 390 de la Constitución de la República del Ecuador, determina que: “Los
riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la
responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus
capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito
territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con
respeto a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad”;
QUE, el artículo 16 de la Ley Reformatoria a varios cuerpos legales para el Fortalecimiento
de las Capacidades Institucionales y la Seguridad Integral que sustituye el artículo 11
literal d) de la Ley de Seguridad Pública y del Estado, determina que: “ (…) la rectoría de
la gestión integral del riesgo de desastres la ejercerá el Estado central a través de la
entidad rectora de la política de gestión integral de riesgos que establecerá instrumentos
para la planificación e implementación de medidas integradas, inclusivas y transversales
que prevengan y reduzcan el grado de exposición y de vulnerabilidad de la población,
colectividades y la naturaleza, aumenten la preparación para la respuesta y fortalezcan
los procesos de recuperación y reconstrucción para incrementar la resiliencia de la
población y sus territorios. (…) La prevención y las medidas para reducir los riesgos de
desastres de origen natural y antrópico corresponden a las entidades públicas y privadas,
nacionales, regionales y locales conforme al principio de descentralización subsidiaria.”

QUE, el Art. 140 del Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD, establece: “La
gestión de riesgos que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación,
reconstrucción y transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o
antrópico que afecten al territorio se gestionarán de manera concurrente y de forma
articulada por todos los niveles de gobierno de acuerdo con las políticas y los planes
emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la ley.
Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente
normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos en sus territorios con el
propósito de proteger las personas, colectividades y la naturaleza, en sus procesos de
ordenamiento territorial.
Para el caso de riesgos sísmicos los Municipios expedirán ordenanzas que reglamenten
la aplicación de normas de construcción y prevención.
La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de incendios,
que de acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos
descentralizados municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia.
Para tal efecto, los cuerpos de bomberos del país serán considerados como entidades
adscritas a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, quienes funcionarán
con autonomía administrativa y financiera, presupuestaria y operativa, observando la ley
especial y normativas vigentes a las que estarán sujetos”;

QUE, el artículo 3 del Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado, establece que,
la Secretaría de Gestión de Riesgos es el órgano rector y ejecutor del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riesgos. Dentro del ámbito de su competencia le
corresponde: “a) Identificar los riesgos de orden natural o antrópico, para reducir la
vulnerabilidad que afecten o puedan afectar al territorio ecuatoriano; b) Generar y
democratizar el acceso y la difusión de información suficiente y oportuna para gestionar
adecuadamente el riesgo; c) Asegurar que las instituciones públicas y privadas
incorporen obligatoriamente, en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación
y gestión; d) Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas
capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción;
e) Gestionar el financiamiento necesario para el funcionamiento del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riegos y coordinar la cooperación internacional en este
ámbito; f) Coordinar los esfuerzos y funciones entre las instituciones públicas y privadas
en las fases de prevención, mitigación, la preparación y respuesta a desastres, hasta la
recuperación y desarrollo posterior; g) Diseñar programas de educación, capacitación y
difusión orientados a fortalecer las capacidades de las instituciones y ciudadanos para la
gestión de riesgos; y, h) Coordinar la cooperación de la ayuda humanitaria e información
para enfrentar situaciones emergentes y/o desastres derivados de fenómenos naturales,
socio naturales o antrópicos a nivel nacional e internacional”;
QUE, el artículo 16 del Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado, determina lo
siguiente: “Las disposiciones normativas sobre gestión de riesgos son obligatorias y
tienen aplicación en todo el territorio nacional. El proceso de gestión de riesgos incluye el
conjunto de actividades de prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta,
rehabilitación y reconstrucción de los efectos de los desastres de origen natural, socio-
natural o antrópico”;

QUE, el artículo 17 del Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado, determina lo
siguiente: “Se entiende por riesgo la probabilidad de ocurrencia de un evento adverso con
consecuencias económicas, sociales o ambientales en un sitio particular y en un tiempo
de exposición determinado. Un desastre natural constituye la probabilidad de que un
territorio o la sociedad se vean afectados por fenómenos naturales cuya extensión,
intensidad y duración producen consecuencias negativas. Un riesgo antrópico es aquel
que tiene origen humano o es el resultado de las actividades del hombre, incluidas las
tecnológicas”;

QUE, el artículo 18 del Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado, determina lo
siguiente: “a. Dirigir, coordinar y regular el funcionamiento del Sistema Nacional
Descentralizado de Gestión de Riesgos; b. Formular las políticas, estrategias, planes y
normas del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos, bajo la supervisión
del Ministerio de Coordinación de Seguridad, para la aprobación del Presidente de la
República; c. Adoptar, promover y ejecutar las acciones necesarias para garantizar el
cumplimiento de las políticas, estrategias, planes y normas del Sistema; d. Diseñar
programas de educación, capacitación y difusión orientados a fortalecer las capacidades
de las instituciones y ciudadanos para la gestión de riesgos; e. Velar por que los
diferentes niveles e instituciones del sistema, aporten los recursos necesarios para la
adecuada y oportuna gestión; f. Fortalecer a los organismos de respuesta y atención a
situaciones de emergencia, en las áreas afectadas por un desastre, para la ejecución de
medidas de prevención y mitigación que permitan afrontar y minimizar su impacto en la
población; y, g. Formular convenios de cooperación interinstitucional destinados al
desarrollo de la investigación científica, para identificar los riesgos existentes, facilitar el
monitoreo y la vigilancia de amenazas, para el estudio de vulnerabilidades”;

QUE, el artículo 24 del Reglamento a la Ley de Seguridad Pública y del Estado, indica que los
Comité de Operaciones de Emergencias: “Son instancias interinstitucionales
responsables en su territorio de coordinar las acciones tendientes a la reducción de
riesgos, y a la respuesta y recuperación en situaciones de emergencia y desastre. Los
Comités de Operaciones de Emergencia (COE), operarán bajo el principio de
descentralización subsidiaria, que implica la responsabilidad directa de las instituciones
dentro de su ámbito geográfico, como lo establece el artículo 390 de la Constitución de la
República. Existirán Comités de Operaciones de Emergencia Nacionales, provinciales y
cantonales para los cuales la Secretaría Nacional Técnico de Riesgos normarán su
conformación y funcionamiento”;

QUE, mediante Decreto Ejecutivo 1362, de 16 de marzo de 2001, se crea el Comité Nacional
para Estudio Regional del Fenómeno de "El Niño", CN- ERFEN, al cual le corresponde
proponer la definición y el establecimiento de las políticas y estrategias para la
investigación científica, seguimiento, alerta temprana y orientación en la toma de
decisiones en materia de prevención, mitigación y rehabilitación de desastres ante la
presencia del evento "El Niño/La Niña";
QUE, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 62, de 05 de agosto de 2013, la Función Ejecutiva se
organizó en Secretarías, entre ellas se señala a la Secretaría de Gestión de Riesgos;
QUE, mediante Resolución Nro. SGR-142-2017, publicada en el Registro Oficial Edición
Especial No. 318 de 07 de febrero de 2020, se emitió la actualización del Manual del
Comité de Operaciones de Emergencias – COE de la Secretaría de Gestión de Riesgos,
documento que contiene las acciones que deben ejecutar las instituciones integrantes del
COE en los niveles nacionales, provinciales, cantonales/metropolitanos, así como en las
comisiones parroquiales ante emergencias para el cumplimiento de sus funciones;
QUE, mediante Resoluciones Nros. SGR-049-2018 y SNGRE-005-2019, esta cartera de
Estado, resolvió declarar el estado de alerta amarilla por efectos del Fenómeno de El
Niño (ENOS) en las provincias costeras de Esmeraldas, Manabí, Guayas, Santa Elena,
El Oro, La Región Insular, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas
QUE, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 64 de 09 de junio de 2021, el presidente Constitucional
de la República del Ecuador, designó como director general del Servicio Nacional de
Gestión de Riesgos y Emergencias al Mgs. Cristian Torres Bermeo;
QUE, el Decreto Ejecutivo Nro. 641, de 06 de enero de 2023, el señor Guillermo Lasso
Mendoza, presidente Constitucional de la República del Ecuador, dispuso la
transformación de Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias a Secretaría
de Gestión de Riesgos, dirigida por el/la secretario/a, con rango de ministro de Estado;
encargada de la rectoría, regulación, planificación, gestión, evaluación, coordinación y
control del Sistema Nacional Descentralizados de Gestión de Riesgos;
QUE, Mediante Resolución del COE Nacional de 11 de abril de 2023, la plenaria dispuso:
1. Conocer los informes presentados por el ERFEN e INAMHI, referentes a los
escenarios que se prevén para los próximos días en torno al incremento de lluvias y la
presencia de un eventual fenómeno del Niño Oscilación Sur.
2. Convocar a los presidentes de los COE provinciales de las provincias de Azuay,
Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Imbabura,
Loja, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Santo Domingo De Los Tsáchilas, Galápagos y a la
Subsecretaría de Gobernabilidad en Pichincha, a una sesión de COE nacional para
socializar la información generada por INOCAR e INAMHI y la emisión de disposiciones
que correspondan a nivel territorial;

QUE, Mediante Resolución de COE Nacional de 18 de abril de 2023, la plenaria, dispuso:


1. Disponer a los Gobernadores mantener los COE provinciales activos en el contexto
de época lluviosa y Fenómeno del Niño, se solicitará la participación el INAMHI y ERFEN
en las sesiones que los Gobernadores consideren pertinente, para brindar información
oficial y actualizada a esta instancia de coordinación.
2. Solicitar a los GAD Cantonales y Provinciales, actualizar y fortalecer los planes de
respuesta territoriales tomando en consideración los pronósticos expuestos por los
Institutos Técnicos Científicos, así como los Lineamientos para Época Lluviosa remitos
por la Secretaría de Gestión de Gestión de Riesgos el 08 de octubre de 2022;
QUE, El Manual del COE indica que, la Alerta Amarilla es la “Activación de la amenaza: El
monitoreo de los parámetros indican una activación significativa de la amenaza. Las
condiciones y parámetros indican que puede presentarse un evento que produzca
afectaciones en la población. Activación de la amenaza: El monitoreo de los parámetros
indican una activación significativa de la amenaza. Las condiciones y parámetros
indican que puede presentarse un evento que produzca afectaciones en la población;
QUE, mediante BOLETÍN TÉCNICO - ERFEN Nro. 06-2023, de 05 de mayo de 2023, el
COMITÉ NACIONAL PARA EL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO
informa: “EL análisis técnico y el Índice Ecuatoriano del Fenómeno El Niño (IEFEN)
declara un Estado de El Niño en Ecuador: Observación con posibilidad de desarrollo de
este evento a partir del segundo semestre del presente año.”;
QUE, mediante BOLETIN “El Niño/La Niña en América Latina”, publicado en mayo de 2023,
el Centro Internacional de Investigación sobre El Fenómeno El Niño Oscilación del Sur
(CIIFEN), informa: que existen Condiciones ENOS neutrales e intenso calentamiento en
el Pacífico oriental, sin embargo, El pronóstico del ENOS para el próximo trimestre (mayo
– julio) prevé mayores probabilidades de condiciones El Niño, con un 82%. Estas
condiciones se mantendrían por todo el año de 2023.
QUE, mediante publicación de la Corporación Andina de Fomento “EL FENÓMENO EL NIÑO
1997-1998 MEMORIA, RETOS Y SOLUCIONES VOLUMEN IV ECUADOR”, se muestra
en detalle lo sucedido frente a la presencia del Fenómeno meteorológico El Niño en la
región andina y ofrece una visión de las principales amenazas que se encadenaron al
Fenómeno y la capacidad para conocerlas y controlarlas, así como una tipificación de los
impactos socioeconómicos y una cuantificación de los daños directos y
macroeconómicos;
QUE, con Informe Técnico No. SGR-DMEVA-2023-014, de 09 de mayo de 2023, elaborado
por el Ing. Alan Mite L., Analista de Monitoreo de Eventos Adversos, revisado por el Lcdo.
Virgilio Benavides H., Subsecretario de Gestión de la Información y Análisis de Riesgos;
y, Aprobado por la Mgs. Mariana Quispillo M., Directora de Monitoreo de Eventos
Adversos; se informó en torno al evento denominado “El Niño – Oscilación del Sur
(ENOS)” en el Ecuador, dicho informe en lo pertinente cita:

“CONCLUSIONES”

 En abril del 2023, la Anomalía de la Temperatura Superficial del Mar (ATSM) en la


región
o Niño 3.4 incrementó de 0 a 0.4°C; mientras en la región Niño 1+2 se ha
mantenido entre
o 2.4 y 2.7°C. El mapa de la ATSM (promedio de abril) muestra que la mayor
ATSM está concentrada hacia la costa sur del Ecuador y norte del Perú con
valores que superan los 4°C.
 El análisis técnico y el Índice Ecuatoriano del Fenómeno El Niño (IEFEN) declaró
un Estado de El Niño en Ecuador: Observación con posibilidad de desarrollo de este
evento a partir del segundo semestre del presente año.
 El pronóstico oficial probabilístico de ENSO CPC/IRI en la zona Niño 3.4, nos indica
la probabilidad del 75% de condiciones El Niño, durante el trimestre junio-julio-
agosto.
 La Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno de El
Niño, mantiene el sistema de alerta activo “Alerta de El Niño costero” y las mayores
probabilidades en la zona Niño 1+2 están dentro de la categoría cálida-moderada
con un 54% durante el trimestre junio-julio-agosto.
 De acuerdo con eventos ENOS anteriores como los ocurridos en 1972 – 1973,
1982 – 1983, y 1997 – 1998, los efectos de El Niño se dan en las regiones situadas
a una altitud menor a 1.500 msnm.
 De acuerdo con la cantidad de eventos por época lluviosa históricos registrados en
los meses de enero a abril de 2010 a 2023, se obtiene que en el año actual 2023 ha
superado a la cantidad de eventos de todos los años previos. Así mismo los
deslizamientos y las inundaciones son los eventos con mayor recurrencia. Las
provincias con mayor cantidad de eventos por época lluviosa son: Loja, Guayas,
Pichincha, El Oro y Manabí. Así mismo las provincias con mayor cantidad de
personas impactadas son: Guayas, Manabí, Los Ríos y Esmeraldas. De igual
manera los años con mayor cantidad de personas impactadas son el 2017, 2012 y
2023, pero en cantidad de eventos en este mismo periodo el 2023 supera a todos los
años anteriores”
 Dar de baja las resoluciones SNGRE- 049-2018 y SNGRE-005-2019 debido a que
según el Boletín ERFEN N°14- 2019, se reportó que los indicadores de eventos
ENOS, tales como el ONI, MEI y SOI, estuvieron dentro de los umbrales
considerados neutrales. Para el trimestre noviembre-diciembre-enero del año
2019, los pronósticos globales indicaron condiciones “Normales” de El Niño 3.4
(Pacífico Central). De acuerdo con lo antes indicado, a finales del 2019 se evidenció
parámetros neutros en lo que refería al Fenómeno de El Niño, por tanto, las alertas
declaradas para el 2019 deben quedar sin efecto.
 Con base en pronósticos emitidos por las instituciones científicas y a modelos
locales, se ha determinado la posibilidad de desarrollo del fenómeno de El Niño a
partir del segundo semestre del presente año en el Ecuador, existiendo una
activación significativa de la amenaza. Las condiciones y parámetros indican que
puede presentarse un evento de El Niño que produzca afectaciones a futuro, por lo
tanto, se recomienda DECLARAR el nivel de ALERTA AMARILLA en las regiones
situadas a una altitud menor a 1.500 msnm, siendo un total a nivel nacional de
17 provincias, 143 cantones y 489 parroquias detalladas en la tabla N°1 del
presente informe.

