Está en la página 1de 8

Tipos delictivos que afectan al municipio: (Huehuetenango)

Los delitos con mayor gravedad y recurrencia que afectan al municipio y que a
criterio personal es de suma importancia el análisis respectivo son:

 Trata de personas: delito recurrente por ser departamento fronterizo.


 Robos: asalto a buses y sus terminales
 Violencia contra la mujer:

Presentación:

A través del poder coercitivo, el Estado realiza una de sus principales funciones:
coordinar, disciplinar y organizar la vida de la población que se encuentra dentro
del territorio donde ejerce su soberanía; en la medida posible debe tratar de
solucionar conflictos y tensiones sociales, individuales para lograr una vida estable
y armoniosa. Para lograr dicho objetivo se organiza un sistema específico y formal
que se le conoce como justicia penal que es aquel conjunto de normas que prevén
los comportamientos delictuosos y las sanciones aplicables a ellos; es así como el
Derecho Penal desempeña el papel en la organización y la determinación de las
relaciones sociales en el interior llamado control social, que no debe limitarse a la
libertad de los individuos, si no crear las condiciones necesarias para que éstos
desarrollen su personalidad y lleven a cabo sus proyectos de vida.

De lo anterior, surge “la Política general del Estado” que uno de los aspectos (en
lo que se basa el presente trabajo) de esta política es la Criminal. La Política
Criminal tiene como función principal la creación de estrategias interinstitucionales
para el abordaje articulado de los hechos y fenómenos criminales priorizados,
sobre la base de cuatro ejes o líneas de acción: la prevención, la investigación, la
sanción y la reinserción social, en coordinación con las organizaciones de la
sociedad civil y otros actores sociales del país.

Es indispensable para que se cumpla esta labor que funcionen de manera


transparente, eficiente y eficaz la red de instituciones encargadas de hacer
respetar y aplicar las normas penales; por ejemplo, la Policía Nacional Civil, El
Ministerio Público, Los Tribunales, Servicios de ejecución de Penas, etc.
La Política Criminal es un insumo importante ya que promueve la cultura de la
legalidad, prioriza la prevención de delito además establece una investigación
efectiva de los hechos que más impactos y regularidad social presentan. Ayuda a
orientar a incrementar el fin rehabilitador de la pena y también a la búsqueda de
mecanismos alternativos para la solución de conflictos y así asegurar la
reinserción social de quienes egresan de prisión.

La aportación del tema es demostrar como la buena aplicación de una política


criminal garantiza la acción del Estado en favor del bien común, la vida, el
desarrollo humano, la paz y el fortalecimiento del Estado de Derecho y la
democracia. Ya que se pretende con ella, guiar la decisión estatal hacia el qué
hacer y como intervenir, por medio de las instituciones involucradas para que
estas últimas incluyan en sus planes estratégicos los compromisos necesarios
para atender con eficacia y eficiencia los problemas derivados por los tipos
penales encuadrados en la legislación guatemalteca.

Antecedentes de la Política Criminal de Guatemala:

Universalmente podemos ubicar el nacimiento de la política criminal íntimamente


ligada al desarrollo y evolución del Estado como organización social.

Según diversas fuentes, el acercamiento más certero a una Política Criminal en


Guatemala, es lo que produjo el conflicto armado interno en los años 1960 a 1996;
que ha marcado de manera significativa, su desarrollo institucional y social. Ya
que a consecuencia de este periodo por un lado surge delitos cometidos con más
violencia y por el otro la reacción, primero estatal que se distingue por la severidad
de las penas impuestas y un sistema policial y penitenciario destacadamente
represivo. Socialmente, se da el fenómeno de la tendencia por parte de las
personas a tomar justicia por la propia mano, reacción relacionada por la
inseguridad existente fundado en la ineficacia del sistema de control penal.
Análisis de la situación

A pesar de las expectativas sociales tras la firma de la paz en el país; Guatemala


está sumergida por criminalidad y violencia y la tasa en aumento de problemas
sociales, económicos y culturales que afectan a la mayoría de la población.

