Está en la página 1de 22
CAPITULO6 INSPECCIONES PLANEADAS “Mirar és una cosa. Ver lo que se est4 mirandoes otra. Entenderlo que seve, es atin otra. Leger a aprender de lo que se entiende, es algo més. Pero llegar a actuar en base alo que seha aprendido, es todo lo que realmente importa”, ~. ~dnspecciones Planeadas - Winston Churchill INTRODUCCION, La inspecci6n es uno de los mejores instrumentos dis- Ponibles para descubrir los problemas y evaluar sus riesgo antes que ocurran los accidentes y otras pérdidas. Un programa de inspecciones bien dirigido, puede llegar a cumplir metas como las siguientes: 1. Jdentificar losproblemas potenciales que nose previeron Gurante el disefioo el andlisis de tareas. Las normas que nose tomaronen cuenta durante el disefio, y los peligros queno se descubrieron durante el andlisis del trabajoo la tarea, se hacen més aparentes, cuando se inspecciona llugar de trabajo y se observa. los trabajadores. 2. Identificar las deficiencias de los equipos. Entre las causas bsicas de los problemas, esténel uso y desgaste normal, asf como el abuso o maltrato de los equipos. Las inspecciones ayudan a los administradores a descubrit siclequipo se ha desgastado hasta llegaral imite de una condicion subesténdar; si su capacidad es deficiente, 0 siseha usado en forma inadecuada, 3. Identificar accionesinapropiadas delos trabajadores, Puesto que las inspecciones cubren tanto las condiciones Gel lugar como las précticas de trabajo, ellas ayudan a los administradores a detectar los métodos y las prdcticas subesténdares que poseen un potencial de pétdida, Mentificar el efecto que producen los cambios en los Procesos 0 los materiales. Los procesos generalmente cambian, en relacién a su disefio original. A medida que © dispone de diferentes materiales 6 en la medi ‘se restringen los materiales originales, se originat s cambios. Los cambios se producen en forma gradual y Sus efectos totales, acumulativos, pueden pasarinadver- tidos. Las inspecciones le brindan a los administradores, constantes oportunidades para fijarse en los materiales actuales y en los problemas habituales ... para darse cuenta qué es lo que esté sucediendo, 5, Identificar las deficiencias de las acciones correc tivas. Generalmente, se toman acciones correctivas para ‘unproblema bien especifico. Sino seaplican enla forma apropiada, pueden llegar acausar otros problemes. Sino se ponenen prictica en la forma adecuada, el problema Original se vuelve a produciz. Las inspecciones permiten l seguimiento y faciliten 1a retroalimentacién en relacién con la eficiencia elas medidas correctivas. 6. Entregar una autoevaluacién de la gerencia. La inspecci6n es una excelente oportunidedpara evaluarel desempefio dela administreci tun examen’“ordenao"de'Ia ‘forma ‘como, se estén ‘manejando las cosas, entrezéndole un panorama de: 124 in. Es un rfedio para hacer | '* Los equipos en buenas condicioneso de los elementos criticos que estén a punto de fallar. @ Pl ‘© La disposici6n eficiente de los equipos, o bien la congesti6n y eluso deficiente del espzcio. © Lasherramientas que se excuentranen ordenodisper- sasen diferentes lugares donde deben buscarseencaso de ser necesarias. # Losmateriales que se encventran istos para serusados ‘que se encuentran enterrados ya sea debajo.odetrés para en- de las cosas, donde seré recesario escarbar contrarlos. 2 wr 2-Liderazgo Practico en el Control de Pérdidas Las 4reas de trabajo que son seguras, 0 las Sreas con peligros de resbalones y tropiezos, los puntos de operacién sin protecciones, las puntas 0 bordes agudos, los riesgos para la salud, etc. © Las reas de trabajo que se encuentran limpias o las 4reas que tequerirén ser peralizadas y-sometidas a limpieza para la prOxima vez en que un ejecutivo 0 algiin cliente tenga planificaco hacer una visita. 7. Demostrar el compromiso asumido por la adminis- tracién a‘través de una actividad visible para la seguridad y la salud, Cualquier ejecutivo, digno deeste titulo, ya sea supervisor 0 gerente, hece revisiones peridicas para garantizar que la gente tenga las cosas que necesita’ para efectuar su trabajo. Comunmente, estas “cosas” corresponden al conocimiento del trabajo, alos equipos y materiales, como también a un lugar de trabajo saludable y seguro. Las actividades de inspecci6n, de detecci6n y de correccién, se ransforman en la mejor manera de demostrar alos rabajadores quesu seguridad y su salud son importan- tes, Cuando el ejecutivo realiza un recorrido de seguridad, cuando la administraci6n media practica inspecciones ‘generales y cuando el supervisor ejecuta inspecciones for- les e informales, los trabajadores se dan cuenta que cexisten personas que se preocupan de ellos. Esto los predisponea cumplircon su propis tarea, a comprometerse ‘conel programa de seguridad y a enorgullecerse del trabajo que realizan, tanto como de su seguridad y productividad. El objetivo de este capitulo es ayudar a que los ad- ministradores, a todo nivel, puedan cumplirconefectividad estas siete metas. NECESIDADESDEINSPECCION En cualquier tipo de organizacién, las exposiciones a pétdidas se crean como resultado del trabajo diario. Los ~ €quipos y las instalaciones realmente se desgastan. En deter- minado momento, el uso el desgaste aumentan demasiado el riesgo de accidentes. Las inspecciones son necesarias para detectar oportunamente dichas exposiciones. También proporcionan una retroalimentaci6n que permite establecer si la adquisici6n de equipos y entrenamiento de los trabajadores son adecuados. También, las condiciones cam- bian. La gente, los equipos, los materiales y el medio am- biente estén cambiando constantemente. Algunos cambios disminuyen los peligros anteriores y otros, crean nuevos peligros. Una importante filosofia administrativa dice que “iodos los problemas son el resultzdo de los cambios”. Las inspecciones se centran en estos cambios y ayudan a iden- tificar y resolver los problemas. La legislaci6n sobre seguridad y salud requiere de las ‘organizaciones que proporcionen 2 sus trabajadores un lugar de trabajo razonablemente seguro y saludable. La empresa ¥ €l ejecutivo que no cumplan las normas legales es- tablecidas estén expucstos a demandas judiciales cada ver ‘més onerosas y a comparendos judiciales, mullas y ence celamiento. Las inspecciones efectivas contribuyen grande- mente a garantizarle ala administraci6n de que no quedaré expuestas.a dichas penalidades. Los accidentes paralizan el trabajo. Los peligros y las confusiones disminuyenel ritmo de trabajo de las personas Las condiciones peligrosas en el lugar de trabajo 0 las précticas inseguras de los compafieros