Está en la página 1de 10

EXAMEN TALLER No. 2 - HIDROGEOLOGÍA – PROGRAMA DE ING.

CIVIL UNIMAG
Nombre: Rafael Elías Ramírez Luna Código: 2013115071

Nombre: Louis Luca López Oliveros Código: 2016215066

1. ¿Cuáles son las etapas de la perforación de un pozo profundo y describa cada una de
ella?
Una perforación de pozos profundos es una perforación vertical que permite la captación del agua
subterránea contenida en los estratos y/o las fisuras de una roca del subsuelo, a esto le llamamos
acuífero. El agua puede llevarse hasta el nivel del suelo de manera sencilla con una bomba, manual
o motorizada (Equipamiento de pozos).

Los pozos profundos y la perforación de pozos presentan una gran diversidad en sus
profundidades, volúmenes de agua y coste o pureza de esta, que puede necesitar o no de un
tratamiento antes de ser consumida.

Sus etapas son las siguientes:

ANTE POZO: Es una obra civil que se hace en la boca del pozo al inicio del proceso de perforación
para estabilizar su parte superior y controlar probables derrumbes superficiales. Consiste en un
hueco excavado manualmente de dos a tres metros de profundidad de un diámetro tal que
permita la instalación de una tubería en lámina de hierro de un diámetro entre 24” y 36” según
sea el diámetro del pozo.

PERFORACION: Normalmente la perforación se realiza utilizando taladros mecánicos que alcanzan


profundidades superiores a los 400 metros, para nuestro caso se utilizará este método.

Los talados de perforación pueden clasificarse según su forma de penetración en la formación


acuífera, la cual puede ser por percusión (mecánica o neumática) o por rotación (inversa o
directa).

REGISTRO ELÉCTRICO: El registro Eléctrico permite localizar en forma precisa la ubicación de los
acuíferos, sitios donde se instalan los filtros de captación del agua.

Una vez terminado el sondeo exploratorio se debe tomar el registro eléctrico del pozo que
consiste en bajar una sonda dentro de la perforación.

La sonda está conectada por medio de un cable a un equipo eléctrico que está en la superficie del
terreno, mediante el cual se envía una corriente eléctrica. Este aparato registra la RESISTIVIDAD y
la DIFERENCIA de POTENCIAL de las capas atravesadas en la perforación, parámetros asociados a
la calidad de agua que contienen los acuíferos. Gráfica dos curvas, una enfrentada a la otra con
respecto a la profundidad.

ENTIBAN

Una vez realizada la perforación se debe entubar (Colocación de tubería dentro del orificio
perforado) el pozo con materiales de PVC o acero inoxidable.

ENGRAVILLADO
Entre la tubería del pozo y el acuífero debe existir un espacio anular el cual debe ser llenado con
material filtrante; normalmente se utiliza gravilla esférica con granulometría entre 2 y 5 m.m.
conocido normalmente con el nombre de piedra china.

El objetivo del engravillado es evitar que las partículas finas del acuífero penetren al pozo durante
la extracción y bajen la calidad del agua

SELLO SANITARIO

Se debe colocar un sello sanitario con mortero impermeabilizado que proteja el pozo de una
posible contaminación por infiltraciones superficiales.

DESARROLLO

El desarrollo del pozo tiene como objetivo lograr el máximo rendimiento posible, es decir la mayor
capacidad específica, los principales objetivos de esta etapa son:

• Eliminar todo el lodo de perforación.

• Eliminar finos (arenas o sedimentos finos) en un entorno suficientemente grande


alrededor de los filtros del pozo.

• Estabilizar naturalmente la formación y el filtro de grava instalada.

• Disolver y remover la costra de bentonita formada sobre las capas acuíferas durante la
perforación y el entubado.