Situación que ha provocado el aumento de tipos penales. La expansión del


derecho penal mediante reformas al Código Penal y la creación de leyes penales
especiales, establece que el Estado ha reaccionado a los hechos criminales,
especialmente respecto al tema del endurecimiento de las penas.

En el municipio de (---) departamento de Huehuetenango, las circunstancias no


son ajenas, se ha incrementado las tasas de mortalidad de mujeres, el aumento
de robos es cada vez más notable y que agregando que es un territorio fronterizo
se dan más casos de trata de personas.

Al incrementarse la violencia organizada a niveles epidémicos en el país, según


informes de la Organización Mundial de la Salud. Genera pérdidas humanas y
está a la vez afecta a la propiedad y a la indemnidad ha dañado la economía
nacional convirtiéndose en una de las principales fuentes de inseguridad para la
mayoría de la población. Factores que deterioran la calidad de vida de los
guatemaltecos, aunando las constantes denuncias de corrupción e impunidad,
como la ineficacia de las instituciones para detenerlas. La falta de una institución
especial y exclusivamente dedicada a la investigación criminal, de recursos
financieros y materiales incide en los débiles resultados de investigación y que se
eleve la inseguridad poblacional.

Los más afectados por este flagelo son aquellos integrantes de grupos
vulnerables, como las mujeres, en su mayoría las pertenecientes a grupos
originarios, los niños y adolescentes, las personas adultas mayores, personas
LGBTI, por mencionar algunos. Al no atenderse, esta necesidad se llega a
comprometer la institucionalidad y gobernabilidad del país, por lo que se hace
urgente la implementación de la Política Criminal Democrática del Estado de
Guatemala, como política pública, que atienda integralmente sus causas
fundamentales y efectos.

Ejes:

Propuestas operacionales y legislativas:

Del análisis anterior se presenta un listado de propuestas que podrían


implementarse en el municipio:

 La vigilancia realizada por la Policía Nacional Civil con el apoyo de


organizaciones de vecinos.
 Los puestos de guardia en entradas fronterizas y sus diferentes controles.
 La inmovilización del blanco (mecanismos antirrobos en los carros o de
fijación de objetos).
 La separación de adversarios mediante medidas físicas (ofrecer a las
mujeres maltratadas una plaza en un centro de asistencia).
 El control de armas (prohibición de armas de fuego y cuchillos en lugares
con riesgo, reglamentación de la venta y porte de arma de fuego).
 Reformas a la normativa relacionada con el sistema de seguridad y justicia.
 Revisión de la legislación e instrumentos jurídicos que se adecuan a los
principios y lineamientos de la Política Criminal en Guatemala.
 Reformar la Constitución Política de la República de Guatemala con lo
relacionado al Sistema de Justicia.
 En la ley de Armas y Municiones establecer requisitos restrictivos y más
estrictos para la adquisición y manejo de las mismas.
 Código Penal reformular ciertos tipos penales para mejorar su descripción;
positivar practicas efectivas como herramientas para atenuar hechos
delictivos; excluir situaciones que resulten violatorias de Derechos
Humanos.
 En Ley contra el femicidio y otras formas de violencia contra la mujer
reformarla a fin de mejorar la tipificación de delitos que no cuenten con
descripciones claras y específicas y analizar las medidas a imponer.
 En Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas
adecuarla a la efectiva protección del derecho que garantiza.

Las instituciones que garantiza lo antepuesto expuesto son:

Ministerio Público: Por ser el encargado de velar por el estricto cumplimiento de


las leyes del país, dentro de sus acciones esta Investigar los delitos de acción
pública y promover la persecución penal ante los tribunales; Dirigir a la policía y
además cuerpos de seguridad del Estado, en la investigación de hechos delictivos.

La Policía Nacional Civil ya que sus funciones son proteger y garantizar el ejercicio
de los derechos, y las libertades de las personas, prevenir, investigar y combatir el
delito, mantener el orden público y la seguridad interna, así mismo su misión
también es la de Proteger la vida y los bienes de todos, el ejercicio de sus
derechos y obligaciones, por medio de la prevención, investigación y el combate
del delito, para contribuir a crear un ambiente de paz y armonía.