 De acuerdo con el Manual del Comité Operaciones de Emergencia (2017), con


base al principio de precaución vigente, el nivel de alerta amarilla implica que las
Salas de Situación y los entes técnicos – científicos continuarán y reforzarán el
monitoreo de la amenaza, además la SGR y la instancia territorial revisará
actualizará los escenarios con base a su jurisdicción.
 La instancia territorial coordinará el fortalecimiento de capacidades y difusión entre la
población de la zona de influencia sobre el estado de alerta y medidas a ser
aplicadas, de manera inmediata, acuerdo a los procedimientos y protocolos
existentes.
 La SGR notificará a instituciones, GAD Cantonales, GAD Provinciales y responsables
territoriales de la toma de decisiones en caso de emergencias y desastres.
 Se debe fortalecer a las Unidades de Gestión de Riesgos (UGR) de los GAD
Cantonales y Provinciales para que a partir de la información que la SGR entrega y
por la cual los asesora, este personal técnico puedan actuar de manera diligente y
permanente para monitorear la amenaza, emitir alertas y responder de manera
oportuna con el fin de salvaguardar la vida de los habitantes del sector, salvaguardar
la infraestructura y servicios del área en estudio”;
 De acuerdo con el Manual del Comité Operaciones de Emergencia (2017), se
establecen cuatro niveles de alerta que están asociados a colores.
BLANCA Condiciones normales: Probabilidad de ocurrencia nula o muy
baja de un evento peligroso. Este estado NO necesita una
declaratoria.

Cuando se incremente la probabilidad de ocurrencia de un evento, este se asociará


con uno de los siguientes niveles de Alerta:

AMARILLA Activación de la amenaza: El monitoreo de los parámetros


indican una activación significativa de la amenaza. Las
condiciones y parámetros indican que puede presentarse un
evento que produzca afectaciones en la población.
ANARANJADA Evento inminente: Las condiciones y parámetros indican que la
materialización es inminente. La probabilidad de ocurrencia del
evento peligroso es muy elevada
ROJA Evento en curso: El evento está en desarrollo y se monitorean
su evolución, manejo e impactos.

4.- IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO


Se detallan a continuación los principales riesgos identificados:
 Afectación a la salud por enfermedades provocadas por la
contaminación de fuentes de agua (cólera, leptospirosis).
 Afectación a la salud por proliferación de vectores causantes de
enfermedades como malaria y dengue.
 Daño y pérdida de cultivos, ganadería, pesca y otros con
afectación directa a sus medios de vida.

4.1. CONTEXTO ACTUAL


4.1.1 Condiciones hidrometereológicas
Temperatura Superficial del Mar del Pacífico Tropical
Temperatura Superficial del Mar del Pacífico Tropical
4.1.2 Pronósticos de precipitaciones
4.2 Amenaza
Lluvias extremas generadas por la influencia del Fenómeno de El Niño en el Litoral Ecuatoriano que
provocan desbordamiento de ríos e inundaciones rápidas en comunidades vulnerables.

 Inundaciones.
 Desbordamiento de los diferentes ríos que pasan por el Cantón.
 Colapsos Estructurales.
 Vendavales

5.- VULNERABILIDAD. - Toda la población en General

 Asentamientos humanos en zonas de riesgos.


 Zonas bajas.
 Muros de contención inestables.
 Estado vetusto de las viviendas.

ZONAS VULNERABLES DEL CANTON SALITRE


COORDENADAS OBSERVACIONES
AREA DE INDICIO DE (Criterios
SECTOR- ZONA
PARROQUIA POSIBLE INESTABILIDA empleados para
RECINTO VULNERABLE X Y
AFECTACION D determinación de
zonas inseguras)
SALITRE LOS LOS SAUCES – 627784 9795053 545981 m2 Zona baja Acceso por
SAUCES VIA SALITRE 62796 9795163 varias calles
GUAYAQUIL - 1
SAN
GREGORIO-
CARRETONES
SALITRE NUEVA NUEVA 626627 9793034 3702150 m2 Zona baja Acceso permitido
ILUSION ILUSION – VIA 9793106
DE
626717
ACCESOGUAY
AQUIL- CASA
GRANDE
GENERAL EL CAÑON EL CAÑON – 633325 9805596 2702140 m2 Zona baja No hay acceso
VERNAZA CEMENTERIO 633273 9805576 por etapa
GENERAL - invernal
VERNAZA
GENERAL EL CAÑON EL CAÑON – 633010 9805363 2702140 m2 Zona baja No hay acceso
VERNAZA CEMENTERIO 633072 9805333 por etapa
GENERAL - invernal
VERNAZA
JUNQUILLAL RINCON RINCON 628514 9817623 1465692 m2 Zona baja Acceso permitido
GRANDE GRANDE 628485 9817558
JUNQUILLAL EL EL MOROCHO 630109 9812319 3704520 m2 Zona baja No hay acceso
MOROCHO 630006 9812523 por etapa
invernal
JUNQUILLAL EL EL MOROCHO 629918 9812788 3904520 m2 Zona baja No hay acceso
MOROCHO 629846 9812844 por etapa
invernal
GENERAL LA LA FLORIDA 633167 9807820 2407320 m2 Zona baja Acceso permitido
VERNAZA FLORIDA 633180 9807762
GENERAL LA LA FLORIDA 633223 9807261 2367320 m2 Zona baja Acceso permitido
VERNAZA FLORIDA 633202 9807174
JUNQUILLAL HDA. HDA. NUEVA 633416 9808368 2464309 m2 Zona baja No hay acceso
NUEVA 633437 9808340 por etapa
invernal
JUNQUILLAL TINTAL DE TINTAL DE 632137 9810127 2322520 m2 Zona baja Acceso permitido
AFUERA AFUERA 632190 9810086
SALITRE LA PIEDAD LA PIEDAD- 633937 9794522 3704030 m2 Zona baja No hay acceso
- SAN SAN JUAN DE por etapa
JUAN DE RABASCO invernal
RABASCO
SALITRE SAN JUAN SAN JUAN DE 634422 9793670 2804030 m2 Zona baja No hay acceso
DE RABASCO por etapa
RABASCO invernal
JUNQUILLAL 5 5 ESQUINAS 625474 9809785 1964030 m2 Zona baja No hay acceso
ESQUINAS 625455 9809772 por etapa
625584 9809832 invernal
625598 9809840
SALITRE EL EL PORVENIR 633085 9795710 3602132 m2 Zona baja Acceso permitido
PORVENIR 632998 9795867
SALITRE LA LA FORTUNA 633291 9798152 4322030 m2 Zona baja Acceso permitido
FORTUNA 633181 9798662

6.- RIESGOS PROBABLES EN EL CANTON


6.1 Crecida y desbordamientos de Ríos
Según el análisis de resultados, la vulnerabilidad que más afectada en el Cantón
Salitre, son las inundaciones, esto es, debido a los diferentes ríos que atraviesan el
Cantón. Como somos una zona considerada la más baja de la cuenca del Guayas,
se considera en nivel Alto las inundaciones en las áreas rurales del cantón Salitre,
las pocas que existen se concentra en zona urbana. Los principales ríos que
atraviesan el cantón Salitre son: Vinces, Babahoyo, Pula, Bapao, Mastrantal y Salitre
(Avispas)

AMENAZA:
INUNDACION

RIESGO
IDENTIFICADO

ASENTAMIENTOS DE PERDIDA DEL SISTEMA PERDIDAS DE CULTIVOS AUMENTO DE POBLACION


FAMILIAS EN ZONAS CON ENFERMEDADES
DE VIDA DE LA DE CICLO CORTO Y CICLO
ESTACIONARIAS O
INUNDABLES POBLACION IMPACTADA LARGO VECTORIALES
6.2 Identificación de zonas probables a ser afectadas
Escenarios de inundación: Zonas identificadas en riesgo de inundación y
deslizamientos en el Cantón.
6.3 Caracterización y análisis del riesgo
MATRIZ DE ACCIONES CORRECTIVAS FRENTE A LOS RIESGOS IDENTIFICADOS

RIESGO ACCIONES INSTITUCIONES FECHA O PLAZO OTORGADO PARA CUMPLIR


IDENTIFICADO CORRECTIVAS Y RESPONSABLES ACCIONES
DE REMEDIACION DE LAS
ACCIONES

EL Limpieza de GAD SALITRE, Por parte de la Dirección de Ambiente, la limpieza de


NIÑO/OSCILACIÓ canales abiertos de MEDIO alcantarillas y sumideros, así como la evacuación de
N SUR (ENOS) aguas lluvias y AMBIENTE, agua por bombeo se ejecuta de manera permanente
SGR 2023-2024 ductos cajones, EMAPAS en coordinación con la EMAPAS EP, el cual también
realizar campañas cuenta con una cuadrilla para realizar la limpieza de
de prevención y alcantarillas y sumideros
mitigación.

Realizar el Dirección de Equipo pesado


inventario de obras públicas
maquinarias municipal  (1) MOTONIVELADORA
pesadas y equipos  (1) RODILLO
disponibles y  (2) EXCAVADORA
potencialmente  (1) RETROEXCAVADORA
utilizables.  (3) VOLQUETES

Antes, durante y después de la emergencia (ENOS)

Determinar la Suministrar agua por horas y por sectores de la zona de


capacidad del influencia de EMAPAS EP.
servicio de agua
potable y Suministro de agua por medio Tanqueros externos. (en
alternativas de Emapas
vías con accesibilidad).
suministro en caso
de emergencia o Traslado de bidones de agua por vía pluvial en cas o de ser
desastre
necesario.

Definir acciones Mayor índice de Familias Vulnerables (personas de tercera


para promover la edad, con discapacidad, niños menores de edad) en áreas de
ayuda local en Riesgo.
Jefatura política
caso de
presentarse una
emergencia

Activación de los
Instituciones de
planes de atención
respuesta y
Al momento de presentarse la emergencia
apoyo

Facilitar el Cnel.
suministro de
servicio de energía Al momento de presentarse la emergencia
a la población del
área afectada,
estableciendo
prioridades

Determinar la
capacidad del
servicio de energía
y alternativas de Cnel.
suministro en caso
de emergencia o
desastre

Coordinar con los Garantizar la atención en salud en todas y cada una


establecimientos de las unidades de primer nivel y hospital básico
de salud y
MSP
capacitar a su
personal en
atención primaria

Mantener una
permanente JEFATURA
comunicación con POLITICA
Antes, durante y después de la emergencia
los grupos
vulnerables de los UMGR
diferentes sectores

Capacitar al DEPARTAMENTO
personal en manejo DE ACCIÓN
antes de la emergencia
de albergues SOCIAL DEL
GAD-SGR

Capacitar al
personal en
administración y
UMGR-SGR Antes y durante la emergencia
distribución de
asistencia
humanitaria.

Evaluar el estado
de emocional de
las víctimas, sus
familiares,
autoridades, así
como el personal
de apoyo a la
MSP-MIES Antes durante y después de la emergencia
emergencia.
Procurando
recuperar su
capacidad para
manejar
situaciones de
stress

Ubicar centro de OBRAS fijadas en actas de mesa de Trabajo Técnico 3


acopios para arena PUBLICAS
en las diferentes
parroquias
6.4 Zonas vulnerables identificadas, población estimada
CALLES Y ASISTENCIA COORDENADAS
  PARRO- RECINTO/ CANTIDAD NOMBRE DESBORDE AVENIDAS HUMANITA-
N° QUIA DE FAMI- DEL RIO DE RIOS CON ACUMU- RIA
LIA LACIÓN DE X Y
AGUA
1 SALITRE CABECERA   VINCES X X   631609,10 9797701,32
CANTONAL
2 SALITRE SECTOR   VINCES X X   631289,67 9797212,77
JUAN MON-
TALVO
3 SALITRE BUENOS AI-   VINCES X X   631695,17 9797549,05
RES
4 SALITRE BARRIO   SALITRE / X X   632684,21 9798132,59
GALO PLAZA LAS AVIS-
PAS
6 SALITRE COOP. VIR-   VINCES X X   630780,30 9797415,53
GEN DEL
CARMEN
7 SALITRE RECINTO   SALITRE X X   628599,71 9795577,82
LOS SAUCES
8 SALITRE RECINTO LA   VINCES X X   627215,65 9800617,35
BELGICA
9 SALITRE BOCANA DE   VINCES X X   626268,36 9796615,12
ABAJO
10 SALITRE BRICEÑO   VINCES X X 631600,77 9795771,75

11 SALITRE COMPOÑA   SALITRE / X X   625651,80 9801932,28


LAS AVIS-
PAS
12 SALITRE EL TUCO   VINCES X X CRUZ ROJA 627215,65 9800617,35

13 SALITRE FLOR DE MA- 29 FAMI- VINCES X X CRUZ ROJA 629535,04 9802230,58


RIA LIAS
14 SALITRE SANTA MA-   VINCES X X   632250,07 9799517,40
RIANITA 2
15 SALITRE LA JUDITH   VINCES X X   630452,84 9796047,52