de trabajo, preocupan ala gente y perjudican su desempefio. La persona quese ve obligadaa distracr la mitad de su inteligencia oun ojo y una ‘mano para autoprotegerse, le va quedando s6lo un 50% para dedicarlo a su trabajo. Incluso os riesgos pequefos, si aparecen como ignorados por la administracién, pueden Megar a causar disgusto a los trabajadores. Este desagrado puede Ilegar a convertirse en molestias. Las inspecciones son oportunidades para ubicar y tratar estos problemas a Dpo, antes que se conviertan en problemas més graves. Las dos categorfas generales, corresponden a las inspec- ciones “informales” y a las inspecciones “planeadas”. ‘Ambas son importantes. Ambas se comentan mas adelante, otorgéndosele un énfasis mayor ala categoria que le ha dado eltituloa este cépftulo... “inspecciones planeadas”. INSPECCIONESINFORMALES Este tipo de inspeccién se realiza con tanta naturalidad, quenecesita muy poca explicacién. Se trata simplemente de Ja preocupacién determinada que demuestra la gente al realizar sus actividades normales. Promoviday empleadacn Ja forma adecuada, puede ayudar a detectar muchos problemas potenciales, a medida que se producen los cam- bios y se efectia el trabajo. ‘Las inspecciones informales tienen también limitaciones. Nosonsisteméticas. Pasan por alto cosas que requieren un esfierzo adicional para ser identificadas. Los 2d- ministradores tienen’ cosas sobre las cuales deben en- ccontrarse pensando permanentemente, Preocupados como ‘estén, no perciben lo que estén viendo, Puede que se den cuenta de algunas pocas exposiciones especificas de pérdidas, perono llegana formarse el cuadro total. Pueden incluso olvidar tomar medidas de seguimiento. Para superat este problema, algunos administradores andan trayendouna libreta de apuntes de bolsillo, con algunas notas como ayuda parala memoria -son notas referentes a algunos problemas, especificos que se deben inspeccionar y con las medidas correctivas que se deben tomar. Asi, a medida que estos aspectos se van corrigiendo, se van tajandoocliminando de la libreta. Algunas compafifas han formalizado un poco las inspec- ciones informales. Debido a que leyes recientes en algunos paises les permiten alos trabajadores exigir inspecciones d¢ funcionarios del gobierno, asf como también demandar compensacionts altisimas de las Cortes de Justicia por Ia, falla en cortegir peligros que ocasionaron lesiones, 188 empresas necesitan registros de todos Jos aspectos infor- ‘2ados por los trabajadores, como también informacién de Jos aspectos importantes que han detectado los supervisores, y otros administradores. Algunas empresas estiman més conveniente usar un registro de tamafio pequetio, como e} ‘que se observa en la Figura6-1. Un archivo que contenga te tipode registros presenta varias ventajas: 1. Proporciona ua mejor sistema pata garantizar que los ‘supervisores tomen las medidas necesarias. 2. Dejaporescrito el interésde la compatifa en la seguridad y estimula en los trabajadores la necesidad de reportar, imanteniéndolos informados. 3. Mantiene informados a los ejecutivos superiores y al personal de seguridad, sobre los problemas y materias de las cuales hay que preocuparse. 4, Proporciona informaciénparaefectuar un andlisisde las, tendencias quese manifiestan. 5. Sirve como barémetro de la conciencia sobre seguridad ymoral del grupo de trabajadores. « Las inspecciones informales, a través de las cuales los trabajadores se dan cuenta de Jos defectos, Jas condiciones y peécticas inseguras son de mucho valor. Los trabajadores son frecuentemente los primeros en ver las cosas que ocu- INFORME DE CONDICIONES ‘Atueltuees SUPT. FEOAEMSION az8Li. \ecicoN YDESCRPCIONDELACONDICON YOPRAETCN i teche provoce sseatsinia FERSOKAQUEGENERAELNFORME {soon conAEETVA: Fenb oh deve donde exate ol problena. M, Visguez el reviant 01 trabajo con 1a présina 2uvie conoconconrecoa___gx__Feow_uunne RAUOAPOR, SUPERNTENDENTE ‘mepanan wrORME eu TRIPLICADO 1 COPUBIMANADEPTO. SEGUROAD COPA ENAMAsEFE DE O6PTO PARAARCHIVO 7 COPA BIVLAMA JEFEDE DEPTO.PARAPIANAY DESPACHOAL erro. besecunoaD. 1 Figua61 A Inspecciones Planeadas- 123 ren, Si se les educa para reconocer Jos peligros, pueden Iegara ser muy eficaces en la identificacién de potenciales ee pérdida, En todo caso, los trabajadores que Iegan a etectar condiciones subesténdares tienen que informarlas, 2 sus supervisores. Un enfoque muy positivo consiste ea hacer que el trabajador informe de manera verbal Ja condicisn detectada. El supervisor entonces, redacta por escrito un informe de esta condici6n, similaral de la Figura 1, en presencia del trabajador. El- programa funciona todavia mejor cuando a los trabajadores también sé les explice, después de la evaluacién, lo que los supervisores intentan hacer en relaci6a al problema, y se les mantiene informazos sobre las acciones correctivas que se hanadop- lado, a medida que se planifican, presupuestan y ponen en préctica 0 se les informa el por qué se rechaza 0 pasterga, tuna acciéa, Otro enfogue consiste en tener un buzén de sugerencias en relacién a las condiciones subesténdares, ubicado convenientemente para que cualquiera pueda usar- Jo como una manera de hacer Negar la informacién acerca de cualquier condicién que requiera ser corregida con la, debida oportunidad. LASINSPECCIONES PLANEADAS A pese: de lovaliosasque son las inspecciones informales, ellas no son suficientes por cuanto no satisfacen todas las necesidedes de inspeccién. 208 por aspectos de seguridad y salud de parte de la administracién superior. INSPECCIONES A AREAS, EQUIPOS Y_ PARTESCRITICAS Quien haya trabajado alguna vez cerca de grias que se encuentren Jevantando carga peseda, sabe de la importancia, ‘que revisten las inspecciones exhaustivas que se deben realizar 2 Jos cables y eslingas." Muchos habrén utilizado ascensores en edificios de gran altura y se habéSn pregun- tado coa qué frecuencia “se estardn “inspeccionando los, ‘ables. O:r08 habrén conducido a través un puente largo y elevado y habrén preguntado cusndo se realzé Ya kina inspeceién para detectar los desgastes de estructura y de puntos exiticos de apoyo. La mayoria de las personas ¢ encuentren conscientes que existen muchos elementos partes, czya fella podria ocasionar grandes catéstrofes. en uso, es una parte critica; si n en bodega, Son elementos erticas. Por ejemplo, una 24 -Liderazgo Prictico en el Control de Pérdidas LOS CINCO PASOS PARA mes A ELABORACION DE UN INVEN- TARIO DE PAR- 2 TES CRITICAS : 8 |@ @;e\7 LOS CINCO PASOS PARA LA. ELABORACION DE UN INVENTARIO DE PARTES CRITICAS 1, Clasifique, por categorfas, todo lo que posee la compaiifa, como: maquinarias, equipos, estruc- turas, substancias, materiales y reas. 2. Delimiteéreas de responsabilidad, considerando las, ins-talaciones fisicas y operacionales y asigne responsabilidades dentro de cada rea. “Haga ud listade todos os objetos de‘cada categoria (qéquinas, equipo, estructuras, materiales, ete), para cada érea. Utilice los inventarios existentes, ‘como: os inventarios de contabilidad, los registros de adquisiciones, registros de los seguros y los inventarios de bodega. 