VENTAJAS

• Más rápido y económico de perforar que los pozos excavados a mano

• Menos susceptible a la contaminación

• No se requiere de la eliminación de agua durante la perforación

• Se requiere menos material de revestimiento (en comparación con los pozos excavados a
mano)

• Más seguro en la construcción y el uso (en comparación con los pozos excavados a mano)

• El pozo en sí apenas necesita mantenimiento

• Hay muchas técnicas de perforación simples disponibles que satisfacen la mayoría de las
condiciones geológicas

DESVENTAJAS

• El punto de perforación debe ser identificado

• Personal cualificado y expertos requeridos para la perforación

• Se requiere una bomba que necesita operación y mantenimiento apropiados

• Menor rendimiento que los pozos excavados a mano (diámetro más pequeño)
• La sobreexplotación puede provocar efectos adversos en el medio ambiente

• Puede haber contaminación por arsénico

• Más equipo técnico y habilidades necesarias para la construcción (en comparación con los
pozos excavados a mano)

• Sin capacidad de almacenamiento integrada / recarga durante períodos de baja


abstracción

2. ¿Qué es la conductividad hidráulica y que Ley la define (describa)?


Ley de Darcy

La ley física que describe el movimiento del agua a través de suelos fue propuesta por Darcy en
1856. Darcy encontró que la velocidad del agua que fluye en un medio poroso es directamente
proporcional al gradiente hidráulico causado por el flujo.

Desarrollo matemático de la Ley de Darcy

La ecuación de flujo de agua subterránea se deriva de la aplicación de las leyes de la mecánica de


medios continuos para flujo de agua subterránea a través del volumen elemental representativo.
La primera ley aplicada es la ecuación de continuidad (conservación de la masa), que establece
que la convergencia de flujo es igual al cambio en el almacenamiento de las aguas subterráneas en
el medio poroso. La segunda ley es la segunda ley de Newton del movimiento que expresa el
equilibrio de todas las fuerzas que actúa sobre el fluido en movimiento (conservación del
momento). Entonces la ley de Darcy queda expresada de la siguiente manera:
𝑑ℎ
𝑞𝑥 = −𝑘
𝑑𝑥
Donde, qx es la descarga específica, dh es la diferencia de presiones, la expresión dh/dx
corresponde al mayor gradiente en la dirección de x y K es la constante de proporcionalidad, que
es la conductividad hidráulica, expresada como la capacidad de transmitir el flujo en el medio.

En términos de velocidad en cualquier conducto la velocidad viene definida por su geometría y su


caudal. Si se aplica esta consideración en el planteamiento de esta ley (Permeámetro de Darcy) se
obtiene una velocidad falsa (Velocidad lineal) que circula por toda la sección del medio poroso, y
para llevarla a términos de velocidad real (Velocidad de Darcy), se incluye otro factor que es la
tortuosidad del medio poroso, obteniendo así la siguiente ecuación:

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝐷𝑎𝑟𝑐𝑦 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 × 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒


Donde, el coeficiente esta dado en función del parámetro tortuosidad que se lo define como una
longitud real del recorrido del agua dentro del medio, que resulta ser mayor debido a la porosidad
del medio.

Limitaciones de la ley de Darcy

La Ley de Darcy puede no cumplirse por las siguientes razones:


1. La constante de proporcionalidad K no es propia y característica del medio poroso, sino que
también depende del fluido, entonces el factor K puede descomponerse así:
𝛾
𝐾=𝑘
𝜇

Donde, K es la conductividad hidráulica, k es la permeabilidad intrínseca, γ es el peso específico del


fluido y μ es la viscosidad dinámicas del fluido.

Esta cuestión es fundamental, donde se estudian fluidos de diferentes características. En el caso


del agua, la salinidad apenas hace variar el peso específico o la viscosidad. Solamente habría que
considerar la variación de la viscosidad con la temperatura, que se duplica, con lo que la
permeabilidad de Darcy (K) sería la mitad y también se reduciría en la misma proporción el caudal
circulante por la sección considerada del medio poroso.

Por tanto, aunque K depende tanto del medio como del propio fluido, como la parte que depende
del fluido normalmente es despreciable, para las aguas subterráneas a efectos prácticos se asume
que la K de Darcy, o conductividad hidráulica es una característica del medio poroso.

2. En algunas circunstancias, la relación entre el caudal y el gradiente hidráulico no es lineal. Esto


puede suceder cuando el valor de K es muy bajo o cuando las velocidades del flujo son muy altas.