16 SALITRE PALO SECO   VINCES X X   632250,07 9799517,40

17 SALITRE SAN ELOY   VINCES X X   634123,49 9793873,93

18 SALITRE LA SEMIRA 108 FAMI- VINCES X X   628231,40 9797726,92


LIAS
19 SALITRE LA PALMIRA 42 FAMI- VINCES X X 627445,58 9798794,17
LIAS
20 SALITRE CARRETO- 31 FAMI- VINCES X X   631196,08 9791861,22
NES LIAS
21 SALITRE LUZ MARIA 36 FAMI- SALITRE / X X   627445,58 9798794,17
LIAS LAS AVIS-
PAS
22 SALITRE SAN GREGO- 101 FAMI- SALITRE / X X   629423,30 9794328,56
RIO LIAS LAS AVIS-
PAS
23 SALITRE ALGARROBAL   SALITRE / X X   630834,99 9802881,87
LAS AVIS-
PAS
24 SALITRE SAN VICENTE   SALITRE / X X   628024,57 9791398,08
LAS AVIS-
PAS
25 SALITRE SAN ANTO- 33 FAMI- SALITRE / X X   627445,58 9798794,17
NIO LIAS LAS AVIS-
PAS
26 SALITRE LA JOYA   SALITRE / X X   630834,99 9802881,87
LAS AVIS-
PAS
27 SALITRE LA ORTIGUI-   SALITRE / X X   627445,58 9798794,17
LLA LAS AVIS-
PAS
0 JUNQUI- CABECERA   PULA X X   626464,31 9810610,47
LLAL PARROQUIAL
1 JUNQUI- EL PECHICHE   PULA X X   628312,77 9813909,18
LLAL
2 JUNQUI- PAY PAY   PULA X X   629607,51 9812622,16
LLAL
3 JUNQUI- LA PELEA   PULA X X   629805,95 9810947,23
LLAL
4 JUNQUI- MOROCHO   PULA X X   629607,51 9812622,16
LLAL
5 JUNQUI- TINTAL   PULA X X   630659,25 9809064,81
LLAL
6 JUNQUI- LA CLEMEN-   PULA X X   630027,55 9814406,53
LLAL CIA
7 JUNQUI- EL PECHICHE 31 FAMI- PULA X X 628312,77 9813909,18
LLAL LIAS
8 JUNQUI- 5 ESQUINAS   PULA X X   630027,55 9814406,53
LLAL
9 JUNQUI- RINCÓN   PULA X X   627850,00 9817118,29
LLAL GRANDE
10 JUNQUI- JOVITO 2 50 FAMI-         624938,78 9803884,24
LLAL LIAS
11 JUNQUI- JOVITO 118 FAMI- PULA X -   624938,78 9803884,24
LLAL LIAS
12 JUNQUI- CHONTILLA 47 FAMI- PULA X -   623639,73 9805576,81
LLAL LIAS
13 JUNQUI- PAPAYO 177 FAMI- PULA X -   626962,99 9803191,26
LLAL LIAS
14 JUNQUI- LAS PEÑAS 42 FAMI- PULA X -   623639,73 9805576,81
LLAL LIAS
15 JUNQUI- TIERRA           628085,92 9805239,11
LLAL BLANCA
16 JUNQUI- LA CRUCITA           624807,66 9802096,65
LLAL
0 GENERAL CABECERA   VINCES - X X   634569,66 985051,42
VERNAZA PARROQUIAL MASTRAN-
TAL
1 GENERAL EL CAÑON   VINCES - X X   632518,93 9807733,42
VERNAZA MASTRAN-
TAL
2 GENERAL LA FLORIDA   VINCES - X X   633881,54 9806532,48
VERNAZA MASTRAN-
TAL
3 GENERAL HACIENDA   VINCES - X X   632518,93 9807733,42
VERNAZA NUEVA MASTRAN-
TAL
4 GENERAL MASTRANTAL   VINCES - X X   632263,14 9805940,65
VERNAZA MASTRAN-
TAL
5 GENERAL LAS RAMAS   VINCES - X X   635890,60 9806456,77
VERNAZA MASTRAN-
TAL
6 GENERAL LA MENAIDA   VINCES - X X   636524,37 9804770,13
VERNAZA MASTRAN-
TAL
7 GENERAL SANTA MAR- 94 FAMI- VINCES - X X 635890,60 9806456,77
VERNAZA GARITA LIAS MASTRAN-
TAL
8 GENERAL BIJAGUAL   VINCES - X X 633281,03 9802424,18
VERNAZA MASTRAN-
TAL
9 GENERAL SAN NICOLAS 31 FAMI- VINCES - X X   638683,08 9799888,03
VERNAZA LIAS MASTRAN-
TAL
10 GENERAL GALAPAGOS 31 FAMI- VINCES - X X   634900,38 9802608,20
VERNAZA LIAS MASTRAN-
TAL
11 GENERAL ROSA ELENA   VINCES - X X   633314,15 9800023,99
VERNAZA MASTRAN-
TAL
12 GENERAL GUACHAPELI   VINCES - X X   634900,38 9802608,20
VERNAZA MASTRAN-
TAL
13 GENERAL PROVIDEN-   VINCES - X X   638683,08 9799888,03
VERNAZA CIA MASTRAN-
TAL
14 GENERAL SAN NICOLAS   VINCES - X X   638442,20 9798691,70
VERNAZA MASTRAN-
TAL
15 GENERAL LAS AVISPAS   VINCES - X X   639057,63 9802085,66
VERNAZA -HAYDEE MASTRAN-
TAL
16 GENERAL LAS YUCAS 13 FAMI- VINCES - X X   637851,41 9800977,24
VERNAZA LIAS MASTRAN-
TAL
17 GENERAL TRES MARIA   VINCES - X X   639057,63 9802085,66
VERNAZA MASTRAN-
TAL
18 GENERAL TIERRA O   VINCES - X X   639761,03 9798545,34
VERNAZA MUERTE MASTRAN-
TAL
1 VICTORIA VICTORIA CA-     X X   642566,42 9789921,88
BECERA PA-
RROQUIAL
2 VICTORIA JULIA MARIA   VINCES X X   638394,67 9789960,78

7.- Matriz histórica consolidada por evento y por parroquia de las afectaciones en el
Cantón.
Antecedentes de inundaciones. - La provincia del Guayas y por ende el Cantón Salitre, se ha visto
afectado en varias ocasiones por el fenómeno de las inundaciones y por ende aislamientos: 1965,
1970, 1972, 1973, 1977, 1978, 1979, 1982, 1983, 1991, 1992, 1997, 1998, 2002, 2008,
2012, 2014 y 2019
Antecedentes de déficit hídrico. - Según el análisis de resultados, la vulnerabilidad de menos
afectación en el Cantón Salitre es la de déficit hídrico.
Por déficit hídrico se presenta, principalmente en las pocas zonas altas de Salitre, como es en los
Recintos: Los Ángeles, Los Sauces, San Gregorio, Carretones y Matapalo de la parroquia Salitre.
Antecedentes de movimientos sísmicos. - En el evento adverso del 16 de abril de 2016, se reportó
colapso estructural de viviendas, caída de mampostería, paredes fisuradas, las mismas que causaron
afectaciones en el sistema normal de vida de las familias del cantón Salitre, esto ocasionó que
familias enteras sean desplazadas de sus hogares temporalmente y otras familias queden
damnificadas. En reunión del COE Cantonal se declaró el Cantón en emergencia donde se pudo
coordinar con el SNGRE y MIES, la entrega de asistencia humanitaria, bonos a damnificados, etc.

CUADRO PRELIMINAR DE AFECTACIONES

Albergues VIVIENDAS AFECTADAS


Año Sectores Afectados
Activados ALTA MEDIA BAJA Total
Salitre 1 14 361 9 384
2016 Vernaza 0 8 66 4 78
Junquillal 0 2 32 2 36
Victoria 0 2 28 1 31
Total, de viviendas afectadas en el cantón 529

En el año 2019, fue la última etapa lluviosa fuerte que se presentó y ocasionó mayor daño a nuestro
Cantón, por causa de los desbordamientos de los ríos: Vinces, Mastrantal, Salitre y Pula.
La respuesta fue integradamente por medio de las Instituciones de Primera Respuesta del territorio,
teniendo un protocolo de intervención, de acuerdo con cada una de las situaciones presentadas
Se reportaron fuertes lluvias desde marzo hasta abril, las mismas que causaron inundaciones,
aislamientos, afectaciones en los cultivos, afectaciones de viviendas, esto ocasionó que familias sean
desplazadas de sus hogares temporalmente y otras familias queden damnificadas; se declaró el
Cantón en emergencia donde se pudo coordinar con el SNGRE y MIES, asistencia humanitaria, bonos
a damnificados, etc.

Cuadro de afectación 2019


Recintos Albergues Familias Personas
Año Parroquia
Afectados Activados Afectadas Afectadas
Salitre 12 1 519
urbano
2019
Junquillal 7 0 375 1351
Gral. Vernaza 3 0
La Victoria 2 1 rural 131 451

MATRIZ UMEVA DE AFECTACIONES POR EVENTOS ADVERSOS 2022


Localidad Coordenadas Instituciones
Fecha
Urb Rural Responsables Descripción del
Parroqui del
# Sector/Recinto ana X Y de las Evento
a Evento
Acciones
GAD Provin- Socavamiento del
1 Rcto. Los Sau- Salitre 11/01/2 X 627809 979505 cial muro de conten-
ces 2 0 ción, margen iz-
quierdo
Socavamiento del
Sector La Fortu- GAD Provin- muro de gaviones
2 na Salitre 30/01/2 X 633242 979810 cial - margen izquier-
2 0 do del río Vinces.
GAD Provin- Socavamiento y
3 Rcto. El Moro- Junquillal 31/01/2 X 630092 981235 cial desmoronamiento
cho 2 3 del muro de con-
tención.
Rcto. Hcda Nue- GAD Provin- Socavamiento y
4 va Vernaza 02/02/2 X 633428 980834 cial desmoronamiento
2 2 del muro de con-
tención.
Socavamiento del
GAD Provin- muro de conten-
5 Rcto. La Florida Vernaza 08/02/2 X 633111 980664 cial ción, margen iz-
2 4 quierdo del río
Mastrantal
Socavamiento y
GAD Provin- desmoronamiento
6 Rcto. La Piedad Junquillal 08/02/2 X 635454 979323 cial del muro de con-
2 2 tención, margen
izquierdo del río
Vinces
Colapso estructu-
Rcto. Rincón GAD Provin- ral parcial de la vi-
7 Grande Junquillal 14/02/2 X 628369 981778 cial vienda de la fami-
2 2 lia Vargas Alvara-
do
Rcto. Rincón GAD Provin- Socavamiento de
8 Grande Junquillal 14/02/2 X 628502 981759 cial muro
2 6

Socavamiento y
Rcto. Tintal de GAD Provin- posterior desmo-
9 Junquillal 15/02/2 X 6321 9810111 ronamiento de
Afuera cial
2 59 muro
GAD Provin- Socavamiento y
cial desmoronamiento
10 Rcto. El Moro- Junquillal 24/02/2 X 6298 9812813 del muro de con-
cho 2 93 tención.
GAD Provin- Inundación de
Rcto. Las Pe- 6225 9804650 cial baja intensidad en
11 ñas - Laurel Junquillal 23/03/2 X 90 9802740 los Rctos. Las Pe-
2 6216 ñas y El Laurel de
09 Salitre
GAD Provin- Inundación por
12 Barrio Los Ti- Junquillal 23/03/2 X 6251 9810020 cial acumulación de
gres 2 77 aguas lluvias.
GAD Provin- Inundación en va-
cial rios sectores del
13 Rcto. Chirijos Salitre 27/03/2 X 6360 9794822 cantón Salitre, por
2 71 desbordamiento
de ríos.
GAD Provin- Colapso estructu-
cial ral del techo de la
14 Rcto. La Pal- Salitre 14/04/2 X 9798 629916 vivienda de la fa-
mira 2 387 milia Freire Jimé-
nez
GAD Provin- Colapso estructu-
cial ral de la vivienda
15 Rcto. La Cari- Junquillal 11/03/2 X 6353 9793216 de la familia Al-
dad 2 92 vear Martínez
GAD Provin- Socavamiento y
cial desmoronamiento
16 Rcto. Rabasco Salitre 25/03/2 X 6339 9794526 del muro de con-
2 36 tención
GAD Provin- Colapso estructu-
17 Rcto. El Tope La Victo- 25/03/2 X 6393 9794801 cial ral de la vivienda
ria 2 41 Velásquez Ron-
quillo
GAD Provin- Socavamiento y
cial desmoronamiento
18 Rcto. Pay Pay Junquillal 24/08/2 X 6290 9813562 del muro de con-
2 57 tención
GAD Provin- Socavamiento del
cial muro de conten-
19 Rcto. Bebo Vernaza 22/09/2 X 6324 9810767 ción, margen iz-
2 40 quierdo del río
Mastrantal.
GAD Provin- Inundación de
cial baja intensidad en
20 Rcto. Las Pe- Junquillal 15/11/2 X 6225 9804650 los Rctos. Las Pe-
ñas 2 90 ñas y Laurel de
Salitre.
GAD Provin- Socavamiento del
cial muro de conten-
21 Rcto. Nueva Salitre 15/11/2 X 6266 9793034 ción, margen iz-
Ilusión 2 27 quierdo del río
Salitre

En lo que va del año 2023, la última etapa lluviosa fuerte que se presentó y ocasionó mayor daño a
nuestro Cantón, por causa de los desbordamientos de los ríos: Vinces, Mastrantal, Salitre y Pula,
además, nos causó gran afectación el Inevitable descarga del flujo de la represa Daule – Peripa.
La respuesta fue integradamente por medio de las Instituciones de Primera Respuesta del territorio,
teniendo un protocolo de intervención, de acuerdo con cada una de las situaciones presentadas
Se reportaron fuertes lluvias desde marzo hasta abril, las mismas que causaron inundaciones,
aislamientos, afectaciones en los cultivos, afectaciones de viviendas, esto ocasionó que familias sean
desplazadas de sus hogares temporalmente y otras familias queden damnificadas; se declaró el
Cantón en emergencia donde se pudo coordinar con el SGR y MIES, asistencia humanitaria, bonos a
damnificados, etc.