4, Ordene esta lista y, de acuerdo a ella, identifique todas las partes, equipos y éreascriticas, usando wn trabajo de equipo. ‘A. Los miembros del equipo podrian corresponder los administradores de primera Vinea, los operadores, los representantes de los fabrican- tes, los especialistas en control de pérdidas, los especialistas en salud ocupacional, etc. B. Como instrumentos de apoyo se podrfan cemplear os registros de pérdidas, los manuales de mantencién, los manuales de operaciones, los ‘manuales de entrenamiento, las publicaciones de seguridad, los procedimientos de tareas, éte. . Idenlificar las pocas reas, equipos y partes ceriticas que probablemente podrian causar un problema de consideraciéa si fallan. 5. Prepare unlistado de todas ls partes, enunsistema de registro adecuado, sies que ya noexiste uno. ‘A. Identificar la pieza del equipo, estructura, ete, B, Identificarlos elementos y partes crfticas. C. Indicar qué inspeccionar.. D, Identificar la persona que hard la inspecei6n y determinar con qué frecuencia. Figure6-2 foncfonandoen a esmeriladora, pero es un elemento critica cuando se encuentra en bodega, porque se requiere tener un cuidado especial con lla. Todo buen gerente se debe preocupar de estas partes y elementos eriticos. Es l6gico y prudente estar atento 2 las ‘cosas que podrian causar los mayores problemas. ‘efectivos de inspecciones, garantizan el que todos estos ‘elementos se identifiquen, se evalien y se mantengan en condiciones apropiadas. rueda de eemeril es una parte critica cuando se encuentra | [NingSn supervisor o gerente debe dejar estas inspecciones al azaréillos deberi manejar el sistema para prevenir las pérdidas que se producen debido a las partes y elementos friticos. Esto significa hacer inventarios, establecer programas deinspeccién y controlar las inspecciones. Preparacién de un inventario. Como lo demuestra la Figura 6-2 esto implica un listado completo de todas las 4reas, estructaras, méquinas, equipos, materiales y substan- y se pasan a Ia primera columna. La segunda columes Zontiene las condiciones especificas que justifican Iss fazones por las cuales se deberé inspeccioner cada partes. Componente. Utilice palabras como: mellado, de bore . Inspecciones Planeadas- 125 INVENTARIO DE PARTES O ITEMES CRITICOS ASPECTOESPECIFICO, ~~ WRGUINAS EGUPOS SUBSTANGAS WATERIALES ESTRUGTURAS BERS ———— ‘DEPRRTANERTS | ——aaercor TWENTARIADOPOR PRODADOPOR | COMPONENTES CON- | . RAZONES PARA ECRITICA? SIDERADOS CRITICOS ‘CLASIFICACION CRITICA NO] ST — ee \ Figuraé3 426 -Liderazgo Prictico enel Control de Pérdidas TARJETA DE REGISTRO DE PARTES O ELEMENTOS CRITICOS ARTICULOESPECIFICO, RSS, ESTPOS,SOSSTANSS HATERS ESTRUCTURA REA DEPARTANENTO UBIGAGION DEL ARTICULO PARTES: COSASBASICAS FRECUENCIADE RESPONSABILIDAD DE cRITICAS. ‘QUE BUSCAR INSPECCION LAINSPECCION Nota: Cuando una pieza se encuentra almacenada sé le identifica como item critic especialmente si requlere un cuidado o atencién especial, como por ejemplo, esmeri, madera para andamioso substancias quimicas. En ese caso, elem crtico deberla encabezarellistado en la tareta y volverse a mencionar con a informacién pertinente en todas las columnas en que sea necesario, aunque se trate de un sélo tem. Figura 6-4 agudo, torcido, astillable, quebrado, mutilado, rafdo, gas- tado, deteriorado, corrofdo, con filtracién, explosivo, in- flamable, con vibraci6n, faltante, suelto, fuera de servicio, deticiente,resbaloso, inestable, descompuesto, defectuoso, excesivo, desparramado, gaseoso, derramado, etc. Procure dara definicién més precisa posible. Describa, cuando sea posible, emo identificar el peligro y medir su gravedad. La respuesta “condiciones a detectar” nos lleva aotras dos preguntas, “con qué frecuencia se podria producir la condicién subestindar?” y “;quién se encuentra mejor calificado para detectarla?” Es necesario que las inspec- ciones se realicen con una frecuencia tal que permita detec- tarun problema antes que ocurra la falla w otra pérdida, pero no con demasiada frecuencia como para perder eltiempoo proceder a reemplazar Ia parte o bien prestarle servicio mucho antes de lo necesario. Aquf podrfa usted utilizar palabras como: antes de su uso, antes desu entrega, durante lareparaci6n, diariamente, semanalmente, mensualmente, cada dos meses, trimestraloanualmente, ‘Algunas condiciones subestindares Jas detecta mejor una persona preparada. Oras necesitan que el elemento sea desarmado antes de ser examinado y ¢s probable que esto Jo haga un mecénico 0 especialista en mantenimiento. Al- _gunas son detectadas fécilmente por el operador o el usuario. En cada caso, Ia responsabilidad de detectar estas con- diciones deberfa asumirla Ia persona con mayores cono- ccimientos y que tenga capacidad para realizarla inspecci6n desde un punto de vista préctico. Elcontrol de las inspeccionesa partes criticas le garantiza al supervisor que se podré prevenir 1a falla o el mal fon- cionamiento. Esto se ta con ayuda de las tarjetas jueda altamente justificada la yeesfuerzo que se ocupa, puesto que se trata de las partes 0 elementos criticos los que, al fallar, pueden produce pérdidas considerables. Una de las causas bisicas de muchas pérdidas es iden~ tificada como uso y desgaste normal. El mantenimiento, et ajuste y el reemplazo adecuado reducen el desgaste y Com trolan las fallas prematuras. Esta actividad esencial 2° imina la necesidad de realizar una inspecci6na las partes criticas de la maquinaria y los equipos. Las medides ¢& ‘mantenimiento preventivo generalmente incluyen el mane tenimiento, un ajuste o el reemplazo de los equipos: © ) ) > EVSION DEL EaUPO ANTES DEL.UEO ) cur vencULeS MS TORZAnOS ) , : ) , TiPODEEGUIPO EQUPOR ‘AnincULOS: Be] no | couewranos ~| - “PARAREVSAR Bie Seve DEACETE ) | exTeRApevELDEASUA) ) | coususnee [ces [as } | exwronvencendo )_ | rexcanones (owces De ADvERTENCIA| PRESIONDE ACEITEDEL MOTOR TEAPERATURAMOTOA AeeRIETRO BAUADONEUMATICOS COuENTARIOS ADICIOHALES el ee ae a “BYORMEDE DAROS: Custer dato ste eco. quem pote ec de Ss aca baa cela an erp FIRWADELOPERADOR ECHR Figura 6.5 gucel inventario a las partes o piezas criticas se