El Sistema Penitenciario de Guatemala; Según el artículo 3 de la Ley del Régimen


Penitenciario, tiene como fines:

a) Mantener la custodia y seguridad de las personas reclusas, en resguardo de la

sociedad; y,

b) Proporcionar a las personas reclusas, las condiciones favorables para su

educación y readaptación a la sociedad, que les permita alcanzar un desarrollo

personal, durante el cumplimiento de la pena y posteriormente, reintegrarse a la

sociedad.
Ejes transversales:

En base a que son las alineaciones que debe recorrer toda la implementación de
políticas que atiendan a las condiciones específicas de ciertos sectores de la
población; en este caso adaptado a las necesidades del municipio (-------) del
departamento de Huehuetenango y con los tipos delictivos ya descritos se
proponen los siguientes:

 Enfoque de Genero
 Perspectiva Victimológica
 El acceso a la justicia para la población vulnerabilizada

Enfoque de Género: es importante para visibilizar la desigualdad social, construida


por diferencias biológicas y es una herramienta eficaz para la discriminación
contra las mujeres. Ya que esta política reza que, aunque los hombres y mujeres
son distintos biológicamente, son iguales en dignidad y derechos, por lo tanto, el
abordaje que debe hacerse a la prevención, investigación y sanción del delito, así
como a la reinserción social, debe ser diferenciada y especializada, con base a las
necesidades específicas de hombres y mujeres.

El Estado debe velar por la inserción dentro de la estructura social de este grupo
vulnerable atendiendo a su condición, situación y posición dentro de la estructura
social, asegurando su acceso a las oportunidades que le permitan su desarrollo
pleno.

Perspectiva Victimológica: es visibilizar a las personas víctimas del delito como


sujetas de derecho, permitiendo que las decisiones de planificación y ejecución de
medidas político criminales por parte de las instituciones del Estado sean eficaces,
eficientes y efectivas. Además, contribuye al diseño de modelos de atención que
respondan a las necesidades de las víctimas, así como a la restitución de sus
derechos y del daño ocasionado por el delito, tanto en el sistema de seguridad y
justicia, como en el sistema de salud. La atención a las víctimas del delito debe ser
inmediata, con calidad y calidez, pertinente y con pertinencia cultural, garantizando
y respetando sus derechos humanos.

Acceso a la justicia para poblaciones vulnerabilizadas: Asegurar las condiciones


que faciliten el acceso a la justicia de las poblaciones vulnerabilizadas en este
caso específico a los migrantes, por ser asequibles a la compra y venta como
objetos. Es importante para evitar este tipo delictivo que se les garantice un trato
digno, que se les proporcione procedimientos especializados de atención en una
infraestructura adecuada, así como campañas de sensibilización sobre el asunto.

Estrategias de Comunicación:

¿Por qué es importante una estrategia de comunicación dentro de la Política


Criminal?

Por el hecho de que es indispensable la participación y coordinación con los


medios de comunicación para un abordaje adecuado a los hechos vinculados con
la violencia y la criminalidad por el impacto que generan en la percepción de
seguridad en la población.

La estrategia de comunicación debe estar dirigida en dos sectores. Primeramente,


al interior, basado principalmente a los operadores de justicia penal para que estos
puedan conocer los principios y lineamientos de la política criminal para la
prevención de la comisión de hechos delictivos para que intervengan como
ejecutores positivos de las acciones y asi contribuir a generar el consenso
necesario.

Para ello el estudiante propone capacitación al personal que labora para estas
instituciones; promoción de talleres; establecer guías a cada institución para la
aplicación de la política criminal de acuerdo a sus funciones y el control del
progreso de ellas.
Y segundo, al exterior esto abarca una comunicación social dirigida a la población
y a la recuperación de la confianza de esta hacia las instituciones
gubernamentales encargadas de la seguridad ciudadana.

Es de vital importancia para lograr el objetivo anterior la colaboración con los


medios televisivos, prensa y otros medios difusores de comunicación que
expongan entrevistas con foros y expertos que abarquen el tema. También
deberán elaborarse productos comunicacionales para la difusión, tales como
afiches, folletos, charlas explicativas en las comunidades, entre otros.

También podría gustarte