Localid Instituciones
Fecha Coordenadas
ad Responsables Descripción del
Sector/ del
# Parroquia Urbana- de las Evento
Recinto Evento X Y
Rural Acciones
Socavamiento
Salitre - P1: del Muro de
LA FORTUNA 27/1/20
1 Cabecera Rural P1:633242 979810 Prefectura Gaviones
22
Cantonal 0 margen izquierdo
del Río Vinces
RCTO. LOS Salitre - 08/02/2 Rural P1: 627809 P1: Prefectura Socavamiento y
2
SAUCES Cabecera 022 979505 colapso del Muro
Cantonal 0 de Contención
margen izquierdo
del Río Salitre, a
la altura de la
Unidad
Educativa Juan
León Mera en el
Rcto. Los
Sauces, en
aproximadament
e 40 m lineales.
Socavamiento
del Muro de
contención,
RCTO. margen izquierdo
Salitre -
NUEVA 15/11/2 979303 del Río Salitre
Cabecera Rural 626627 Prefectura
3 ILUSIÓN 022 4 (Las Avispas), a
Cantonal
la altura del Rcto.
Nueva Ilusión, en
aproximadament
e 120 m lineales
Socavamiento y
RCTO. EL
Salitre - 23/2/20 981281 desmoronamient
MOROCHO Rural 629893 Prefectura
4 Junquillal 22 3 o del Muro de
contención
RCTO. LA Socavamiento
FLORIDA del Muro de
Salitre - P1:
23/02/2 contención,
Gral. Rural P1: 633111 980664 Prefectura
5 022 margen derecho
Vernaza 4
del Río
Mastrantal
RCTO. 9P1:
TINTAL DE 981010
AFUERA 9
Socavamiento y
P1: 632154 P2:
Salitre - 9/3/202 posterior
Rural P2: 632176 981009 Prefectura
6 Junquillal 1 desmoronamient
P3: 632153 7
o de muro
P3:
981011
8
RCTO. Socavamiento
MASTRANTA del Muro de
L P1: contención,
980663 margen derecho
Salitre -
24/2/20 P1: 633109 8 del Río
Gral. Rural Prefectura
7 23 P2: 633127 P2: Mastrantal, a la
Vernaza
980661 altura del Rcto.
3 Mastrantal, en
aproximadament
e 20 m lineales.
RCTO. LA Ingreso de las
JULIA – aguas del río por
Salitre - P1:
SECTOR EL 19/3/20 el muro de
8 Gral. Rural P1: 634292 980538 Prefectura
CAÑÓN 23 contención en el
Vernaza 3
margen izquierdo
del río Vinces
SECTOR LAS Ingreso de las
ACACIAS aguas del río por
Salitre - P1:
19/3/20 el muro de
9 Gral. Rural P1: 634292 980538 Prefectura
23 contención en el
Vernaza 3
margen izquierdo
del río Vinces
RECINTO Ingreso de las
RABASCO aguas debido al
desbordamiento
Salitre - P1: del estero
1 20/3/20
Cabecera Rural P1: 632695 979609 Prefectura Rabasco debido
0 23
Cantonal 8 al incremento del
caudal en el
margen izquierdo
del río Vinces
1 RCTO. LOS Salitre - 20/3/20 RURAL P1: 626820 P1: Prefectura Socavamiento de
1
ÁNGELES Cabecera 23 979236 la vía que sirve
de muro de
contención,
margen izquierdo
del Río Salitre
Cantonal 8 (Las Avispas), a
la altura del Rcto.
Los Ángeles, en
aproximadament
e 0.5 m.
TIERRA Ingreso de las
SECA aguas debido al
1 JUNQUILL 4/5/202 981563
RURAL 626822 Prefectura Creciente de los
2 AL 3 2
Río Mastrantal y
Pula
PASTORIZA Ingreso de las
aguas debido al
1 JUNQUILL 4/5/202 981700
RURAL 626183 Prefectura Creciente de los
3 AL 3 1
Río Mastrantal y
Pula
EL TRIUNFO Ingreso de las
aguas debido al
1 JUNQUILL 4/5/202 980739
RURAL 629668 Prefectura Creciente de los
4 AL 3 5
Río Mastrantal y
Pula
EL Ingreso de las
AGUACATE aguas debido al
1 JUNQUILL 4/5/202 980647
RURAL 631159 Prefectura Creciente de los
5 AL 3 6
Río Mastrantal y
Pula
SAN Ingreso de las
GREGORIO Salitre - aguas debido al
1 4/5/202 979512
Cabecera RURAL 629448 Prefectura Creciente de los
6 3 8
Cantonal Río Mastrantal y
Pula
LUZ MARÍA Ingreso de las
Salitre - aguas debido al
1 4/5/202 979448
Cabecera RURAL 629616 Prefectura Creciente de los
7 3 9
Cantonal Río Mastrantal y
Pula
GALÁPAGOS: Ingreso de las
Salitre - aguas debido al
1 4/5/202 980016
Gral. Rural 638514 Prefectura Creciente de los
8 3 5
Vernaza Río Mastrantal y
Pula
PAPAYO Ingreso de las
Salitre - aguas debido al
1 4/5/202 980799
Gral.   638606 Prefectura Creciente de los
9 3 2
Vernaza Río Mastrantal y
Pula
JOVITO 1 Ingreso de las
aguas debido al
Creciente de los
2 JUNQUILLA 4/5/202 980431
RURAL 625820 Prefectura Creciente de los
0 L 3 5
Ríos Vinces y
Salitre (Las
Avispas)
TIERRA Ingreso de las
BLANCA: aguas debido al
Creciente de los
2 JUNQUILLA 4/5/202 980331
RURAL 625491 Prefectura Creciente de los
1 L 3 7
Ríos Vinces y
Salitre (Las
Avispas)
JOVITO 2 Ingreso de las
aguas debido al
Creciente de los
2 JUNQUILLA 4/5/202 980325
RURAL 627630 Prefectura Creciente de los
2 L 3 4
Ríos Vinces y
Salitre (Las
Avispas)
2 CARRETONE JUNQUILLA 4/5/202 RURAL 626259 980508 Prefectura Ingreso de las
3
S aguas debido al
Creciente de los
Creciente de los
L 3 2
Ríos Vinces y
Salitre (Las
Avispas)

8. Control y monitoreo de la amenaza


Mediante BOLETÍN TÉCNICO - ERFEN Nro. 06-2023, de 05 de mayo de 2023, el COMITÉ
NACIONAL PARA EL ESTUDIO REGIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO informa: “EL análisis técnico
y el Índice Ecuatoriano del Fenómeno El Niño (IEFEN) declara un Estado de El Niño en Ecuador:
Observación con posibilidad de desarrollo de este evento a partir del segundo semestre del presente
año.

Mediante BOLETIN “El Niño/La Niña en América Latina”, publicado en mayo de 2023, el Centro
Internacional de Investigación sobre El Fenómeno El Niño Oscilación del Sur (CIIFEN), informa: que
existen Condiciones ENOS neutrales e intenso calentamiento en el Pacífico oriental, sin embargo, El
pronóstico del ENOS para el próximo trimestre (mayo – julio) prevé mayores probabilidades de
condiciones El Niño, con un 82%. Estas condiciones se mantendrían por todo el año de 2023.

Con base en pronósticos emitidos por las instituciones científicas y a modelos locales, se ha
determinado la posibilidad de desarrollo del fenómeno de El Niño a partir del segundo semestre del
presente año en el Ecuador, existiendo una activación significativa de la amenaza. Las condiciones y
parámetros indican que puede presentarse un evento de El Niño que produzca afectaciones a futuro,
por lo tanto, se recomienda DECLARAR el nivel de ALERTA AMARILLA en las regiones situadas a
una altitud menor a 1.500 msnm, siendo un total a nivel nacional de 17 provincias, 143 cantones y
489 parroquias detalladas en la tablaN°1.

8.1. Gestión y monitoreo de la amenaza


Para el trimestre junio- agosto los pronósticos de TSM del CFSv2 de la NOAA, y del ECMWF,
sugieren valores sobre lo normal en el Pacífico Central y Oriental.

El pronóstico del ENOS para el próximo trimestre(junio-agosto2023) prevé mayor es


probabilidades de condiciones El Niño, con un93%. Así mismo, hay una alta
probabilidad de que estas condiciones se mantengan por todo el año de 2023.
9. Medidas de Reducción de Riesgos -Etapas del Plan de Contingencia
9.1 Etapa Preventiva
Mesas técnica 1 acta de SESION N.º. 001 ACCIONES PREVENTIVAS
ACCIONES PREVENTIVAS POR PARTE DE EMAPAS.

 Limpieza del alcantarillado pluvial, actividad que se va a llevar a cabo con el equipo técnico
tanto del departamento de ambiente del GADMS y de EMAPAS.
 Abastecimiento de agua en zonas rurales con dificultades de vía de acceso, se sugiere como
mesa técnica la implementación de movilización pluvial.
 Enviar reportes semanales a la unidad de monitoreo de eventos adversos (UMEVA) UMRGS,
al correo ucgrsalitre@qmail.com
 Conformar un centro de acopio de recipientes plásticos para el envase del líquido vital en el
parqueo

Mesas técnicas 2 acta de SESION N.º. 001 ACCIONES PREVENTIVAS

ACCIONES PREVENTIVAS POR PARTE DE SALUD.

 Se concluye y recomienda que se mantenga activa la MTT2 hasta terminar con la temporada
invernal/ Fenómeno del niño.
 Que se trabajara en los planes de contingencia de todas las unidades de salud y se solicitara
el plan de contingencia a EMAPAS por temporada invernal.
 Que se mantenga conversaciones con el responsable de EMAPAS para trabajar con el tema
de agua segura.
 Que se realice u informe para el cierre de Sars-covid 19
 Informar y alentar en la población las medidas para eliminar, destruir o controlar los hábitats
de las larvas de los mosquitos vectores, durante diez minutos cada día
 Protección personal contra las picaduras de mosquitos de actividad diurna, mediante el
empleo de repelentes, mosquiteros y ropas protectoras
 Notificación oportuna de casos de dengue por parte de la red privada y pública sobre todo de
casos de dengue con signos de alarma o dengue grave.
 Concientizar a la población sobre no auto medicarse y acudir al establecimiento de salud más
cercano en caso de presentar sintomatología.

Mesas técnicas 3 acta de SESION N.º. 001 ACCIONES PREVENTIVAS

ACCIONES PREVENTIVAS POR PARTE DE OBRAS PÚBLICAS.

 Limpieza y desazolve de los canales


 Contratación de maquinarias para la emergencia, debido a que se tiene reducido la
capacidad de respuesta.
 Identificación de los puntos vulnerables de los muros de contención y de las vías de accesos
a nivel cantonal en conjunto con técnicos de la prefectura y de la unidad municipal de gestión
de riesgos.
 Disponibilidad de estoqueada de arena para la emergencia en varios muros
 Reparación de tapas, rejillas de los sumideros de las alcantarillas.
 Contingente Logístico: 3 volquetas, 1 rodillo, 1 motoniveladora, 1 excavadora, 1
retroexcavadora, 1 cama baja.

Mesas técnicas 4 acta de SESION N.º. 002 ACCIONES PREVENTIVAS

ACCIONES PREVENTIVAS POR PARTE DE ACCION SOCIAL.

 Coordinar con la dirección de Ambiente una reunión con las asociaciones ganaderas y
agrícolas para que nos puedan facilitar maquinarias (tractores agrícolas con sus respectivos
carretones) al fin de realizar la recolección de desechos sólidos en vía no accesible para los
recolectores de basura.
 levantamiento de información e identificación de los alojamientos temporales a nivel cantonal.
 Alojamiento de Salitre con una capacidad de respuesta para 20 familias
 Alojamiento de la Parroquia Junquillal no se encuentra habilitado.
 En la parroquia la Victoria y Gral. Vernaza no cuentan con alojamientos temporales.
 Identificación de campamentos temporales:
 Se cuenta con la base de datos de líderes comunitarias, asociaciones ganaderas, agrícolas y
transportista.

Mesas técnicas 6 acta de SESION N.º. 001 ACCIONES PREVENTIVAS

ACCIONES PREVENTIVAS POR PARTE DE DIRECCION DE DESARROLLO PRODUCTIVO

 Evaluación de la zona turísticas como son: balneario Santa Marianita, La Bocana, General Vernaza.
 Evaluación y Diagnostico de la afectación de los comerciantes de la zona turísticas en caso de
suscitarse la emergencia
 Coordinar acciones con el departamento de obras públicas en acciones preventivas en muro de
contención de las diferentes zonas turísticas.
 Coordinar con la Unidad de Gestión de Riesgos y las unidades de respuesta, la socialización ENOS con
los comerciantes de la playa Santa Marianita y trabajar en conjunto en prevención de sus cabañas.
 Solicitar una inspección técnica a obras públicas de los diferentes balnearios.
 Solicitar a Ordenamiento Territorial revisión de infraestructuras de las cabañas del balneario Santa
Marianita
 Coordinar con los comerciantes las mingas de limpieza

Mesas técnicas 7 acta de SESION N.º. 001 ACCIONES PREVENTIVAS

ACCIONES PREVENTIVAS POR PARTE DE DIRECCION DE DESARROLLO PRODUCTIVO

 Evaluar la habitabilidad de las edificaciones esenciales y viviendas de las zonas afectadas en conjunto
con obras publicas
 Dirigir los protocolos de derrocamiento y demolición.
 Rehabilitar y reconstruir la infraestructura afectada.
 Coordinar con la unidad municipal de riesgo en la identificación de los puntos vulnerables en los
mapas.
 Coordinar acción de levantamiento de información de la infraestructura de los sitios turísticos

10. Matriz de acciones correctivas de las posibles zonas afectadas

10.1 Provisión de agua segura y saneamiento

EMAPAS EP cuenta con un contingente humano de 45 personas disponibles para las labores y
logística, de los cuales algunos que se detalla a continuación:

Fecha o plazo
Riesgo Acciones para cumplir las
Instituciones responsables
identificado correctivas acciones de
mitigación
Gestión técnica - Ambiente GADM de
salitre

EMAPAS cuenta con un contingente


humano capacitado para esta labor
(cuadrilla de obreros), los cuales se
Limpieza del sistema
detallan a continuación:
Inundaciones de alcantarillado
Coordinador de planta 1.
pluvial constante.
Coordinador de planta 2.
Obrero 1
Manipulador de llave 1
Manipulador de llave 2
Mantenimiento de alcantarillado.
Obrero 2
Medición de Reportes semanales Gestión técnica: área de laboratorio
caudales emitidos por EMAPAS Ayudante de laboratorio.
EP de los niveles Oficinista de gestión técnica.
freáticos dinámicos y
estáticos.
Jefe de gestión técnica.
Suministro de agua
Dosificador.
Racionar el por horas y por
Atención al usuario
suministro de sectores de la zona
Recaudadora.
agua de influencia de
Obrero 3
EMAPAS EP.
Obrero 4
Entrega del suministro
de agua potable a
la población en las
áreas accesibles por
medio de carro
Gerente General
cisternas externos de
Asociación de tanqueros Salitre.
la asociación de
Supervisora de tanqueros.
tanqueros Salitre
Atención al usuario.
acompañados de
Bodeguera.
Suministro de personal de EMAPAS
Jefe de gestión administrativa.
agua por medio EP.
Áreas Verdes
Tanqueros
Repartidor de planilla
externos. Suministro de agua a
Recaudadora interna
puntos críticos como:
Recaudador.
instituciones
Guardia 1.
educativas, centro
Asistente administrativa financiera.
de alojamientos
temporales, recintos
aledaños y demás
que la emergencia
amerite.