haya ptcado para evaluar las exposiciones a pérdidas poten- Ssissen seguridad, calidad y produccién como resultado de felts que puedan producirse en esas partes 0 piezas, un Pegama de mantenimiento preventivo por si solo seré Scempleto. Si se hubiese Ilevado a cabo un inventario secuado de partes y piezas criticas, se podria disefiar un Pegrme de mantenimiento preventivo que considere le Inspecciones Planeadas- 127 speccién de muchos elementos eriticos, 10 cual complementar‘a este programa. Un programa de inventarios criticos también deberfa incluir las 4reas, las estructuras, las substancias y los materiales, as{ como las maquinariasy los equipos (tales como las cadenas de eslingas y las puertas a prueba de fuego). ‘Tanto el inventario eritico como él mantenimiento preven- tivo se realizan para detectar y comegir fallas 0 fun- Cionamientos defectuosos inminentes, que podrian causar pérdidas graves. Ambas t€cnicas son vitales para controlar Jas pérdidas. Se complementan mutuamente y ninguna + nicga la necesidad de la otra. ‘Muchas organizaciones descubren que una simple” hoja de registro (observe el ejemplo que corresponde a la Figura 6-5), ayuda considerablemente en hacer que este sistema trabaje en forma efectiva. E Los vehiculos motorizados, los equipos de manejo de materiales, como los montacargas y las gras y los equipos motorizados, son ejemplos tipicos de los elementos que deberian ser revisados 0 examinados antes de ser usados. Generalmente, estas revisiones se realizan al inicio de un tumno de trabajo, para garantizar una operacin segura’ Gurante el turno. El operador hace, generalmente, larevisién Ge pre-uso y le presenta el formulario al supervisor, quien controla el sistema para asegurarse que esté funcionarido adecuadamente. El cSmo hacer una revisi6n antes del uso, €s una parte importante del entrenamiento y las recomen- daciones al operador, por parte del supervisor. EVALUACIONES DE! ‘ORDEN YLIMPIEZA. Las evaluaciones de “orden y limpieza” son una parte vital de unas efectivas inspecciones planificadas de carécter ‘general. Esto incluye tanto a la limpieza como al orden, ‘Muchos administradores y especialistas de seguridad, pien- san que éstas son de tal importancia que ellos estén de acuerdo en que la Primera Ley del Buen Trabajo es, como lo dijo Harry Myer, “ser limpio y ordenado”. Lasuciedad y el desorden son enemigos de la seguridad, lacalidad, la productividad y la efectividad de costos. Una vez se le pregunt6 al Iegendario Henry Ford: {Qué haria usted si se le pidiera hacerse cargo de un negocio que hays fracasado?" Su respuesta fue: “Ningin negocio que yo * cconozea fracas6, sin antes haberacumulado primeroun gra ‘mont6n de basura. Labasura y todo lo que la acompafia, 108 4128 Liderazgo Préctico en el Control de Pérdidas EL ORDENYASEO EN ~ ESTA AREA ES DEFICIENTE (-70%) Ho hay nada que cause més accidentesy pérdidas delas tres cosas que utlizamos (el ‘tiempo, la energia y los materiales) que et desor- ' der Elresuhado garantizado del orden es una produccién més seguracon mejores productos, ‘amenores costes. Un mejoramlento en la producelén y en fos costos, representa mejores hegoclosy prosperidad para nuestra compaiiia y sus trabajadores. gPodemos permitimos un ordeny aseo deti- clentes? pensamientos y los métodos desordenados, ayudaron.a ‘causar el fracaso. Lo primero que harfa, scrfa limpiar com- pletamente ese negocio”. La siguiente es a opinién de otro ejecutivo con respectoa a importancia prioritaria del orden y limpieza: EL ORDEN Y LIMPIEZA EN ESTA AREA ES REGULAR (70-80%) Wo hay nada que cause més accidentes y pérdidas de las tres cosas que usamos (el tiem- po, la energia y los materiales) que el desorden, 'El resultado garantizado del orden es una producelén més segura con mejores productos: 'yamenores costos. Un meloramiento enia produccién y en|los costos, representa mejores negocios y prosperidad para nuest’a compan ysustrabaledores. uPoderos darnos ef lujo de ser simplemente agulares on fa seguridad, fa calidad oo ser- vielos? No importa fo que se encventre haciendo, si hay basura y desorden en su departaménto, sus costos son ain superiores a lo que deberfan ser, -y esto puede que lo sorprenda - pero si alguien puede ira su departamento yy ponerel lugar en orden incluso sin saber nada acerca de su trabajo, lograré hacer disminuir sus costos de produccién. 2 Las inspeeciones proporcionan excelentes oportunidades para buscar signos de desorden como los siguientes: Areas desordenadas o arregladas en forma deficiente. ‘© Acumulacién peligrosa y descuidada de materiales. © Elementos que se encuentran obsoletos, que estén ‘demés 0 que yano sonnecesarios. ‘© Pasillos obstruidos. FELICITACIONES EL ORDENYLIMPIEZA DE ESTA AREA -7 ES BUENA (80-90%) No cabe duda que los trabajadores de esta érea .stin haciendo una contribucién importante a la prevenclénde accidentes, a unamejora os costos y ala aparfencla fisica de nuest planta, que tiene tanta Importancia pa ‘el negocio y la prosperidad paranuestra ‘compafiay sus trabajadores. Recuerde, generalmente es muy poce el esfuer- 20 que se requlere para pasar de bueno a OP- ‘TIMO, Mantenga altas sus metas. © Material amontonado en las esquinas, én repises © estantes atestados, on recipientes o contenedores G2 serebasan. Herramientas y equipos dejados enlas éreas de taba en vez de ser regresados a sus lugares en estanteriss, cajas de herramientas 0 cajones. ‘$ Contenedores rotos y material dafiado. ‘® Materiales que acumulan polvo y 6xido debido # desuso. © Cantidades excesivas dearticulos. ‘© Materiales como desperdicios, chatarra y sobranies que congestionan ls éreas de trabajo. ‘© Derrames, fillraciones y materiales peligrosos >= ccrean peligrosa la salud y a la seguridad. By dos preguntas claves que se deberian formular .geizncs hacen una inspeccién en relaci6n a los elementos ‘ger es merezcan dudas: 1) ¢Es necesario este elemento? y ‘Dp gSeencuentra ensu lugar adecuado? Ellas apuntan direc- Seccesie @ la definicién comprobada, probada y préctica de = UN LUGAR ESTA EN ORDEN CUANDONO HAY OSAS INNECESARIAS Y CUANDO TODAS LAS COSAS NECESARIAS SE ENCUENTRAN EN SU RESPECTIVO LUGAR. “wo”, EN ESTA DECLARACION SIGNIFICA NADA! jNINGUNA COSA! jNISIQUIERA UNA! Siguifica més que limpio. Significa algo més que pulero. Eso significa que las cosasse encuentrandondedeben estar ger una méxima productividad - calidad - seguridad y ‘contol de costgs. Ello produce beneficios comolos siguien- 3 2 ‘# Elimina causas de lesionesaccidentales ¢incendios. # Evita el desperdiciode energi ‘* Logra un mayor provecho del espacio, FELICITACIONES ELORDENYLIMPIEZA EN ESTA