Está en la página 1de 5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Cromatografía
Código: 401542

Anexo 3 - Guía para el desarrollo Tarea 4 – Técnicas


cromatográficas específicas.

Nombre del estudiante: Néstor Hugo Perdomo chaquea


Código: 1120864549 Programa: Ingeniería de Alimentos

Ejercicio 1 – Descripción de las técnicas cromatográficas:


Cromatografía Iónica y de Fluidos Supercríticos.
Tabla 1. Ejercicio 1

Link grabación. https://screencast-o-matic.com/watch/


c3lectVUSse

Ejercicio 2. Parámetros para el análisis e interpretación de datos de


Cromatografía Iónica y de Fluidos Supercríticos.

Tabla 2. Ejercicio 2A

Ítem escogido B

Intercambiadores No aplica
aniónicos-

Intercambiadores Polimetacrilato-H+
catiónicos+

Fase de equilibrio.

Fase de aplicación Placa, 0,3 ml/min para hacer lavado.


y lavado

Fase elusión Acido ftálico

Fase Regeneración

Tipo de columna Columna de intercambio catiónico,


Longitud de 6 mm D.I. × 150 mm
columna

Tipo de resinas resina de intercambio catiónico débilmente


acida formada por H+ con eluyente compuesto
por 2 mM de ácido ftálico

Tiempos de Aniones:
retención
Ion succinato= tr= 8,5 min
ion acetato= tr=7,7 min
etanol=tr=7,6 min
ion lactato= 6,5 min
malato ion= tr= 5,8 min
citrato ion= tr= 5,7 min
piruvato=tr=4,2 min
fosfato=tr= 3,9 min
cloro=tr= 3,8 min
sulfato=tr=3,5 min
cationes:
calcio= tr= 20 min a 90 min
magnesio=tr= 20 min a 75 min
potasio=tr= 20 min
amonio=tr= 15 min
sodio=tr= 14 min

Gradientes 0,6 ml/s

Análisis del efecto


de la variable
sobre la retención
de compuesto
(análisis del PH
sobre la retención
de compuestos)

Referentes de (S/f-a). Recuperado el 26 de noviembre de


información 2022, de
(norma APA 7.0) http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Flui
dos%20Supercr%C3%ADtico-1.pdf
(S/f-b). Recuperado el 26 de noviembre de
2022, de
http://file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Cro
matograf%C3%ADa%20de%20Intercambio
%20I%C3%B3nico-1.pdf

Tabla 2. Ejercicio 2B

Presion
(Bar) Di agr ama d e F as e CO 2
80

70

60

50 Fase Liquida
40 Fase Solida

30

20

10
Fase Gaseosa
0 Temp.(K)
2 0 5 .1 5 210.15 216.15 2 2 5 .1 5 230.15 2 3 5 .1 5 280.15 3 0 0 .1 5 304.15

observando el diagrama de fase para el dióxido de carbono,


podemos decir que es una sustancia supercrítica ya que en
condiciones normales de presión y temperatura este es un gas,
como se observa en la gráfica.

Y el estado de esta sustancia está en un estado entre líquido y gas,


y se destaca también que la presión es directamente proporcional
a la temperatura, quiere decir que al aumentar la presión la
temperatura también.

Referentes Santamaria, M. R. (2003). Extracción con fluidos


de supercríticos. En Industria alimentaria:
informació tecnologías emergentes. (pp. 129-136;140-141;
n (norma 162-163) Barcelona, ES: Universitat Politécnica de
APA 7.0) Catalunya. Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad
/61412?page=129
http://callofchemistry.blogspot.com/2018/03/
espectrometria-de-masas-detectores-de.html

Ejercicio 3: Aplicaciones de la Cromatografía Iónica y de Fluidos


Supercríticos en la Industria de Alimentos.

Tabla 3. Ejercicio 3

Análisis disciplinar Introducción


mediante ensayo
El agua es unos de los recursos más
expositivo (mín.350
palabras – Máx. 500 importante del planeta ya que sin él no
palabras) podría vivir, no obstante, algunas personas
se han encargado de contaminarla con
residuos como el polietileno que es un
plástico que demora años para degradarse
o químicos que son nocivos para la salud
de los seres vivos por ende antes de
consumir o ser distribuida el agua de pasar
por unos estudios y tratamientos.
Esto se lleva a cabo un estudio de
cromatográfico para separar los iones y
minerales que puede tener presente.
Para el análisis se necesita un
cromatógrafo iónico, Utilizar una resina de
intercambio aniónico débil ya que la resina
funciona eficiente mente para un pH de 5-8
a una temperatura de 40°C., Es importante
realizar dos pruebas para detectar
cualquier producto químico que se pueda
encontrar en concentraciones muy bajas ya
sea pesticidas, hierro magnesio, etc.
Antes de realizar el estudio el agua debe
pasar por un pretratamiento por cartucho
de microfiltración y carbón activo para
evitar que cualquier microfibra pueda
alterar los resultados, y por un lecho de
zeolita, para eliminar posibles partículas de
determinado tamaño de 1 micra.
Después de realizar la primera prueba la
resina debe someterse a un proceso de
regeneración para realizar la prueba dos
para si tener resultados con menos margen
de error, la prueba debe mostrar resultados
eficientes por eso debemos de revisar que
el equipo y todos los instrumentos de
laboratorios estén limpios.
En el cromatógrafo debe mostrar los
resultados de concentraciones de iones y
cationes como Cl-, NO3-, PO43 que son
algunos compuestos químicos que se
encuentra presentes en el agua.

Referentes de Martínez-Álvarez, V., & Martín-Gorriz, B.,


información (norma (2014). Antecedentes y problemática de la
APA 7.0) aplicación de agua marina desalinizada al
riego agrícola. Universidad Politécnica de
Cartagena

Imbernón, A., Martínez Álvarez, V., Gallego


Elvira, B., Martín Górriz, B., Molina del Toro,
R., Jódar Conesa, F. J., & Maestre Valero, J.
F. (2021). Caracterización técnico-económica
de la reducción de boro en agua marina
desalinizada mediante resinas de intercambio
iónico.

También podría gustarte