Suministro de Gerente general.


agua por medio Jefa de talento Humano
de carro Abastecimiento Chofer.
cisterna de Obrero 5.
EMAPAS EP. Obrero 6
Crear contenido para
Abastecimiento campaña de
adecuado de captación de envases
agua segura plásticos para Comunicación
durante movilizar el líquido Asistente de gerencia.
emergencia vital a zonas de difícil
ENOS. acceso considerando
medios fluviales.
Implementación del
Abastecimiento
centro de acopio de Asistente contable.
adecuado de
envases plásticos Analista jurídico.
agua segura
para posterior llenado Analista de comercialización.
durante
con agua potable, Oficinista.
emergencia
transporte y entrega a
ENOS
la ciudadanía.

10.2 Protección de medios de vida.

Riesgo Acciones correctivas Instituciones Fecha o Plazo para


Identificado responsables cumplir las acciones
de mitigación
Inundaciones -Coordinar acciones con el departamento Obras
de obras públicas en acciones preventivas Públicas del
en muro de
GAD
-contención de las diferentes zonas
turísticas.
-Coordinar con la Unidad de Gestión de
Riesgos y las unidades de respuesta, la
socialización ENOS con los comerciantes
de la playa Santa Marianita y trabajar en
conjunto en prevención de sus cabañas.
-Solicitar una inspección técnica a obras
públicas de los diferentes balnearios.
-Solicitar a Ordenamiento Territorial
revisión de infraestructuras de las
cabañas del balneario Santa Marianita
-Coordinar con los comerciantes las
mingas de limpieza

10.3 Control de vectores y vigilancia epidemiológica.

Riesgo Acciones correctivas Instituciones Fecha o Plazo para


Identificado responsables cumplir las acciones
de mitigación
ENFERMEDADES Se concluye y recomienda que se MINISTERIO
PROPIAS DE LA mantenga activa la MTT2 hasta DE SALUD
TEMPORADA terminar con la temporada invernal/
PUBLICA
INVERNAL Fenómeno
del niño.
Que se trabajara en los planes de
contingencia de todas las unidades de
salud y se solicitara el plan de
contingencia a EMAPAS por
temporada invernal.
Que se mantenga conversaciones con
el responsable de EMAPAS para
trabajar con el tema de agua segura.
Que se realice u informe para el cierre
de Sars-covid 19
Informar y alentar en la población las
medidas para eliminar, destruir o
controlar los hábitats de las larvas de
los
mosquitos vectores, durante diez
minutos cada día
Protección personal contra las
picaduras de mosquitos de actividad
diurna, mediante el empleo de
repelentes,
mosquiteros y ropas protectoras
Notificación oportuna de casos de
dengue por parte de la red privada y
pública sobre todo de casos de
dengue
con signos de alarma o dengue grave.
Concientizar a la población sobre no
auto medicarse y acudir al
establecimiento de salud más cercano
en caso
de presentar sintomatología.

10.4 Evaluaciones sectoriales

Localidad Coordenadas Instituciones


Fecha
Urb Rural Responsables Descripción del
Parroqui del
# Sector/Recinto ana X Y de las Evento
a Evento
Acciones
GAD Provin- Socavamiento del
1 Rcto. Los Sau- Salitre 11/01/2 X 627809 979505 cial muro de conten-
ces 2 0 ción, margen iz-
quierdo
Socavamiento del
Sector La Fortu- GAD Provin- muro de gaviones
2 na Salitre 30/01/2 X 633242 979810 cial - margen izquier-
2 0 do del río Vinces.
GAD Provin- Socavamiento y
3 Rcto. El Moro- Junquillal 31/01/2 X 630092 981235 cial desmoronamiento
cho 2 3 del muro de con-
tención.
Rcto. Hcda Nue- GAD Provin- Socavamiento y
4 va Vernaza 02/02/2 X 633428 980834 cial desmoronamiento
2 2 del muro de con-
tención.
Socavamiento del
GAD Provin- muro de conten-
5 Rcto. La Florida Vernaza 08/02/2 X 633111 980664 cial ción, margen iz-
2 4 quierdo del río
Mastrantal
Socavamiento y
GAD Provin- desmoronamiento
6 Rcto. La Piedad Junquillal 08/02/2 X 635454 979323 cial del muro de con-
2 2 tención, margen
izquierdo del río
Vinces
Colapso estructu-
Rcto. Rincón GAD Provin- ral parcial de la vi-
7 Grande Junquillal 14/02/2 X 628369 981778 cial vienda de la fami-
2 2 lia Vargas Alvara-
do
Rcto. Rincón GAD Provin- Socavamiento de
8 Grande Junquillal 14/02/2 X 628502 981759 cial muro
2 6

11. PREPARACIÓN PARA LA RESPUESTA


La necesidad de prepararse para un mundo de grandes impactos inesperados es más clara
que nunca. Se prevé que las epidemias, las inundaciones, las tormentas, las sequías y los
incendios forestales sean cada vez más frecuentes y graves, afectando a cientos de millones
de personas cada año.

Coordinar con las autoridades cantonales y municipales para saber para ante qué riesgos y
peligros naturales prepararse.  
Capacitar y equipar a personas voluntarias de las diferentes comunidades como primeras en
responder ante un evento adverso peligroso. 
Investigar nuevas tecnologías para mejorar su respuesta (EVIN DIGITAL) 
Trabajar con las comunidades para comprender las necesidades de las personas en mayor
riesgo  
Establecer sistemas de alerta temprana para que las comunidades puedan tomar medidas
tempranas antes de que ocurra un desastre.  
La preparación para desastres no es solo lo correcto, es lo más inteligente. Debemos intensificar la
acción y la inversión en la preparación ahora, en lugar de esperar a que llegue el próximo desastre.   

11.1 Alerta temprana comunitaria y cantonal


Las alertas de emergencia emitidas por las autoridades nacionales no siempre llegan a todas las
personas en situación de riesgo. Apoyamos a los voluntarios de las comunidades para que vigilen
activamente y emitan alertas oportunas sobre los riesgos identificados en sus comunidades. De este
modo, pueden garantizar que incluso las comunidades de difícil acceso estén informadas y
preparadas antes de que se produzca un desastre.

11.2 Puntos Seguros y Evacuación


Al momento se han detectados varios puntos seguros y rutas de evacuación en las diferentes
comunidades vulnerables. A pesar que sabemos que el Cantón Salitre casi no tiene zonas altas por
encontrarse en la cuenca más baja de las guayas.

11.3 Alojamientos Temporales y Movilidad humana

TIPO DE
CAPACID
NOMBRE ALOJAMIENT COORDENADAS
AD
O
ALOJAMIENTO TEMPORAL ALBERGUE 25 FAMILIAS X: 631833.3200000001 Y: 202789.19 S

11.4 Implementación y administración de centros de acopio

El líder del grupo 1 logística Abg. Byron León Peñafiel identifico como centro de
acopio el local del comedor popular perteneciente al GAD Municipal, quedando
como administrador un delegado de la UMGR, y un integrante del GT1.

11.5 Gestión de donaciones

Al momento se está realizando reuniones con las principales tiendas comerciales del
Cantón para coordinar todo tipo de donaciones, además se están coordinando con
ONG que se encuentran trabajando en el Cantón (Cruz Roja).

11.6 Remoción de escombros


Al momento la dirección de obras públicas con su personal y maquinarias acordado en la
reunión de mesa N.º- 3 se comprometieron a trabajar antes durante y después de la
emergencia en la remoción de escombros.

12. Plan de continuidad de Servicios públicos.


El distrito de salud garantiza su completa operatividad en los diferentes centros de
salud existentes en el Cantón.
Se indica también que se está trabajando en planes de contingencia en los 8
establecimientos de salud pertenecientes a la Dirección Distrital 7 de primer nivel y 1
hospital básico con acciones de prevención ante cualquier tipo de situación.
El Gad Municipal seguirá operando desde el edificio municipal en caso de algún
evento adverso que interrumpa los servicios públicos se trasladará hacia el coliseo
municipal y así poder dar continuidad a los servicios públicos.
Emapas Abastecimiento de agua en zonas rurales con dificultades de vía de acceso,
se sugiere como mesa técnica la implementación de movilización pluvial. En caso de
interrumpirse la continuidad de potabilizar agua en la planta de tratamiento de la
cabecera cantonal se procederá a tomar el agua potable de las plantas de
tratamiento de las cabeceras parroquiales.

13. COORDINACIÓN Y RECURSOS INTERINSTITUCIONALES MUNICIPALES


Al momento de la emergencia se coordinará con todos los departamentos municipales poniendo a
disposición de la UMGR todo su contingente humano y logístico para atender la emergencia.

13.1. Estructura y Coordinación de la UGR

UNIDAD DE MONITOREO DE
EVENTOS ADVERSOS -UMGR
SALITRE
TCNLGA. JULIA ALMEIDA
ROMERO GRUPO DE
TELF: 0985959778 VOLUNTARIOS DE
LA UMGR
SRTA NAYELI LISSETTE
PROMOTOR UMGR FREIRE ALVEAR
SR. JORGE ALFREDO TELF:09860195090
MALDONADO FREIRE SRA. PATTY JOHANNA
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ARREAGA BARZOLA
DIRECTOR DE GESTIÓN
COORDINADOR Cel.: 0989281256 TELF:0987191978
AMBIENTAL, RIESGOS Y
SERVICIOS PÚBLICOS UMGR SALITRE Cel.: SR.ELVIS ADONIS
0991409591 JIMENEZ PILOZO
TELF:0991304028
SR.GALO BAJAÑA TELF:0998863371
ING. JAVIER REAL ROJAS
AVELLÁN PROMOTORA UMGR SRA. ROSENDA PINCAY
SRA. ERICKA JANINA
FRANCO FLORES
Telf:0992127899

PROMOTOR UMGR
SR. ANGEL MARTINEZ
VERA
Cel.: 0967676290
13.2 Organización operativa (en base al modelo Sistema Comando de
Incidentes SCI)

MANDO
UMGR-SALITRE

SEGURIDAD-SRA. JUANA ALMEIDA

INFORMACION PUBLICA-ING. MARY AYALA

OFICIAL DE ENLACE-ABG. MERY GICELLA

PLANIFICACION OPERACIONES ADMINISTRACION Y


TEC. CARLOS SR. GERONIMO LOGISTICA FINANZAS
VILLAGOMEZ MURIEL ABG. BYRON LEON P. ING. MARIA
FERNANDA D.

13.3 Flujograma de respuesta para las emergencias


PLAN DE CONTROL Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
Procedimiento General de Respuesta ante Emergencias

Detección del evento

Reportar inmediatamente al coordinador


del evento

Reportar a personal de la brigada de


emergencias, para que inicie la inspección
del área afectada

Evento mayor Evento mayor

Convocar brigadas de Controlar el evento


emergencias
condiciones del
Determinar
evento
Se controlo el
evento
si
Iniciar labores de
recuperación

NO

Solicitar apoyo externo


Iniciar labores de
recuperación de personas
afectadas

13.4 Matriz de contactos de delegados y apoyo de las mesas Técnicas- MTT/


GT/COE/COPAE/

PLENARIA DEL COE


ABG. MILTON MORENO PEREZ-ALCALDE
CEL: 0985221888
PRESIDENTE DEL COE
SRTA. KAREN ALMEIDA ALARCON-VICEALCALDESA
CEL: 0997251504
SR. GALO BAJAÑA AVELLAN-COORDINADOR UMGR

CEL: 099 140 9591


UNIDAD MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGOS
TCLGA. JULIA ALMEIDA ROMERO-UMEVA
CEL: 098 595 9778
LCDO. FERNANDO ESPINOZA JIMENEZ-JEFE POLITICO
CEL: 0997702209
JEFATURA POLITICA
ABG. ABEL CASTAÑEDA-COMISARIO NACIONAL
CEL: 0962739027
ING. EDWIN AYALA-DIRECTOR DE OBRAS PUBLICA
DIRECCION DE OBRAS PUBLICAS
CEL: 099 208 2113
LCDO. FRANK MEZA-GERENTE EMAPAS
EMAPAS
CEL: 098 591 6988
DIRECCION DE ACCION SOCIAL SR. JEFFERSON TORRES MOTA-DIRECTOR
CEL: 0960757112
ABG. BYRON LEON- DIRECTOR ADMINISTRATIVO
DIRECCION ADMINISTRATIVA
CEL: 099 220 5434
ING. FERNANDO SALAS-DIRECTOR
DIRECCION DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL
CEL: 099 273 8686

DIRECCIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL, RIESGOS ING. JAVIER REAL-DIRECTOR

Y SERVICIOS PÚBLICOS CEL: 099 130 4028

ABG. BARBARA ALVARADO SANCHEZ


COMISARIA MUNICIPAL
CEL: 0996419297
CRNEL. -JEFE DE OPERACIONES
POLICIA NACIONAL
CEL: 911
MAYOR GERONIMO MURIEL MARTINEZ
CEL: 097 984 0734
CUERPO DE BOMBEROS SALITRE
SR. ANDRES HUACÓN-OPERACIONES
CEL: 0961974818
CRNEL. JUAN MATUTE
CEL: 0980391222
COMISION DE TRANSITO DEL ECUADOR
TNTE. ANGEL IBARRA-OPERACIONES
CEL: 0959298838