AREA~ ES . EXCELENTE (90-100%) Ustedes han demostrado que es posible lograr ‘el puntaje més alto, yal hacer je}oramlento del costo y la aparien- cla de nuestra planta, que son de una Importancla vital para el blenestar de todos nosotros. ide que ustedes han hecho de la seguridad, un modo de vida, ‘* Mantiene los inventarios de bodega en un minimo. * Ayuda a controlar el daiio a Ia propiedad y el derroche. * Gerantiza la buena apariencia dela secci6n, * Estimula mejores habitos de trabajo. * Impresionaa los clientes y otros. | * Refleja un lugar bien administrado, Inspecciones Planeadas - 129 ‘Muchas organizaciones ponen especial éntasis en el asco y ¢l orden haciendo competencias, otorgando premios y Teconocimientos por el orden y limpieza. Basados en ‘esténdares como los ejemplos que se observanen la Figura 6-6, disefiado comoun sistema de evaluaci6n némerica, los concursos pueden estimular las competencias de orden y limpieza entre los departamentos y/o con el propio desempefio anterior de cada departamento. Algunes or- ganizaciones proporcionan retroalimentaci6n y Feconocimiento al desempefio, por medio de placas de reconocimfento departamental, que resumen Ia evaluaci6n del orden y limpieza con los conceptos: deficiente, regular, buena o excelente. Esta seccién contiene varios ejemplos de tales carteles para ser ubicados en algin lugar destacado. Elorden esl primer paso parahacer algo correctamente y si usted no puede manejar el orden de su departamento, no podré administrar su departamento. INSPECCIONES GENERALES 1. Los inspectores le dedican una total atencién 2 la inspecei6n. No se realiza como algo adicional al trabajo operacional quese ejecuta. 2. Los inspectores preparansvs ojos para ser observadores yy sus mentes, para ser perceptivas. 3. Se utilizan listas de verificaci6n para garantizar que se pueda realizar una inspeccién completa. 4, Los inspectores miran més llé del nivel normal comin ela gente, Miran dentro delas piezasy compartimentos cerrados y también, @ los equipos que-no se encuentran éenuso. Eilos miran alrededor, detrds, debajy porsobre laactividad operativa. 5. Se elaboran informes de los aspectas detectados y se plantean recomendaciones para aumentar a conciencia sobre los riesgos, sobre las acciones correctivas y las, ‘medidas de prevenci6n que se deben adoptar para evitar losaccidentes. peer mecaanar ends. La frecuencia Optima va a depender del grado de los resgos y de las exposiciones a pérdida, como también de 1a velocidad con que cambien las cosas en el area de operaciovies. Los cambios que se producen en el personal, os equipos, los materiales y el medio ambiente, crean situaciones desconocidas. La inspeccién general es un ins: )- Liderazgo Pr&ctico en el Control de Pérdidas FORMULARIO DE CALIFICACION DEL ORDEN Y ASEO [exunexcion AREA, FECHAINSPECCION INSPECTOR Instrucclones de lenado: tnstrucct one punta corceepondlantebalo “ITEM DECCLASIFICACION” ere al espacio que et waluando,Ancteo partly Hera eet ekcula.enta columna PUNTAJE. SGmeloe pers obtener aupuntsletota. Item de Clasificacién Gniugar uid wy oan cuando no ay conan TarecearenYeurndo odie nigger eis asso oneventanensureepociveoner, | | § eli |i LRT E { i g a MAQUINARIAYEQUIPOS ‘_Dstanncorarsetingisy Ries detoso melertineoesata ols |+|ss| 2s _Datenenconzarsa ives de rasonesineceears de acseyrass oft tetst+[s _bebantonretecionesadecuady extaron buenas concen os | 25 fas MERCADERIAY MATERIALES ; fa Debanenconrae spadoryordendosen forma adeciaés o|as| ofa] ej e _cmensereagades en forma segura otdenadaenconenedaes.cangsy eases! < ofw|eslas| =| 7 HERRAMIENTAS fk Dovenencortrare adeciadanenta inacnades. ols | 2|s]as| _patomencontaretingia de scetey grasses. o[atttels Ls © oatomestarancondciones equasparelvabs vie tets tebe PASILLOS t._Detenseradecuado loshigare evabjoydebenoscet exits conn: Peethantasconvaetfogoy canton o{s |2|slesl fs _Detensersepuosyeconrace tbe dechsiéedes oft fp? fb? fs © Detwnestarcaramenedomacades. pe ppspe Te | pisos Osten posoorsupaces sequasy pts praeltabio. ols |elalas| Bpatenencontaretingin sce, sn despa inmate imacesaoy poe Saeyrue ol felels e_Debanpoveornnimere sprpiada de recepicus paras desechoe ops ps EDIFicios ._pxtan pear mursy vantanas mzenblemerte nia pals opraionms esa Paty enconsarce tere do cress anes o[s [|| 2 [Ls eben poser un sistema deuninain marino enfomactety ipa ops pts]? © pebonsoseoreacaaras tins, res demas, en lumina, contradas Crepes ettaotes an eerss condone. o[; [2]. 4. ventenerplatafomastngas sh maefesimecesaioaycsurtentuniats, [0 | $ TERRENOS Osten enconars encode ires de dosperdasy de mateslsimacesaios. ofz|afelo}o PUNTAJE Figun 66 trumento vitul para un proceso de deteccldn, Se deben realizar con la suficiente frecuencia como para adelantarse 8 los camblos. Sin embargo, se debe permltir el tlempo suficiente entre inspecciones, para facilitar las acciones necesarias en relaci6n a los aspectos detectados. ‘Cuando las posibilidades de pérdida son altas, las inspec ciones pueden ayudar a mantener el control. En tales casos, ¢s vital la buena condici6n de los equipos, el uso total de las protecciones de seguridad y el cumplimiento de los procedimientos eétablecidos. Las inspecciones generales frecuentes incorporan 1a garantia de que los riesgos se ‘encuentran bajo control. Generalmente son los supervisores de nea los que realizan las inspecciones generales. Esto es I6gico y aconsejable. Ellos poseen ese interés primordial y la responsabilidad por tuna operacién segura y eficiente. Generalmente ellos cuen- lan con mejor conocimiento de los trabajos y de las personas. ue trabajan, superior al de cualquier otra persona. También Aienen que poseer un conocimiento total de las normas de seguridad y de salud, Si no fuese asi Ia soluci6n noestéen que otra persona realice el trabajo administrativo en eemplazo de ellos, sino darles la capacitacién y el desario- lo administrativo que necesitan, para poder hacerlo bien ellos mismos. Los supervisores tienen también la autoridad para corregir algunos de los problemas en el lugar mismo y para conseguir los recursos presupuestarios neceserios para 2doplar las acciones précticas y oportunas que influyan sobre los demés. Ellos serén, muy probablemente, los responsables de asegurar que se tomen las acciones 6 las medidas correctivas y que se apliquen. La administracién media y superior, de vez en cuando fambién deberia tomar parte en las inspecciones Planificadas y en los “recozridos de salud y seguridad”. Esta €suna excelente manera de mantenerse en contacto con Io que estd sucediendo en los puntos de control y también de emostrar, de manera