En el primer caso, si se aplica la Ley de Darcy para calcular el flujo a través de una formación
arcillosa, el caudal que obtendría sería bajo, pero en la realidad, si no se aplica un gradiente
elevado, el agua no llega a circular y el caudal es 0.

En el segundo caso, si el agua circula a gran velocidad, el caudal es directamente proporcional a la


sección y al gradiente, pero no linealmente proporcional, sino que la ecuación fundamental de
Darcy sería potencial:

𝑑ℎ 𝑛
𝑞 = −𝐾 ( )
𝑑𝑙
Donde el exponente n es distinto de 1, K es la constante de proporcionalidad, dh/dl es el gradiente
del flujo en la dirección de l y q es la carga específica.

Para estudiar este límite de validez de la ley de Darcy se aplica el número de Reynolds. Este
coeficiente se creó para canales abiertos o tuberías, y en general valores altos indican régimen
turbulento y valores bajos indican régimen laminar. Para medios porosos se aplica la fórmula
utilizada para canales o tubos, sustituyendo el diámetro de la conducción por el diámetro medio
del medio poroso y considerando la velocidad de Darcy.
𝜌𝑣𝐷
𝑁𝑟 =
𝜇
Donde, Nr es el número de Reynolds, ρ es la densidad del fluido, µ es da viscosidad dinámica, D es
el diámetro efectivo d10 y v es la velocidad de Darcy.

Conductividad Hidráulica
La Conductividad Hidráulica es una propiedad de los medios porosos que depende de la
permeabilidad intrínseca, de la porosidad del medio y del grado de saturación que este tenga.

Para trabajos prácticos en Hidrogeología, donde el agua es el fluido predominante, la


Conductividad Hidráulica es la propiedad ocupada. Por lo tanto se puede decir que un medio tiene
una unidad de conductividad hidráulica si este puede transmitir en una unidad de tiempo una
unidad de volumen de agua subterránea a una viscosidad predominante a través de una sección
transversal unitaria, medida en ángulo recto a la dirección del flujo, bajo una unidad de gradiente
hidráulica. La Conductividad hidráulica está definida mediante la siguiente expresión:
𝑣
𝐾=−
𝑑ℎ
( )
𝑑𝑙

Donde v corresponde a la velocidad de Darcy y dh/dl es el gradiente hidráulico definido por la


diferencia de presiones en un tramo determinado.

3. Explique el método de Geotomografía de Resistividad Eléctrica, para conocer las


propiedades del subsuelo.
La Tomografía eléctrica es un método de resistividad multielectródico, basado en la modelización
2-D de la resistividad del terreno mediante el empleo de técnicas numéricas (elementos finitos o
diferencias finitas). El objetivo de este método se basa en obtener una sección 2-D de
resistividades reales del subsuelo, modelo a partir del cual se podrá determinar la presencia o no
de filtraciones de agua en profundidad, mediante la localización de áreas en donde se tenga una
disminución anómala del valor de la resistividad del terreno. Para ello será preciso el empleo de un
programa de inversión para transformar las resistividades aparentes obtenidas de la campaña de
campo, a valores de resistividad real.

Principios teóricos básicos

Independientemente de que la Tomografía eléctrica sea una técnica multielectródica, la base


teórica de su funcionamiento es análoga al de los métodos de resistividad convencionales.
Los métodos convencionales precisan 4 electrodos y se basan en introducir en el terreno, un
campo eléctrico de corriente continua mediante dos electrodos de corriente (A,B) conectados a un
miliamperímetro, mientras que con los otros dos electrodos (M,N) y que están conectados a un
milivoltímetro, se mide la diferencia de potencial eléctrica ∆V entre esos dos puntos, parámetro a
partir del cual se puede calcular el valor de la resistividad en el punto medio del dispositivo y a una
profundidad determinada.

La gran innovación del método de Tomografía Eléctrica con respecto a los métodos
convencionales, reside en que todas las medidas se realizan de forma totalmente automatizada, es
decir sin necesidad de mover manualmente ningún electrodo. Ello se debe a que por un lado se
trabaja con un gran número de electrodos en el terreno (dispuestos equiespaciadamente), y por
otro lado a que el dispositivo de medida de resistividades, se encargará de realizar
automáticamente toda la secuencia de medidas preestablecida, formando para ello y según las
especificaciones predefinidas, todas las posibles combinaciones de 4 electrodos.