DRA.SOFIA BARRIOS-DIRECTORA
CEL: 0982759078
DISTRITO DE SALUD DRA.LEONELA CECIBEL LOOR VELIZ
CEL: 0939270552

MESAS TECNICAS DE TRABAJO


DEPARTAMENTO NOMBRE CELULAR EMAIL
MTT
COORDINADOR CONTACTO
LCDO.
ACCESO Y
FRANK
DISTRIBUCIÓN DE EMAPAS
MEZA 0985916988 emapasalitre@gmail.com
1 AGUA GERENTE
EMAPAS
DRA. SOFIA
DISTRITO DE SALUD BARRIOS
2 SALUD Y APH 0982759078 sofia.barrios@distrito09d20.saludzona5.gob.ec
DIRECTORA
DISTRITAL
ING. EDWIN
DIRECCION DE AYALA
SERVICIOS BASICOS OBRAS PUBLICAS DIRECTOR 0992082113 edwin.ayala@salitre.gob.ec
3 ESENCIALES DE OBRAS
PUBLICAS
ALOJAMIENTOS SR.
ACCION SOCIAL- JEFFERSON
TEMPORALES Y
TORRES
ASISTENCIA UMGR-SALITRE 0960757112 jefferson.mota@salitre.gob.ec
DIRECTOR
4 HUMANITARIA DE ACCION
SOCIAL
MG. LORENA
EDUCACION EN MINEDUC CANO
5 EMERGENCIA 0982317833 lorena.cano@educacion.gob.ec
DIRECTORA
DISTRITAL
6 MEDIOS DE VIDA Y DIRECCION DE LCDA. 0979827547 Veronica.alvarado@salitre.gob.ec
PRODUCTIVIDAD DESARROLLO VERONICA
PRODUCTIVO, ALVARADO
EDUCACION Y
TURISMO DIRECTORA

DIRECCION DE
INSFRAESTRUCTURA CATASTRO Y ARQ.
FERNANDO
ESCENCIAL Y PLANIFCACION 0992738686 fernando.salas@salitre.gob.ec
SALAS
7 VIVIENDA TERRITORIAL DIRECTOR

GRUPOS DE TRABAJO
GRUPOS DE INSTITUCIÓN NOMBRE CELULAR EMAIL
TRABAJO TÉCNICO COORDINADORA CONTACTO
DIRECCION
ABG. BYRON LEON
ADMINISTRATIVA
DIRECTOR 0992205434 byron.leon@salitre.gob.ec
GT-1 LOGISTICA GAD MUNICIPAL
ADMINISTRATIVO
TNTCRNEL. PABLO
SEGURIDAD Y POLICIA NACIONAL FAJARDO
0997533322 szg.salitre.p3@gmail.com
GT-2 CONTROL JEFE DISTRITO
SALITRE
MAYOR
BUSQUEDA, CUERPO DE GERONIMO
SALVAMENTO BOMBEROS MURIEL MARTINEZ 0979840734 jefatura@bomberossalitre.gob.ec
GT-3 Y RESCATE JEFE DE
BOMBEROS

COPAE. JUNQUILLAL
SR. LUIS ALFREDO VERA BARCO
PRESIDENTE DE LA JUNTA PARROQUIAL
CELULAR: 0967080995
SRTA. EMILY JALON WONG
TENIENTE POLÍTICO
CEL: 09

SR. JEFFERSON TORRES


DELEGADO DEL GAD MUNICIPAL
CELULAR: 0960757112
SRA. MELISA BEDOR G.
VICEPRESIDENTE DE JUNTA PARROQUIAL DE JUNQUILLAL
CEL: 0968336953
SRA. ZAIDA CARPIO O.
VOCAL DE LA JUNTA PARROQUIAL DE JUNQUILLAL.
VOCALES DE LA JUNTA PARROQUIAL CEL: 09
SRTA. MILDRED PALMA SUAREZ
VOCAL DE LA JUNTA PARROQUIAL DE JUNQUILLAL.
CEL: 09
SRA. PASTORA PACHECO RODRÍGUEZ
VOCAL DE LA JUNTA PARROQUIAL DE JUNQUILLAL.
CEL: 09
CAPITAN JOFFRE GARCIA
DELEGADO DEL CUERPO DE BOMBEROS
CEL: 09
DELEGADO DE LA POLICÍA NACIONAL – UPC SUB. TENIENTE ROGGER CORDOVA JEFE DE LA POLICIA
NACIONAL CIRCUITO JUNQUILLAL

CEL: 09

DRA: RAIZA URQUIZO- DIRECTORA ENCARGADA DEL


DELEGADO DEL MSP O SEGURO CAMPESINO CENTRO DE SALUD
CEL: 09
MSC- LORENA CANO
DELEGADO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CEL:
DELEGADO DE LOS PROGRAMAS DEL MIES EN ING. ROSITA SANCHEZ- ANALISTA ADULTOS MAYORES
EL TERRITORIO CEL: 09

ENTRE LAS INSTITUCIONES QUE PODRÍAN ACTUAR COMO INVITADOS: SI EXISTIERA EN TERRITORIO

SR. CLARO QUINTO


CEL: 09
REPRESENTANTE DE LAS JUNTAS DE AGUA SR. LEONEL CASTRO
CEL: 09

SR. LUCAS CHIRIGUAYA- GESTION DE RIESGOS JUNQUILLAL


REPRESENTANTE DE ORGANIZACIONES CEL: 09
SOCIALES LOCALES

REPRESENTANTE DE ORGANIZACIONES SR. ABDON RAMOS- COMITÉ MAGAP


PRODUCTIVAS LOCALES CELULAR: 09

COPAE. GENERAL VERNAZA


ING. ALEX PALMA CANDELARIO
PRESIDENTE DE LA JUNTA PARROQUIAL
CELULAR: 0997018111

SRTA. Srta. Karen Suarez Magallanes


TENIENTE POLÍTICO
CEL: 09

SR. JEFFERSON TORRES


DELEGADO DEL GAD MUNICIPAL
CELULAR: 0960757112
SRTA. AILIN WONG CAMPUZANO.
VICEPRESIDENTE DE JUNTA PARROQUIAL
CEL: 09
SR. JOSÉ PALMA MERO
VOCAL DE LA JUNTA PARROQUIAL
VOCALES DE LA JUNTA PARROQUIAL CEL: 09
SRA. JOSELYN MORANTE PALMA
VOCAL DE LA JUNTA PARROQUIAL
CEL: 09
SR. VICTOR LOOR KUTAYTONG
VOCAL DE LA JUNTA PARROQUIAL
CEL: 09
SR. JUAN CARLOS PÚAS
DELEGADO DEL CUERPO DE BOMBEROS
CEL: 09
DELEGADO DE LA POLICÍA NACIONAL – UPC SUBTNTE. STALIN FLORES SUAREZ
CEL: 09

DRA. SOFIA BARRIOS BARRERA


DELEGADO DEL MSP O SEGURO CAMPESINO
CEL: 09
SUBOFICIAL. SEGUNDO RODRIGUEZ
COMISIÓN DE TRANSITO DEL ECUADOR
CEL:
DELEGADO DE LOS PROGRAMAS DEL MIES EN ING. ROSITA SANCHEZ- ANALISTA ADULTOS MAYORES
EL TERRITORIO CEL: 09

ENTRE LAS INSTITUCIONES QUE PODRÍAN ACTUAR COMO INVITADOS: SI EXISTIERA EN TERRITORIO

ASOCIACION DE GANADEROS ADALBERTO SR. MAGNO MORALES


CEL: 09
PALMA

ASOCIACION DE GANADEROS LAS PALMAS SR. NICOLAS SUAREZ


CEL: 09
CLUB DE CABALLISTAS GRAL. VERNAZA SR. JORGE ARREAGA
CELULAR: 09

COPAE. LA VICTORIA
LCDA. ILIANA MORA VERGARA
PRESIDENTE DE LA JUNTA PARROQUIAL
CELULAR: 09

SRTA. Emely Jalón


TENIENTE POLÍTICO
CEL: 09

SR. JEFFERSON TORRES


DELEGADO DEL GAD MUNICIPAL
CELULAR: 0960757112
SR. CESAR ACOSTA ROMERO
VICEPRESIDENTE DE JUNTA PARROQUIAL
CEL: 0988431807
LCDA. JESSICA ROSADO SOSA
VOCAL DE LA JUNTA PARROQUIAL
VOCALES DE LA JUNTA PARROQUIAL CEL: 09
SRA. JENIFFER MUÑOZ ZUÑIGA
VOCAL DE LA JUNTA PARROQUIAL
CEL: 09
SR. DARWIN COELLO COELLO
VOCAL DE LA JUNTA PARROQUIAL
CEL: 09
SR. FREDDY VARGAS MAQUILÒN
DELEGADO DEL CUERPO DE BOMBEROS
CEL: 09
DELEGADO DE LA POLICÍA NACIONAL – UPC SRGTO. MARTÍNEZ
CEL: 09

LCDO. JOHNNY QUIJIJE


DELEGADO DEL MSP O SEGURO CAMPESINO
CEL: 09
LCDO. JAZMANY MORAN
DELEGADO DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CEL:
DELEGADO DE LOS PROGRAMAS DEL MIES EN LCDA. GABRIELA CANDELARIO
EL TERRITORIO CEL: 09

ENTRE LAS INSTITUCIONES QUE PODRÍAN ACTUAR COMO INVITADOS: SI EXISTIERA EN TERRITORIO

DELEGADO DE JUNTA DE AGUA ING. SANTIAGO ACOSTA


CEL: 09
DELEGADO DE LA ASOCIACIÓN 9 DE ENERO SR. PATRICIO SÁNCHEZ
CEL: 09

13.5 Matriz de recursos interinstitucionales disponibles para las


emergencias
INSTITUCION RECURSOS DISPONIBLES
LOGISTICOS
HUMANOS
(VEHICULOS, EQUIPOS, ETC.)
OBRAS PUBLICAS 25 personas volquete (3) motoniveladora (1)
rodillo (1) excavadora (1) retroexcavadora (1)
herramientas menores (palas, carretillas, machete,
combo, barra)
ACCION SOCIAL 40 personas

MEDIO AMBIENTE 120 personas 3 recolectores de desechos sólidos, 1 volqueta, 2


minicargadores, 1 camioneta, 8 motocultores de 6
pulgadas, 2 motocultores de 3 pulgadas y 1
motocultor de 2 pulgadas.
EMAPAS 45 personas
1. carro cisterna -1 bomba de riego.
11 carros cisterna (ayuda externa)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
15 Personas

CUERPO DE BOMBEROS 40 PERSONAS 6 unidades operativas

POLICIA NACIONAL 30 PERSONAS 6 motos, 2 patrullas

COMISION DE TRANSITO DEL ECUADOR 47 PERSONAS 4 motos, 2 camionetas

UMGR
6 RENTADOS, 4
VOLUNTARIOS

13.6 Matriz de recursos humanos capacitados disponibles para las


emergencias
Recurso humano por capacitar.
DIRECCION NOMBRES Y APELLIDO
KETTY DEL PILAR RONQUILLO MARQUEZ
JAIME FRANCISCO VALERO
OBRAS PUBLICAS GINA DAYANARA ALCIVAR ARTEAGA
EDDIE FRANCISCO SALTOS JIMENEZ
OLIVER GERMAN GARCIA VERDEZOTO
DIRECCION DE DESARROLLO PRODUCTIVO JENNIFER ARREAGA ZAMORA
TYRON TORREZ RUIZ
KEYLA VERA JURADO
ANDREA HARO ORELLANA
KENYA SANCHEZ QUINTO
JESSICA SAULA SAULA
KAREN ARABA VILLAMAR
DIRECCION FINANCIERA DAYSI TERAN AGUILERA
WILMER MALDONADO QUINTO
JOSE CRUZ ALVAREZ
SOLANGE TORRES VERA
GISSELA BARZOLA OCHOA
DIRECCION ORDENAMIENTO TERRITORIAL ROSA BRAVO ORTEGA
DALIA COELLO GUERRERO
FIDEL SALVADOR COELLO
ANGEL MARTINEZ VERA
JULIA ALMEIDA ROMERO
UMGR SALITRE GALO BAJAÑA AVELLAN
JORGE MALDONADO FREIRE
ERICKA FRANCO
DANNY CANDELARIO MORENO
JANDERSON VILLAMAR PALMA
MEDIO AMBIENTE HERMES LAGO MORA
DIANA SANCHEZ HERRERA
DARWIN FLORES
CUERPO DE BOMBEROS 4
POLICIA NACIONAL 2
MIES 5
CRUZ ROJA 2
TOTAL 43

13.6 Matriz de Sistema de Alerta Temprana instalados, alarmas comunitarias


No se cuenta con un SAT cantonal instalado. Se tiene grupos de
WhatsApp con lideres comunitarios, quienes alteran cualquier novedad.
13.7 Matriz de contactos de equipos evaluadores EVIN-EDAN
Nombres y apellidos contacto certificado
ANGEL MARTINEZ VERA 0967676290 EVIN DIGITAL
JULIA ALMEIDA ROMERO 0985959778 EVIN DIGITAL
JORGE MALDONADO FREIRE 0989281256 EVIN DIGITAL
13.8 Matriz de Alojamientos identificados y validados

TIPO DE CAPACIDA COORDENAD


NOMBRE OBSERVACIÓN
ALOJAMIENTO D AS
ALOJAMIENTO TEMPORAL ALBERGUE 25 FAMILIAS X
631833.3200000001 validado
Y -202789.19 S
COLISEO MUNICIPAL “LCDO (CAMPAMENTO TEMPORAL) 20 FAMILIAS X 631656.67 W
JUAN CARLOS MACIAS” SALITRE Y -20227271 S Por validar (Información subida al
sistema)
COLISEO DE DEPORTE “JUAN (CAMPAMENTO TEMPORAL) X 6342500 W Por validar (Información subida al
CAICEDO” GENERAL VERNAZA 12 FAMILIAS Y - sistema)
194849.0800000000
S
COLISEO DE DEPORTE LA (CAMPAMENTO TEMPORAL) X 642210.81 W
VICTORIA LA VICTORIA 12 FAMILIAS Y - Por validar (Información subida al
209822.77000000002 sistema)
S
ALOJAMIENTO TEMPORAL ALBERGUE 10 FAMILIAS X -1.71792981
JUNQUILLAL Y -79.86590171 Por validar (Información subida al
sistema)
COLISEO DE DEPORTE (CAMPAMENTO TEMPORAL) X
JUNQUILLAL JUNQUILLAL 12 FAMILIAS 626573.4500000001 Por validar (Información subida al
Y - sistema)
189228.30000000002
S

13.9 Soporte logístico para la respuesta municipal


INSTITUCION RECURSOS DISPONIBLES
LOGISTICOS
HUMANOS
(VEHICULOS, EQUIPOS, ETC.)
OBRAS PUBLICAS 25 personas volquete (3) motoniveladora (1)
rodillo (1) excavadora (1) retroexcavadora (1)
herramientas menores (palas, carretillas, machete,
combo, barra)
ACCION SOCIAL 40 personas

MEDIO AMBIENTE 120 personas 3 recolectores de desechos sólidos, 1 volqueta, 2


minicargadores, 1 camioneta, 8 motocultores de 6
pulgadas, 2 motocultores de 3 pulgadas y 1
motocultor de 2 pulgadas.
EMAPAS 45 personas
1. carro cisterna -1 bomba de riego.
11 carros cisterna (ayuda externa)
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
16 Personas

13.10 Equipo de búsqueda y rescate para las emergencias


Al momento el cuerpo de bomberos del cantón salitre, cuenta con el siguiente
personal para las labores de búsqueda y rescate en la emergencia. contará con 40
personas para apoyar en caso de emergencia, 10rescatistas y aparte 10 voluntarios,
Unidades operativas 6.