observable, su interés y compromiso Por la seguridad. Estas no son inspecciones completas en felacién a todas las précticas y condiciones subestindares. Mis bien corresponden a una pasada por un drea, ‘specificamente para observar aspectos crticos en cuanto a salud y seguridad. Esta participaci6n les da la oportunidad ¢ccontribuir con su experiencia y sus puntos de vista a los Problemas especialmente dificiles y reforzar las précticas Positivasen un érea determinada. Las inspecciones en equipo pueden incluir varios niveles la administracién, tanto operativa como de asesori ‘También pueden incluir a representantes del sindiceto y/o tabajadores no sindicalizados. Los equipos de inspeccién a menudo se utilizan para algén énfasis especifico, para la soluci6n de problemas especiales, para minimizar las limitaciones 0 1a subjetividad individual y como un proceso ¢: desarrollo y de entrenamiento paral funci6n de inspec- tor. Pueden incluir especialistas como el de control de ‘calidad, el de personal, el de seguridad, el de control de Inspecciones Planeadas -131 afios, el do salud ambiental, e1 de control de pérdldas por incendios, el especialista en seguras, el de mantenimiento, Cle, .. a sea como conseleros 0 como esesores. Uno de sus mejores usos consiste en el control periédico de las con- diciones fisicas, durante los cuales, ellos evalian las con. iciones fisicas reales, para determiner lo bien que esté funcionando en la préctica el programa de Inspecciones. ETAPASDELAINSPECCION Aunque existen muchos tipos de inspecciones, el rocedimiento es similar para todas. Las etapas son: reparar, inspeccionar, desarrollar acciones correctivas y adopter acciones de seguimiento. Estas se aplican en diferente grado, de acuerdo al tipo de inspeccién. Preparacién ‘Una preparaci6n adecuada incluye el Enfasis en un enfo- {que positivo, en una planificaci6n de pre-inspeccién, en la aplicacin de listas de verificaci6n, en Ia revisi6n de los informes previos de inspecci6n y en Ia reunién de los instrumentos y materiales de inspecci6n. ‘Comience con una actitud positiva. Uno de los concep- tos més modemos dentro de las técnicas apropiadas de inspeccién consiste en asegurarse de otorgar una adecuad2 atenci6n alas cosas que muestren un alto cumplimiento con Jos esténdares. Prepirese mentalmente para buscar no s6io Jo que esté mal, sino también lo que esté bien. Prepérese para comentar y hacer resaltar las buenes précticas y con- Giciones. La gente que s6lo anda en busca de errores obtiens, enel mejor de los casos, respuestas dadas de mala gana. No hay nada mejor que elogiar el trabajo bien realizado, pare (quese siga haciendo de esa forma de manera permanente. Planifiquelainspecci6n, Sin importer el érea 0 equips de que se trate, una persona haré na mejor inspecci6n sila Planifica en forma anticipada. El primer paso de Iz Planificaci6n, es definir el érea de responsabilidad. Cad Parte de a instalacién y cada pieza deequipo mévil se debe constituir en una responsabilidad personal. Para este rop6sitoa menudo se usan mapas de la planta y un listado de los equipos. El mapa dela planta ayuda también a disefiar el recorrido de la inspeccién. A su vez, una ruta planifica ayuda a dividir mejorel tiempo de inspecci6n, as las éreas obtienen Ia dedicacién y cobertura epropiada. Unz Gistribucién de planta puede ser ctl para seRalarla direcci6a del flujo de materiales y también para identificar factores lales como lugares donde se producen los accidentes, ubicaciones con dispersiones peligrosas para la salud, y Areas de almacenamicnto de materiales petigrosos. Determine lo que va a observar. Una vez que se hayan establecidolos limites 1a etapa siguiente es determinar qué se vaaobservar. Losaspecios generales que se mu 1a Figura 6-7 pueden ayudar al supervisor nuevoa iniciarse, ‘ya sea en una inspeccién general o en una inspeccién de ordeny aseo. 32 Liderazgo Prictico en el Control de Pérdidas, Sepa qué buscar. No ¢s suficiente saber lo que hay que mirar. Los inspectores también deben saber qué se dedicarén a buscar. No ¢s suficiente dictaminar, “se en- cuentra en condiciones seguras”. Aspectos como el tamafio. especifico, el tipo de material, su color, su ubicacién, etc. que conforman una condicién de seguridad, deben er bien cespecificados. Esta informaci6n la proveen las normaso los libros de inspeccién. ‘Algunas veces se hace necesario determinar la condici6n co préctica subesténdar que se anda buscando. En estoscasos, lapréctica més comunmente usada es emplear unascuantas palabras descriptivas. Las més comunes son: doblado suelto obstrufdo quebrdo - — mutilado astillado descompuesto _confiltraciones.__inestable desgastado, ruidoso con vibracién grasiento sobresaliente gastado mellado filoso excesivo retorcido resbaloso esparramado corrofdo derramado faltante Haga lista de verificaciones. La lista de verificacién es una herramienta necesaria para la inspecci6n. Es tan impor- {ante para el inspector como lo es la Ilave de tuercas para el, mecénico, Existen muchas fuentes que proporcionan listas de verificacién especificas y generales. Estas varian en. tamafio hasta alcanzar cientos de paginas. El llevar una lista as{ en una inspecci6n, seria como llevar todo el taller de ‘mantenimiento a un trabajo en terreno para reemplazar un pemo. Algunas listas de verificacién, como las que proporciona un fabricante para una maquina, estén hechas ala medida del trabajo que se va a realizar. En la mayorfa de los casos se tendré que hacer adaptar Ia lista de verificacién para acomodarsea la situaciGn, Pero, una vez hecha, su uillidad pagard con creces el tiempo y el esfuerzo desplegado para ~ preparatla. Es especialmente dil para las personas que se encuentran inspeccionando 4reas que no son las propias. ‘También pueden ser muy dtilesen sus propias éreas. Al planificar la inspecci6n, identificamos las ins- talaciones, el equipo, los materiales y procesos que se van 'ainspeccionar en el érea. A partir de ésto podemos ira las. listas generales de verificaci6n y seleccionar los articulos que corresponden. An6telos en unas pocas péginas y ya tenemos una lista de verificaci6n resumida - un instrumento fabricado por el usuario que ayudard a garantizar el que se consideren todos Jos ftemes que corresponden. Una vez Preparada, s6lo es necesario mantenerla actualizada, afiadiendo y quitando cosas a medida que las situaciones cambian y laexperiencia lo indica. Sin embargo, los inspectores no deberian confiar ‘inicamente en la lista de verificacién. Es para ser usada como gufa y no para considerarla como el documento definitive de todo lo que se va a encontrar en una inspecci6n, Reyise los enfoques de las inspecciones previas. Un buen examen a través de los informes de las inspecciones previas, es la transicién de una planificacién a la inspeccién, La nueva inspecci6n es una opcrtunidad para realizar un seguimiento. Los informes anteriores pueden también sugerir algunos aspectos criticos a los cuales se les debe prestarls atencién, tales como: 1. Los ftemes que se encontraban causando problemas repetitivos porque no se habfan corregido las causas bisicas. 