De esta forma se irá obteniendo la variación de resistividad del subsuelo tanto en profundidad
como lateralmente.

Cuando se introduce corriente eléctrica en el terreno, ésta se puede propagar de tres maneras
diferentes a través del subsuelo: conducción dieléctrica (asociada a materiales muy poco
conductivos o aislantes), conducción electrónica (asociada a materiales con electrones libres, i.e.
los metales) y conducción electrolítica (asociada al movimiento de los iones presentes en el fluido
intersticial del terreno). La conducción electrolítica es el modo de propagación más importante, y
en el que se basa los métodos de resistividad.

La resistividad no es más que una medida de la dificultad que la corriente eléctrica encuentra a su
paso por un material determinado.
∆𝑉
𝜌𝑎 = 𝐾
𝐼

En donde ρa se mide en ohmios-metro, I en Amperios, y V en Voltios. El término K es el factor de


penetración y dependerá de las distancias entre los electrodos.
Factores que afectan a la resistividad

La resistividad eléctrica es un parámetro que varía en función de las características del terreno.
Algunos de los factores que lo influencian son:

• El grado de saturación del terreno.


• La temperatura.
• Porosidad y la forma de los poros.
• La salinidad del fluido.
• El tipo de roca.
• Los procesos geológicos que afectan a los materiales.
• La presencia de materiales arcillosos con alta capacidad de intercambio catiónico.

Es precisamente esta estrecha relación entre la resistividad eléctrica y el grado de saturación del
terreno, lo que permite utilizar estos métodos de resistividad en la búsqueda de focos de filtración
de agua en el subsuelo. En este sentido, incrementos del contenido en agua del terreno
provocarán disminuciones de la resistividad.

En lo que concierne a los otros factores, destacar que la salinidad del fluido, la porosidad del
terreno, y la temperatura, presentan un comportamiento análogo al del grado de humedad. Un
caso curioso es el de la sal, ya que ésta se comporta como un excelente aislante en estado seco,
mientras que en disolución confiere al terreno una alta conductividad.

Equipo

El equipo que se precisa para la ejecución del método consta de:

• Electrodos: no son más que unas barras metálicas cuyo número variará en función del
problema
• Cable: es de gran longitud, con conexiones cada cierto intervalo a fin de poder conectar
los electrodos.
• Conectores: son unos pequeños cables de cobre con pinzas en los extremos. Son los que
se encargan de conectar los electrodos al cable.
• Ordenador portátil: en él tenemos el software que nos permite por un lado determinar las
variables de trabajo: tipo de dispositivo electródico, número de electrodos, espaciado
entre ellos, número de medidas a realizar, etc., y por otro lado procesar y visualizar los
resultados obtenidos.
• Unidad central (resistivímetro): es el cerebro de todo el dispositivo. Se encarga de ejecutar
de forma automática toda la secuencia de medidas predeterminada, verificar el buen
estado de las conexiones, así como almacenar digitalmente todos los resultados de
campo.
• Una batería: es la fuente de alimentación de todo el sistema.
Metodología de campo

Planificación

• Planificación de la campaña de reconocimiento.


• Los aspectos más importantes que deberemos definir en la fase de planificación de la
campaña de campo son:
• Delimitar los objetivos perseguidos.
• El número de perfiles a realizar y su ubicación.
• Profundidad máxima de investigación.
• El dispositivo electródico, número y separación de los electrodos.
• Medidas preventivas que se deben adoptar para asegurar la calidad de los datos.

Colocación del dispositivo y adquisición de los datos

En primer lugar se procede a colocar los electrodos en superficie de forma equiespaciada,


intentando siempre que formen una línea recta.

Los electrodos se clavarán en el terreno lo suficiente como para garantizar un buen contacto
electrodo-suelo. Una vez colocados, se conectan al cable por medio de los conectores.

A través del portátil se configuran todas las variables del dispositivo: número de electrodos
utilizados, distancia entre ellos, dispositivo electródico de medida, así como el número de medidas
que quieren realizar.