13.11 Equipo de seguridad y control para las emergencias


Al momento las instituciones dispondrán de todo su contingente humano para
colaborar en el control y seguridad en las emergencias.
 Policía nacional: 6 motos y 2 patrullas operativas
 Cte.: cuentan con 47 técnicos operativos, 4 motos y dos camionetas
 Comisaria Municipal: contara con 10 personas.

13.12 Cadena de llamadas para las emergencias


13.13 Registro, Manejo de información pública, comunicación social y
difusión
Al momento el GAD Municipal, cuenta con su departamento de comunicación social
que lo preside la Ing. Mary Ayala directora de comunicación Social además se
cuenta con una técnica de enlace que es la Abg. Mery Gicella secretaria General.
14. ASISTENCIA HUMANITARIA PARA LA ATENCIÓN EN LAS EMERGENCIAS
Al momento el GAD. No cuenta con stock de kits de asistencia humanitarias ya que la administración
saliente no dejo comprados los mismos, y como La administración entrante no le aprueban hasta el
momento el presupuesto no se ah podido realizar la adquisición de los kits. Pero si están
mencionados en el POA de la UMGR, con un rubro de 150.616 DOLARES AMERICANOS para la
compra de 800 kits de asistencia humanitaria, según los estándares presentados por la SNGRE.
El SNGRE presenta los ESTÁNDARES DE KITS COMPLEMENTARIOS DE
ASISTENCIA
HUMANITARIA 2015, documento que pretende normar la unificación, homologación y entrega De
asistencia humanitaria entre todos los actores involucrados en procesos de Gestión de Riesgos a
escala nacional, de tal manera que al presentarse un evento adverso todas las Entidades del SNDGR
entreguen los mismos kits complementarios de asistencia humanitaria a La población que resulte
afectada/damnificada en una emergencia o desastre.
Kit complementario de alimentos
Criterio de entrega: 1 kit para 1 familia (de 4 integrantes) para 15 días
1. Contenido del kit
Peso Peso
N.º Ítems Cantidad Especificaciones técnicas
unitario total(kg)
1 5kg 15 kg Flor 1001, grado 2, hasta con el 11% de
humedad y 0.4% de contenido de
Arroz 3 impurezas.
Presentación: Funda sellada o Saco
cosido e impermeable.
2 Fideo 4 400g 1,6 kg Prensado amarillo y tipo codo.
Presentación: Funda sellada.
3 Harina de maíz 4 250g 1 kg Funda sellada.

4 Harina de trigo 4 250g 1 kg Funda sellada.

5 Harina de Plátano 4 400g 1,6 kg Presentación: Funda sellada.

6 2 (1 l. + 1/2 l.) 1 lt + ½ lt 1,5 Lt Vegetal cuya ingesta diaria,


considerando los promedios de
Aceite consumo normal, no excedan los
porcentajes recomendados.
Presentación: Botella Pet de 1 l. y 1/2.
7 Fréjol 7 500 g 3,5 kg Grado 2, rojo y similares. Presentación:
Funda sellada.
8 Lenteja 7 500 g 3,5 kg Lenteja perdina seca; grado segundo.
Presentación: Funda sellada.
9 Arveja 2 500 g 1 kg Arveja seca; grado segundo.
Presentación: Funda sellada.
10 Panela 2 1 kg 2 kg Panela pulverizada. Presentación:
Funda sellada.
11 Sal yodada 1 500g 0,5 kg Presentación: Funda sellada.

12 Atún 16 170g 2,72 kg Lomito en aceite. Presentación: latas


con abre fácil.
13 Sardina 4 156g 0,624 kg Presentación: latas con abre fácil.

14 Carne de res enlatada 4 450g 1,8 kg Presentación: latas con abre fácil.

15 Pollo enlatado 4 170g 0,680 kg Presentación: latas con abre fácil.

16 Mermelada 2 250g 0,500 kg Tipo sachet con abre fácil de 250


gramos
17 Galleta de sal 2 380g 0,760 kg Galletas de sal, presentación de 380g
cada una.
18 Pasta 4 400g 1,6 kg Pasta de trigo tipo tallarín.
Presentación: Funda sellada.

Presentación del kit:


Los productos serán empacados en una caja plástica (guarda todo), guardando la debida
precaución para evitar roturas o derrame de los productos. La caja tendrá las siguientes
medidas (VER GRÁFICO) y contendrá stickers que deberán ser colocados por el contratista
y tendrán las siguientes medidas: STICKER FRONTAL: 35cm. x 21cm. (DOS)
STICKER LATERALES: 16cm. x 21cm. (UNO).

ESPECIFICACIONES IMAGEN
Guarda todo grande
Largo: 42 cm
Ancho: 57 cm
Altura: 34 cm
Contiene: tapa de seguridad
Diseño: Llano
Forma: Rectangular
Material: Polipropileno
Piezas: 2 (contenedor y tapa)
OBSERVACIONES. El guardatodo debe ser capaz de soportar mínimo 5 kits de manera
apilable, considerando que el peso por kit es de aproximadamente
32kg.
KIT DE PRIMERA RESPUESTA HUMANITARIA
Criterio de entrega: 1 kit para 1 familia (de 4 integrantes) para 03 días.
Peso Peso
N.º Ítems Cantidad Especificaciones técnicas
unitario total(kg)
1 Flor 1001, grado 2, hasta con el 11% de
humedad y 0.4% de contenido de
Arroz 3 1 kg 3 kg impurezas.
Presentación: Funda sellada o Saco
cosido e impermeable.
2 Harina de trigo 1 250g 0,250 kg Funda sellada.

3 Harina de Plátano 2 400g 0,800 kg Presentación: Funda sellada.

4 Vegetal cuya ingesta diaria,


considerando los promedios de
Aceite 1 ½ lt 0,5 Lt consumo normal, no excedan los
porcentajes recomendados.
Presentación: Botella Pet.
5 Lenteja 1 500 g 0,5 kg Lenteja perdina seca; grado segundo.
Presentación: Funda sellada.
6 Panela 1 500 g 0,5 kg Panela pulverizada.
Presentación: Funda sellada
7 Sal yodada 1 500 g 0,5 kg Presentación: Funda sellada.

8 Atún 4 170 g 0,680 kg Lomito en aceite. Presentación: latas


con abre fácil.
9 Sardina 4 156 g 0,624 kg Presentación: latas con abre fácil

10 mermelada 1 250 g 0,250 kg Tipo sachet con abre fácil de 250


gramos.
11 Galleta de sal 1 380 g 0,380 kg Galletas de sal, presentación de 380g
cada una.
12 Pasta 4 400 g 1,2 kg Pasta de trigo tipo tallarín.
Presentación: Funda sellada

Observaciones importantes:
• Todos los productos deben tener registro sanitario vigente (no en trámite) y exponer la fecha
de elaboración y caducidad. Excepto y únicamente el arroz que podría ser empacado al
granel, para lo cual el proveedor debe adjuntar la ficha técnica del producto. En ésta se
constatará la idoneidad y calidad del producto indicado.
• La caducidad de los productos, a partir de la fecha de su recepción, debe ser mínimo de 3
meses adicionales a la fecha para la que se planifique su entrega.
• Todos los productos deben ser empacados en una misma caja plástica (guarda todo) para
su transporte y adecuada conservación; el producto aceite, debe ser entregado por
separado (en su caja de fábrica) para evitar daños en los demás productos por derrames
accidentales (debe constar en el listado del aplique descriptivo del contenedor).
• Los ítems galletas de sal y mermeladas, además de su empaque original, se deberán
colocar juntos en un envase plástico para conservar el buen estado de los productos y evitar
daños por derrame o apertura de empaque originales.
• Los kits deben ser entregados a bodega de la entidad solicitante con los respectivos pallets,
debidamente estibados con el mínimo margen de apilamiento.
• En el aplique descriptivo del contenedor debe constar el listado de todos los productos que
conforman el kit, cantidades y su fecha de caducidad correspondientes a cada producto.

Presentación del kit:


• Los productos serán empacados en una caja plástica (guardatodo), guardando la debida
precaución para evitar roturas o derrame de los productos. La caja tendrá las siguientes
medidas (VER GRÁFICO) y contendrá stickers que deberán ser colocados por el
contratista y tendrán las siguientes medidas:
STICKER FRONTAL: 17cm. x 12cm. (DOS)
STICKER LATERALES: 12cm. x 15 cm. (UNO).

ESPECIFICACIONES IMAGEN
Guarda todo grande
Largo: 28 cm
Ancho: 39 cm
Altura: 17 cm
Contiene: tapa de seguridad
Diseño: Llano
Forma: Rectangular
Material: Polipropileno
Piezas: 2 (contenedor y tapa)
OBSERVACIONES. El guardatodo debe ser capaz de soportar mínimo 5 kits de manera
apilable, considerando que el peso por kit es de aproximadamente
7,5 kg.

KIT COMPLEMENTARIO DE HIGIENE PERSONAL


Criterio de entrega: 1 kit para 1 familia (de 4 integrantes), por una sola ocasión.

1. Contenido del kit:


N.º Ítems Cantidad Presentación Especificaciones técnicas
1 Cerda suaves con púas de nylon y
puntas redondeadas. El mango
debe ser recto, de bordes
Cepillo dental para 4 Estándar redondeado, área antideslizante y
adultos con un largo adecuado para
adultos. El cabezal de bordes
redondeados y punta de diamante.
2 Cerda suaves con púas de nylon y
puntas redondeadas. El mango
debe ser recto, de bordes
Cepillo dental para 2 Estándar redondeado, área antideslizante y
niños con un largo adecuado para niños.
El cabezal de bordes redondeados
y punta de diamante.
3 Crema dental con flúor en
Crema dental tubo 2 75ml concentraciones aprobadas por los
organismos de control sanitario.
4 Crema dental con flúor en
Crema dental tubo 2 75ml concentraciones aprobadas por los
para niños organismos de control sanitario,
saborizada
5 Jabón de tocador 1 250g En barra, de glicerina.

6 4 Estándar Capacidad de 250 gr. Con borde


Jabonera plástica
redondeados.
7 Jabón para lavar 1 250 g En barra perfumado para todo tipo
ropa de tela y color de la prenda.
8 Polvo granulado perfumado para
Detergente en 4 500 g todo tipo de tela y color de la
polvo prenda.
9 Papel higiénico 2 Unidad Paquete por 4 rollos.

10 Toallas sanitarias 2 Unidad Paquete por 10 unidades normales


tipo tela
11 Toallas sanitarias 2 Unidad Paquete por 10 unidades tipo tela
nocturnas
12 Desodorante neutro 2 50 gr Barra de desodorante perfumado,
sólido y compacto.
13 Balde plástico 1 Unidad Con tapa, capacidad de 10 l.

14 2 Unidad 100 % algodón de 70cm por


Toallas de baño
140cm
15 En crema, de uso externo con
2 200 gr. fórmula repelente para insectos
Repelente
para niños y adultos (LA ENTREGA
DEPENDE DEL SECTOR) *
16 Líquido viscoso, aromatizado,
1 375 ml 100% soluble en agua que no sea
Shampo 2 en 1
tóxico y que no produzca irritación
en la piel.
17 Líquido viscoso, aromatizado,
1 375 ml 100% soluble en agua que no sea
Shampoo infantil
tóxico y que no produzca
irritación en la piel y los ojos.
18 Peinilla 1 Unidad Plástica con púas redondeadas.

19 Paquete de 4 Doble hoja metálica y mango


Afeitadora 1 antideslizante.
desechable unidades
20 Gel viscoso con 70% de alcohol
etílico desnaturalizado con
emoliente protector que ayude a
Alcohol en gel 70% 2 250 gr. prevenir el resecamiento de las
manos. No contiene fragancias ni
colorantes. Presentación:
Dispensador Manual
Observaciones:
 El repelente se entregará en las regiones: costa, oriente e insular.
 En el caso de que exista en la familia niños o niñas menores de 24 meses de edad,
se incluirá kits de pañales.
El kit complementario de higiene personal que contiene los productos antes mencionados
debe colocarse en una bolsa plástica transparente tipo PVC de 30 cm largo x 25 cm altura x
20 de profundidad cm. Se adjunta imagen de referencia.

ESPECIFICACIONES IMAGEN
tipo PVC de 30 cm largo x 25
cm altura x 20 de profundidad
cm

OBSERVACIONES.