2. Las areas 0 equipos que se dejaron de lado durante la ‘iltima inspecci6n porque noestaban en fun 3. Elementos que estaban pasando a ser obsolctos. 4, Las acciones correctivas, que se encontraban siendo cuestionadas debido a los efectos que producian, 5, Las partes criticas que se pueden seleccionar mediante ‘un muestreo al azar. Cualquiera de estos aspectos criticos se deberfan anotaral comienzo dela lista dé verificacién. Esto ayuda a gerantizar .queserinexeminados completamente. También sirve para poner en préctica acciones posteriores. Consiga herramientas y materiales. Un buen proporciona una atmésfera positiva para la realizacién de una inspecci6én o una visita. La gente toma confianza en la persona que viene preparada. Los siguientes son los detalles que se consideran tiles para los propésitos de una inspecci6n de rutina: 1, Vestuario apropiado: debe consistir enun traje personal apropiado para el érea y para acciones como trepar, ‘gatear o cualquiera otra observacién necesaria. El ves- tuario no debe ser suelto o crear algin peligro, como el ‘que se produzcan chispas estéticas derivadas de algunas telas sintéticas. 2. Equipo de proteccién personal: todos los elementos que requieran las personas para el drea de trabajo 0 los que ; preajustados y en condiciones para crientar la inspeccién. 4, Materiales para escribir: hojas de informe, papel pata apuntes, tabla con sujeta papeles y lépiz mina lépiz, pasta. Una bolsa plastica transparente para proteger Ia {ablilla con sujeta papeles en época de Iluvias. 5. Instrumentos de medici6n: cintas métricas para verificar las dimensiones esténdares, ¢ instrumentos de prueba apropiados para el érea y la inspeccién. 6. Linterna, Inspecciones Planeadas- 133 CONDICIONES FISICAS GENERALES Instalacioneseéctrias:alanbs, cordon, tomas de pais Iderrn, consxiooesyy eostute=) 9. Escalas y elementos para subir: coadicién general, al- P sesee, ‘Tranemisiin mecénien de enerpa: condones y st tmacranaleatoy wo aproplae, temas de protecciéa 30., Herramientas manvales: condici6n general, al- | Proteceia de la maquinaria; puntos de protecci, sracroumleatoy wo spropiad. Sets coan pens pastry Corstee 45 equi dane demain operates cedars te engranaje. condiciéa general, uso apropiado y almacenamiento. \Supertlcsag ca Grab joy os ceepsarstestt3 aisteni co 12. Chatarra y desperdicio: acumulaciéa, remocién, al- protecei6a y condiciones en que se encuentran. mmaceuarsiiay aolrbe Cilindros de gases comprimidos: segregaci6a en al- a, Sscundialestiy péotecciSn cactrhcl lla ywetelecioaee, . Pasillos y Sreas de apilamiento: accesibilidad, emarcaci6n y dimensiones adecuadas. Substancias inflamables: almacenariento, ventilaciény 4a. See soma .. Apilamiento y almacenamiento: ubicacién, segregacién,establidad, dao, proteccién, Escapes, sefalizaci6n: visibilida, fluminaciéa y ac- tS eS «2505 no obstrudos. condicin de las tarjetas y disposi PDWeHAS ¥ SEES lava ojos: Nujo de agua, temperatura’ CONTROL Y PREVENCION DE INCENDIOS uficiencia, uso y 0s de cierre. Deteccién de incendios y sistemas de alarma: stern iflamables. instalacin, cobertura sufciete y prucas de fen 6, Contencin delncendos: puerta sells conta incen om ‘ dios, controles de ventilacién. Bistemas de extinclén de:facendios por. rociadurs 7. Notificacién de incendios: teléfonos y sistemas altemos automética: suficiente espacio para el tipo de al- macenamiento, presiéa y voliimen del agua o del com- puesto qulimico suficientes, mantenci6n adecuada. de informacién a los equipos de incendio y serv extemos. 8 Servicios de incendios: grifos de incendio, vélvulas y adecuado suministro de agua, compatible con el servicio de bomberos de Ia localidad y prucbas periédicas de Extintores portitiles: tipo ¢ instalaci6a correctos, operatividad. sefales de localizacién ¢ instrucciones, accesibilidad y a mantenciéa en condiciones operativas. i Evacuacién de incendios: mapa de rutas de salida, entrenamiento del personal y jercicios deemergencia. Equipo para incendios: codificacién de colores, seGalizacién y acceso adecuados, cumplimiento con las Prevencign de inceadios: orden y asto adecusdo, ‘pormas gubernamentales, climinacin del desperdicio y controles del trabajo con, SALUD AMBIENTAL ‘Materiales chusticos, t6xicos ycorrosivos:étulos de os 6. Substancias peligrosas: informaci6n a los trabsjadores contenedores, almacenamiento, sistema de eliminactén y expuestos, limpiezadederrames. Tuminaci6n: inspecciones y controles. ‘Ventilaciéa: de vapores, neblinas, humos y gases t6xicos. Ingenieria de factores humanos: inspeceiones y con- Exposi 1edici6n y controle. "woes. Exposi medici6n y control. 9. ‘Temperaturas extrem: iciba y control. 10, Protecci6n ambiental externa: evaluaciones y acciones. Figura 67 1:4 Liderazgo Préctco en el Control de Pérdidas, 77, Cémara: sugerida como ayuda para los equipos de la admioistracién media con el propésito de documentar las recomendaciones sobre las partes, equipos y éreas. Inspeccionar Los siguientes son algunos puntos claves que ayudarén a hacer més efectivas las inspeceiones: 1. Oriéntese por medio del mapa y Ia lista de verificacién. Cubra el rea en forma sistemétice. Sea minucioso, Siga la rota planeada para que le dé, acada ‘rea, a atenci6n adecuada y para observarlos elementos apropiados. Sin las listas de verificacién, la geate a menudo se interesa en el proceso y no logra ver los problemas. 2. Acentie|o positivo: Escriba notas breves o marque lo {que ha visto y encontrado satisfactorio, Calcule el por- centaje de cumplimiento para cada tipo de elemento. iManténgase alerta alos elementos que pueda alabar! Busque los aspectos que se encuentran fuera de la ‘vista, Sin exponerse al peligro-usted mismo 0 hacer peligrara los dems, asegirese de obtener una visin ‘general de toda el érea, Examine los compartimentos y ccabinas cerradas. Pfdale a los operadores que hagan funcionar las méquinas que no se encuentren ea so (pero encondiciones operables). Generalmente son los elementos que se encuentran fuera de uso normallcs que causan problemas. Dediquele bastante tiempo a la biisqueda de las cosas que podrian pasar desapercibidas durante la supervisi6n de rutina y de las inspecciones informales. 