Está en la página 1de 4

HABEAS DATA.

Como habeas data se denomina el derecho que tiene toda persona de conocer,
corregir o actualizar toda aquella información que se relacione con ella y que se
encuentre almacenada en centrales de información o bases de datos de organismos
tanto públicos como privados.
La expresión habeas data, como tal, proviene del latín y significa ‘tener datos
presentes’.
El habeas data es un recurso que cualquier persona puede interponer con el fin de
acceder a los datos que sobre su persona existan, y conocer la manera en que han
sido adquiridos y cómo están siendo utilizados por el organismo que los posee.
Además, la persona también puede exigir su supresión, corrección, confidencialidad o
actualización, en caso de que la información presentada sea falsa, errónea, o esté
desactualizada.
El habeas data es una garantía constitucional que protege a las personas contra el uso
abusivo de información personal, sobre todo cuando esta ha sido obtenida de forma
ilícita o fraudulenta.
En este sentido, el habeas data también garantiza a los ciudadanos la preservación de
su intimidad, privacidad y honra.
Por ejemplo, una persona que nunca ha tenido una deuda, se encuentra
incorrectamente listada en un buró de crédito como deudora. Así que interpone un
habeas data ante la institución con la finalidad de que su nombre sea removido.
Es la garantía que tiene toda persona de ejercer el derecho para conocer lo que de ella
conste en archivos, fichas, registros o cualquier otra forma de registros públicos y la
finalidad a la que se dedica esta información, así como a su protección, corrección,
rectificación o actualización. Arto. 9 numeral 4. de la LAIP.
Hábeas Data en Guatemala
Arto. 1 numeral 2 LAIP: La presente ley tiene por objeto: (…) 2. Garantizar a toda
persona individual (no jurídica) el derecho de conocer y proteger los datos personales
de lo que ella conste en archivos estatales (aparte es lo privado), así como de las
actualizaciones de los mismos; (…)
Consentimiento expreso*: Los sujetos obligados podrán comercializar, difundir o
distribuir los datos personales contenidos en sus sistemas de información únicamente
con consentimiento expreso por escrito de las personas a las que hace referencia esos
datos. *Excepciones: No será necesario el consentimiento en los casos establecidos en
el artículo 32 de la LAIP.
Sólo los titulares de la información o sus representantes legales (previa acreditación)
podrán solicitarla, así como la modificación de datos personales contenidos en
cualquier sistema de información.
Recurso de revisión: Contra la negativa de entregar o corregir datos personales
procede su interposición, según el procedimiento indicado para solicitud de información
Pública.
INFORMÁTICA Y TRABAJO.
Como influye la informática en el campo de las actividades productivas
Al inicio de la Revolución Industrial, los luditas destruían las máquinas, con el
fundamento de que harían que las personas perdieran su trabajo, lo cual no influyó
significativamente, pues el progreso prosiguió su marcha tan campante, ignorando con
singular alegría dichas referencias.
La tecnología nos ha obligado a replantearnos la forma en la que se realiza el trabajo:
cada vez más personas tienen que enfrentarse a un entorno laboral cambiante, volátil,
en el que se les exige mucho más conocimiento y mucha menos habilidad física. Por
ejemplo, el obrero de una fábrica, que antes realizaba labores manuales pesadísimas,
ha sido sustituido en ellas con bastante éxito por máquinas de gran poder y alta
precisión (en esto, tuvieron razón los luditas).
La aparición del fax, el correo electrónico, la videoconferencia, han hecho que el correo
postal haiga disminuido considerablemente estos últimos años debido a que mandar un
correo es más rápido
En la industria automotriz la informática ha desarrollado brazos robóticos para realizar
las labores como soldar, pintar, y armar el coche a excepción de la creación del motor
Empleos que serán sustituidos por maquinas
 La industria de la gastronomía está empleando el uso de máquinas para la
preparación de alimentos
 La industria farmacéutica será sustituida por farmacias autosuficientes capases
de proporciona los medicamentos especificados en una receta médica
 La industria armamentística emplea el uso de drones y robots en vez de
arriesgar la vida de un soldado
Empleos que serán sustituidos por maquinas:
 En la industria de la exploración de otros planetas comenzaran a usar robots