KIT COMPLEMENTARIO DE LIMPIEZA FAMILIAR


Criterio de entrega: 1 kit para 1 familia (de 4 integrantes), por una sola ocasión.
1. Contenido del kit:
ITEMS DETALLE PRESENTACIÓN CANTIDAD
1 Escoba de mango metálico plastificado o madera de 1.20 m de alto, Unidad 1
enroscable a la base plástica (medidas: mínimo 25 cm, máximo 30
cm) de nailon duro Con una separación de 0.5 mm entre cerdas o
mechones
2 Trapeador de mango metálico plastificado o de madera de 1.20 m de Unidad 1
alto, enroscable a la base plástica redonda. Pabilo algodón de 400 g
con alma de nailon para superficie lisa
3 Balde plástico, capacidad para 5 galones con agarradera metálica Unidad 1
doblada hacia el interior del mismo (no debe quedar expuesta la
punta) y debe estar reforzada en la unión con el balde (de
preferencia material de reciclaje)
4 Tacho de basura plástico con tapa capacidad 10 Lt. Unidad 1
5 Pala para recoger basura, pequeña de plástico (de preferencia en Unidad 1
material reciclaje)
6 Crema lavavajillas de 500 g con desengrasante y Unidad 1
aromatizantes
7 Cepillo plástico mano de oso, en fibra de plástico. Unidad 1
Resistente a los ácidos, y detergentes de uso común.
8 Cepillo plástico para lavar con agarradera Unidad 1
9 Esponja lavaplatos de dos superficies: una superficie rugosa de fibra y Unidad 2
otra suave de esponja.
10 Estropajo metálico Unidad 2
11 Desinfectante fórmula antibacterial, anti- gérmenes. Galón 1
12 Fundas para la basura color negro fabricadas en polietileno. Viene en Paquete por 10/U 4
empaques de 10 unidades y en medidas de30x36cm. El paquete debe
venir rotulado indicando el número de unidades, medidas y
resistencia
13 Guantes de Nitrilo, talla estándar (Mediana) de varios colores. Unidad 2

Observaciones: La caducidad de los productos debe ser mínimo 18 meses, a partir de la fecha de
su recepción (en los productos que aplique).
Especificaciones técnicas del saco:
Sacos de polipropileno de color blanco.
Tipo de corte: Zz

Propiedades Especificaciones
Tolerancia Máximo Mínimo
Ancho 60 +/- 2 Cm 62 58
Largo 80 +/- 2 Cm 82 78
Peso técnico 75 +/- 3 % 77.25 72.75
# cintas zurdido en 10 cm 34 +/- 1.5 % 34.51 33.49
# cintas trama en 10 cm 34 +/- 1.5 % 34.51 33.49
Ancho de cinta urdido 3 +/- 1.5 % 3.05 2.96
Ancho de cinta trama 3 +/- 1.5 % 3.05 2.96
Peso laminación gr/m2 17 +/- 10 % 18.7 15.3
# puntadas en 10 cm 13 +/- 10 % 14.3 11.7
# de lanzamiento Altura del lanzamiento Resultado esperado
Cumplimiento de
1 1,2 mt
resistencia

ESPECIFICACIONES IMAGEN
14.1 Presupuesto para la atención en las emergencias ENOS
Según Memorando Nº GADMS-DF-CP-DTA-2023-0008-M se cuenta con la partida
presupuestaria prorrogada Nº. 7.3.08.21, con la denominación Gastos para
Situaciones de Emergencia, por un valor de $6.676.40, que en caso de
emergencia se asignarán los recursos necesarios para solventar dicha eventualidad.
Sin embargo, para el POA 2023 se propuso contar con un presupuesto de $164.000
para atender la emergencia.
Además, según acta de reunión de grupo de trabajo GT1, se acordó que al momento
de la emergencia sugiere obtener los recursos de los proyectos asignados.
15. EVIN-EDAN
15.1 Establecer prioridades en base a las afectaciones
15.2 Rehabilitación de servicios básicos
PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA
En cualquier eventualidad que se presente en las instalaciones del GAD municipal se activara el siguiente
procedimiento;
Al momento de presentarse una emergencia como es la inundación inmediatamente el responsable de activar
la emergencia es el Sr. Galo Bajaña, una vez comprobada la situación de emergencia procederá a realizar la
acción, posteriormente el responsable de seguridad procede a la activación de cada uno de los grupos de
respuesta con la autorización del jefe de seguridad.
En caso de que el Palacio Municipal sufra el evento Natural como es la inundación, el responsable de la brigada
respectiva procederá a evacuar al personal en orden hasta la zona de encuentro. Que esta ubicada la parte más
alta del sector, (coliseo de deportes municipal).
Donde se procederá a dar continuidad a los servicios básicos y atención al usuario hasta que se termine la
emergencia.
15.3 Continuidad de los servicios educación
al momento de la elaboración del plan se le solicito a la directora del distrito de
educación mediante OFICIO nº: GADMS-DARSP-JRR-2023-002-O la reunión de
mesa técnica de la cual es líder de acuerdo al manual del COE. Ante lo cual no se
ah recibida respuesta alguna
15.4 Atención en la Salud Pública y Pre-Hospitalaria
Se procede a recalca la importancia de la presencia en la reunión de la mesa técnica
2 por parte de las Autoridades convocadas ya que por varias ocasiones no todas las
autoridades acuden a la activación de la mesa técnica, además se informa que se
realizó el plan de contingencia de la Dirección Distrital 09D20 salitre por la Etapa
Invernal/ Fenómeno del niño, mediante el cual se indica los recursos tanto en
personal, como en insumos y medicamentos con los que cuenta la Dirección distrital.
Se indica también que se está trabajando en planes de contingencia en los 8
establecimientos de salud pertenecientes a la Dirección Distrital 7 de primer nivel y 1
hospital básico con acciones de prevención ante cualquier tipo de situación. Así
mismo solicita el apoyo de todas las instituciones presentes en la reunión, en el caso
de presentarse emergencias.
16. ANEXOS
 PLAN DE ACCIÓN DE RESPUESTA LOCAL POR ENOS 2023

16.1 Protocolos de comunicación en emergencias

ECU 911

UNIDDAD MUNICIPAL DE
POLICIA NACIONAL CUERPO DE BOMBEROS DISTRITO DE SALUD
GESTION DE RIESGOS

16.2 Protocolo de actuación ante inundaciones


PROTOCOLO DE ACTUACIÓN POR EMERGENCIA DE INUNDACIONES
debido a las emergencias inminentes por posibles inundaciones, mediante el presente fenómeno del
NIÑO, informa que:
Se deberán tomar las medidas oportunas para poder reaccionar y minimizar aquellas incidencias que
se puedan producir con motivos de las posibles inundaciones, por lo que se procede a informar a la
población de determinadas medidas de seguridad, entre las que se destacan las siguientes:
ANTES DEL PERIODO DE LLUVIAS
Si reside en zonas potencialmente afectadas por las inundaciones, prepárese para una eventual
emergencia tomando una serie de medidas que le ayudarán a paliar los efectos de este tipo de
riesgos.
 A fin de evitar contaminaciones, coloque los productos tóxicos - herbicidas, insecticidas, etc. -
fuera del alcance del agua.
 Si vive en una zona inundable, es aconsejable que almacene agua y alimentos,
preferentemente aquellos que no requieran refrigeración o ser cocinados.
 Revise periódicamente su tejado y bajadas de agua, y elimine toda acumulación de
escombros, hojas, tierra, etc. que puede obstaculizar el paso del agua al alcantarillado o
acequia próxima a su vivienda.
 Coloque fuera del alcance de las aguas los bienes y objetos de valor, situándolos en los
puntos más altos de la vivienda.

DURANTE EL PERIODO DE LLUVIAS

 Preste atención a la señal de alarma convenida en su municipio y sintonice su emisora local o


la televisión para obtener información del instituto meteorológico o de protección civil.

 use su teléfono únicamente para informar a las autoridades.


 Desconecte todos los aparatos eléctricos.
 Utilice económicamente víveres y material de calefacción.
 Prepárese para abandonar su vivienda y acudir al lugar que se le indique por los
servicios de emergencia si considera que su vida está en peligro o así lo ordenan las
autoridades competentes.

CUANDO TENGA QUE ABANDONAR SU VIVIENDA


 Coger su documentación, ropa de abrigo y objetos valiosos poco voluminosos, linterna y radio
de pilas.
 Desconectar la electricidad, el gas y el agua. No toque los aparatos eléctricos si están
mojados.
 Cerrar y asegurar sus ventanas y puertas para que no puedan ser destruidas por vientos
fuertes, el agua, objetos volantes o escombros. Cerrar la puerta o puertas de acceso a la
vivienda.
 No propague rumores o informaciones exagerados de los daños.

Protocolos de activación por inundaciones


PLAN CANTONAL INTERINSTITUCIONAL DE CONTINGENCIA ANTE
CANTON: SALITRE EVENTOS ADVERSOS
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Nombre del Institución


Fecha de actualización Registro del protocolo responsable.
protocolo
2023 INU-001 UMGR SALITRE GAD
INUNDACIÓN
MUNICIPAL

Establecer procedimientos y acciones a seguir por los grupos de primera respuesta en


Propósito:
caso de inundación.

Alcance: Nivel Cantonal.


1. Garantizar la aplicación del Plan de Contingencia Interinstitucional ante
eventos adversos para eventos de inundación, tanto urbana como rural.
2. Garantizar la seguridad del personal de primera respuesta y de los bienes
Prioridades: públicos y privados que compongan los elementos esenciales del territorio.
3. Garantizar la atención y seguridad de las personas y comunidades afectadas
y damnificadas.
4. Generar acciones orientadas a Rehabilitar y recuperar los elementos estruc-
turales afectados por el evento adverso desde el Comité de Gestión de Ries-
gos (agua potable, vías de acceso, viviendas, etc.)
1. Se deberá establecer procedimientos de atención que privilegien la seguri-
dad del personal de primera respuesta.
2. Realizar un análisis del entorno del lugar afectado, coordinando con los acto-
res públicos y privados la identificación de los riesgos y las medidas de miti-
gación o reducción de estos.
Normas de
3. Establecer un responsable de seguridad en el lugar del evento que evalúe:
seguridad
• Verificar que el equipo tenga la preparación y experiencia adecua-
da para la atención del evento.
• Uso de equipo adecuado para la protección.
• Mantener el número necesario de personal para el manejo del even-
to.
4. Evitar el acceso de personas no autorizadas para el control del evento
adverso.
1. Garantizar que las acciones de preparación y respuesta sean coordinadas y
articuladas con el COE Cantonal (Plenaria, MTT y GT).
2. Proveer a los técnicos de primera respuesta los mapas de vulnerabilidad por
inundación de los sectores afectados.
3. Generar anualmente un plan de prevención y mitigación ante inundaciones
Acciones de de parte del COE Cantonal
preparación 4. Establecer las acciones conjuntas y articuladas entre los actores de las Me-
conjunta: sas de Trabajo Técnico para reducir los riegos locales.
5. Mantener un seguimiento a la información científica generada por las institu-
ciones como INAMHI e INOCAR para la activación de los equipos de prime-
ra respuesta y del COE Cantonal.
6. Mantener un registro de los recursos y del estado operativo del material y
equipos a ser utilizados en el evento.
7. Realizar simulaciones y simulacros conjuntos con las instituciones
involucradas para el manejo del evento adverso.
Este protocolo es un acuerdo entre las instituciones que forman parte del COE
Cantonal Salitre, no releva ni sustituye el entrenamiento ni las decisiones de
coordinación en el terreno. El protocolo exige que cada entidad asuma la
responsabilidad en el campo de sus competencias, tanto en la implementación de los
procedimientos operativos como en la evaluación de los mismos.
Anotaciones:
Este documento estará sujeto a revisión constante por parte del equipo de las Mesas
de Trabajo Técnico, Grupos de Trabajo, La Plenaria, así como de las instituciones que
forman parte del COE Cantonal Salitre, quienes podrán solicitar su modificación en
cualquiera de sus partes, según corresponda.

Apoyo (A) y Responsables (R)


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
MSP
PPNN
FUNCIONES Acciones esperadas por

ECU
CTE
institución
Planificación y
A A A A A A R A A A R
coordinación institucional
Activación
Despacho de unidades. R R R R A A R A A A R

Aviso a otras instituciones A A A A R A R A A A R

Asumir las operaciones al


llegar al lugar del evento y
R R R A A A A A A A A
reportar acciones.

Establecer Puesto de
R R R A A A R A A A A
Comando.

Evaluar la situación,
Arribo a la zona
riesgos potenciales,
designar la ubicación del
PMU, rutas de ingreso del R A R A A A R A A A R
equipo operativo.

Coordinar con los


representantes de los
R R R A A A R A A A A
equipos de apoyo

Ubicar el PC en una zona


R R R A A A R A A A A
segura.

Instalación del Tener buena visibilidad de


R R R A A A R A A A A
Puesto de Mando la escena

Convocar responsables
R R R A A A R A A A A
institucionales.

Establecer un perímetro
A R R A A A A A A A A
de seguridad

Reportar daños en
Asegurar el Área infraestructuras y servicios
R R R R A R R R A A R
básicos

Evaluar riesgos
R R R R A R R R A A R
potenciales

Evacuación Establece los ingresos y


salidas de los organismos
operativos que colaboren
R R R A A A R A A A A
en la evacuación de las
personas.

Solo personal autorizado


por el comandante del R R R A A A A A A A A
evento podrá acceder al
rescate y evacuación de
las personas.

Realizar levantamiento
informe EVIN A A A A A A R R A A R

Inicio operativo del


albergue, recepción de A A A A A A R R A A R
personas afectadas y
Manejo de damnificadas.
albergues Coordinación logística de
las personas A A A A A R R R A A R
damnificadas.
Coordinación entrega de
A A A A A A R R A A R
Asistencia Humanitaria.
Término de las
Desmovilización operaciones en el A A A A A A A R A A A
albergue
Preparación de informes
Consolidación de
correspondientes para el
informes. A A A A A A R R A A R
cierre de la emergencia.

17. EQUIPO TECNICO DE ELABORACION DEL PLAN ENOS 2023-2024


NOMBRE Y APELLIDO CARGO FIRMA
Director de Gestión Ambiental, Riesgos y
Ing. Javier Real Rojas
Servicios Públicos
Sr. Ángel Martínez Vera Promotor UMGR
Arq. Fernando Salas Director de Ordenamiento Territorial

Abg. Byron León Peñafiel


Director Administrativo
Ing. Edwin Ayala Quiñonez Director de Obras Publicas
Sr. Jefferson Torres Mota
Director de Acción Social
Lic. Frank Meza Salavarria Gerente General EMAPAS

Revisado por:

Ing. Javier Real Rojas, Mgs. Sr. Galo Bajaña Avellan


DIRECTOR DE GESTIÓN AMBIENTAL, COORDINADOR UMGR-SALITRE
RIESGOS Y SERVICIOS PÚBLICOS

Aprobado por:
Ab. Milton Moreno Pérez Ing. Eduardo Campuzano Lupera
ALCALDE DEL CANTÓN SALITRE COORDINADOR ZONAL 5 DE GESTIÓN DE
RIESGOS

También podría gustarte