Concluida la configuración, se transfieren estas especificaciones a la unidad central para que ésta
pueda realizar automáticamente toda la secuencia de mediciones prefijada.

Una vez está todo dispuesto, se inicia la secuencia de medidas predeterminadas.

Terminado todo el proceso de captura de datos, toda la información almacenada digitalmente se


vuelca en el portátil, a fin de procesar e interpretar con el programa correspondiente.

Profundidad de investigación

Como primer paso, se procede a situar cada medida a una profundidad aparente, que corresponde
a la profundidad de investigación óptima en el caso de un terreno homogéneo.

Posteriormente el programa de inversión no solo transformará las resistividades aparentes a


reales, sino también situará cada medida a su profundidad real.
Una vez definidos los parámetros de estudio, el software permitirá visualizar la distribución lateral
y en profundidad de todas las medidas a lo largo del perfil

Procesado de los datos de campo

El objetivo es obtener un modelo 2-D de resistividades reales a partir de la pseudosección de


resistividades aparentes obtenida del terreno. Para ello se precisará un programa de inversión.

Estas técnicas de inversión se basan en realizar todo un proceso iterativo con el fin que obtener un
modelo de resistividades reales, tal que el modelo de resistividades aparentes que generaría, sea
lo más similar posible a la pseudosección de resistividades aparentes medida en el campo.

Interpretación de los resultados

La detección de filtración de agua en el subsuelo, se basa en localizar disminuciones anómalas del


valor de la resistividad en el modelo real. Sin embargo, los valores de resistividad que se pueden
considerar que son suficientemente bajos como para señalar que puede existir un flujo de agua,
dependerá de cada problema en concreto, y en especial de la litología del terreno.

Resulta importante tener un previo conocimiento de la geología de la zona, ya que de esta forma
regiones de similar geología pero con disminuciones de resistividad significativas, podrán ser
asociadas como zonas con presencia importante de agua en profundidad.

4. ¿Explique que es un pozo tipo aljibe y como se construye?


Son pozos poco profundos generalmente excavados a mano y algunas veces revestidos en piedra
ladrillo o cemento, el aljibe es un pozo poco profundo no supera los 40 a 50 metros, en el cual se
decanta el agua del terreno en el que se encuentra construido y el de la lluvia que cae. pudiendo
extraerse de él mediante una cuerda con roldana y balde, básicamente es un deposito destinado a
guardar agua potable, normalmente es subterráneo, total o parcialmente.

El proceso constructivo es:

Hacer excavación en el terreno.

El primer paso para la construcción de un aljibe de aguas pluviales es realizar una excavación en el
terreno con una máquina excavadora. Dependiendo de las personas que vayan a utilizar la
vivienda se deberá hacer lo más o menos grande.

Base del aljibe de agua.

Se puede usar un mallazo de hierro para hacer hormigón armado que servirá como base del
depósito de aguas pluviales. Como el peso que deberá de soportar será grande utilizar mallazo de
varillas gruesas y hormigón de planta para rellenar la base y hacer el concreto armado.

Construir paredes de bloques.

Para hacer las paredes que delimitarán la construcción del aljibe de aguas pluviales se debe utilizar
o bloques de hormigón o bloques cerámicos. Aunque lo más habitual es el uso de bloques de
hormigón colocando varillas de hierro dentro los mismos y rellenando después de hormigón. Ya
que este sistema de construcción de paredes se queda mucho más fuerte que el hacerlo de
bloques cerámicos o ladrillos.

Enlucir las paredes con cal.

La cal hidratada es un buen hidrófugo, pero sobre todo porque es un magnífico desinfectante para
tener un aljibe de agua potable. Evitando la proliferación de gérmenes y evitar la putrefacción del
agua.

Hacer el techo del aljibe

Con bovedilla de hormigón se realiza el techo del aljibe dejando una abertura de acceso al mismo
en el interior de la casa.

En la zona de acceso se hará como una pequeña escalera con barras de hierro para poder acceder
al mismo en el caso de que toque hacer tareas de reparación.

Conectar canalones de pvc al aljibe

Para recoger el agua de lluvia tendremos que conectar los canalones de pvc de recogida de aguas
del tejado para conectarlo al depósito de agua donde recogeremos esta.

También podría gustarte