para poder investigar otros planteas
 Las leyes también se ven afectas debido a que se creó un programa capas de
analizar un cazo y dar un veredicto final
 La industria de modelaje también se verá afectada por robots capases de tomar
la apariencia de una persona en especifica y tomar posturas perfectas
LA DESOCUPACIÓN TECNOLÓGICA.
Una reciente investigación de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) concluye que,
después de la crisis económica mundial, la tecnología es la primera causa del aumento
del desempleo en el mundo. El director de esta Organización, José Manuel Salazar-
Xirinachs sostiene que “Los robots, los ordenadores y la automatización incrementan la
productividad, pero reducen el potencial de crear empleos del sector manufacturero”.
Esto, según el experto, ha llevado a que incluso naciones como Japón hayan registrado
un descenso en el número de empleos en este sector a causa de las innovaciones
tecnológicas.
Noticias como esta sin duda generan preocupación y nos llevan a preguntarnos una
vez más hasta qué punto la tecnología contribuye con el crecimiento y la evolución del
ser humano, o representa a largo plazo una amenaza para nuestro bienestar. Y es que
si se mira la situación con detenimiento, es posible ver que esta preocupación ha
estado presente en todas las épocas y ha sido una constante en la historia de la
humanidad.
Aunque nuestro proceso histórico ha estado marcado por un miedo a lo desconocido y
los grandes avances siempre han generado zozobra y ansiedad en las épocas en que
se producen, también es cierto que la tecnología sí ha tenido la capacidad de suplir y
desplazar el trabajo humano. Desde la invención de la rueda, hasta los más
sofisticados robots, pasando por la invención de la imprenta y la máquina de vapor, las
novedades en materia tecnológica han transformado la economía y el mundo laboral
eliminando trabajos tradicionales y creando nuevos roles.
Especialmente en las empresas relacionadas con manufactura y en otros sectores
donde el trabajo manual y poco tecnificado han sido la base de la producción, la
influencia de la tecnología como factor de mayor productividad y de consecuente
desempleo se ha visto de manera creciente, y con mucha más fuerza en las últimas
décadas. Y aunque cada nuevo avance tecnológico ha tenido la capacidad de generar
nuevos empleos, las tendencias revelan que son muchos más los que se eliminan
como causa de estos.
Con el fin de suplir un poco este vacío y de evitar que muchas personas se vean en
situación de desempleo, muchos gobiernos y compañías alrededor del mundo han
buscado, en tiempo recientes, capacitar a los trabajadores en tecnología, con el fin de
que ellos puedan ocupar otros puestos en los que se requiera menos mano de obra y
más trabajo intelectual.
Este tipo de medidas ayudan a reducir en parte el esfuerzo físico y abren espacios para
actividades en las que sea necesario usar más las funciones cerebrales, pero
ciertamente no representan una solución de fondo ante el gran número de personas
que cada día pierden sus empleos y que por edad, desgaste físico o por otros factores
no pueden acceder tan fácilmente a la formación en materia de tecnología y se quedan
irremediablemente excluidos del mercado laboral.
EL TELETRABAJO.
El teletrabajo o trabajo a distancia, permite trabajar en un lugar diferente a la oficina. El
trabajo (pudiendo ser dependiente o autónomo) se realiza en un lugar alejado de las
oficinas centrales, de las instalaciones de producción o del cliente que lo contrata,
mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
(TICs).
Es el trabajo realizado a distancia utilizando las TICs para producir bienes y servicios
por cuenta propia o ajena y vender productos y servicios al mundo. Las TICs
necesarias para estas tareas son principalmente PC, Internet, celular, teléfono y
cámara digital, entre otras. Dentro de Internet se engloba principalmente la navegación
web y el correo electrónico. Y, según el caso, blogs, sitios web, software de traducción,
mensajería instantánea (chat) y telefonía IP (voIP).
La Organización Internacional del Trabajo define el teletrabajo como una forma de
trabajo que se realiza en una ubicación alejada de una oficina central o instalaciones de
producción, separando al trabajador del contacto personal con colegas de trabajo que
estén en esa oficina y como la nueva tecnología hace posible esta separación
facilitando la comunicación.

También podría gustarte