4, Adopte medidas temporales inmediatas. Cuando se descubra cualquier peligro 0 riesgo grave, tome decisiones de inmediato, Preocépese que el supervisor respectivo detenga las operaciones, si los peligros es- capana a posibilidad de control. Haga instalar barreras para aislar los peligros. La acci6n debe ser adecuada al tipo de riesgo, pero siempre debe apuntar a disminuir el riesgo 0 a comregir el problema. Si un administrador superior o un inspector externo estuvieran haciendo 1a inspecci6n, el supervisor de érea deberd asegurarse que ha tomado conciencia del problema existente, que se le considera vélido y luego actuar con prontitud. 5. Describa e identifique claramente cada aspecto. Redacteuna descripci6n simple y concisa del problema. Describa la ubicaci6n exacta. Utilice la terminclogia y Jas sefias establecidas para indicar Tas ubiceciones. ‘Tome fotografias para apoyarlasituact6n, perosiempre redacte una descripci6n completa en el lugar mismo. No confie en su memoria, ni siquiera en las notas abreviadas. Recuerde que también otras personas necesitarén localizar el aspecto en referencia, durante su ausencia, 6. Clasifique los peligros. Una técnica usada en el programa aeroespacial para lograr un éxito espectacular en el control de las pérdidas es Ja clasificacién del ppotencial de pérdidas para todos los sistemas. Muchas organizaciones han modificado este sistema de clasificacién, convirtiéndolo en vn instrumento ad- ministrativo préctico y atil. Es particularmente valioso cuando se usa como un instrumento de comunicaciénen Ja informaci6n de condiciones y prdcticas subestindares. Uno de los beneficios més visible, ¢s et establecimiento de prioridades. Permite a los ejecutivos darle prioridad a los problemas més importantes al presupuestar los recursos de personal y los recursos materiales. Estas clasificaciones de peligros se pueden usar para escribirel potencial de pérdida de una condicién ode algén acto observado: PeligrS Clase A. Una condicién o prictica capaz de causar incapacidad permanente, pérdida dela vida ode alguna parte del cuerpo, y/o pérdida considerable de estructuras, equiposo materiales. © Ejemplo 1. La barrera de proteccién faltante en el fieno de una prensa para efectuar una operaci6n de cizallea los metales. ‘© Ejemplo 2. Un trabajador de mantenimiento que es observado prestando servicios a una gran bomba de sentinaal interior de un pozo profundo sin ventilaci6n, conel motor a gasolina funcionando. Peligro Clase B. Una condicién o prictica capaz de ‘causar lesién 0 enfermedad grave, dando como resul- tado, incapacidad temporal o dafioa la propiedad de tipo destructivo, pero no muy extenso, ‘© Ejemplo 1. Una condicién resbaladiza debido a aceite derramado y quese observa enel pasillo principal. @ Ejemplo2. Peldafos rotos al comienzo de las escaleres que llevan a la oficina. xro Clase C. Una condicién o préctica capaz de ‘causar lesiones menores no incapacitantes, enfermedad eve, 6 daiio menor ala propiedad. ‘© Ejemplo 1. Uncarpinteroal que se observa manipulan- do madera en bruto, sin usar guantes. ‘© Ejemplo 2. Un fuerte olor a rancio, proveniente det aceite que circula en la base de un torno grande. Al utilizar este sistema de clasificacién, los inspectores planifican las acciones correctivas dentro de una perspec tiva apropiada para ellos mismos y para los demés. De est manera se ayudan a s{ mismos, al promover las acciones répidas de los demés, para corregit los peligros que encie~ rran mayor gravedad. Ademés, centran la atenci6n en et control de las reas criticas que requieren 1a mayor concentraciGn de tiempo, esfuerzos y recursos. icacién de peligro, aI gunas organizaciones han descubierto que ciertas personas ‘2busan del sistema para atracr la atenci6n sobre sus proyce- t+ predilectos. Sin embargo, el buen supervisor reconoce get las clasificaciones se basan en el juicio profesional ebjetivo y que otras personas calificadas de la 2éministraci6n, también evaluarén, cuidadosamente, todo peligro que se considere de tipo “A” a causa de las im- plicaciones graves que posec. La persona que abuse de la Clasificacién “A” pierde répidamente el apoyo para ‘ce2iguier requetimiento leboral. Todos se benefician cuan- oles supervisores usan su juicio enla mejor forma posible ‘yrealizan clasificaciones precisas. 7. Informe de los articulos que parecen innecesarios. ‘Nohay nada que retribuya con mayor rapidezel tiempo gastado en las inspecciones, que la reubicacién recuperaci6n del material y equipo en exceso. Una buena ayuda para el control de los costos, es poner los materiales donde son necesarios o cambiarlos por recur- $08 que sean necesarios. El recuperar espacios valiosos en las reas 0 en las bodegas desde donde se retiraron los elementos sobrantes, se pasa a constituir en un beneficio adicional. El evitar la congestién y posibles interferencias, hace que el trabajo se tone méseficiente ymds seguro, & Determine las causas bdsicas de los actos y con- disiones subestandares. El trabajo se inicia solamente cuando se detectan las fallas. Va a suceder siempre lo sismo una y otra vez, a menos que se descubran las, ceusas bfsices del problema. Procure responder a la pregunta, “Por qué?, zPor qué existe esta condicién subestindar? Por qué la persona se desempeiié en forma subestindar? Investigue las causas basicas, los, factores personales y los factores del trabajo que se encuentran detrds de los sintomas (Ios actos y las con- Giciones subesténdares). Nunca acepte una acci6n co- nectiva sin responder ala pregunta, “{Esté epuntandoa conegirlas causas bésicas?”. DESARROLLE ACCIONES CORRECTIVAS Noes suficiente el encontrar las acciones y condiciones ssbesténdares, ni siquiera las causas bésicas que las ‘seiginan. Usted debe tratar de hacer algo en relaci6n a elas ere eviter las pérdidas. Al limpiar las goteras y las Saciones, reinstalar las protecciones, al retirar los ‘Eateriales 0 los desperdicios de las éreas de operaci6n y ‘Sessacciones similares, s6l0 estamos tratando los sintomas. sas acciones no corrigen los problemas bésicos. Se re- ‘geitte de acciones correctivas permanentes para mantener iecairol de las pérdidas, Esihien muchas acciones correctivas posibles para cada esblema. Ellas varian en su costo, su efectividad y en el ‘Sido de control. Algunas reducen las probabilidades de ‘Seenencis, otras reducen la gravedad de la pérdida cuando ‘Seeseclincidente, Silas acciones comectivas tienen alguna, ‘Ssceristica universal, ésta es, que no logran el control sesi Siempre queda algn riesgo residual, a menos que s. Inspecciones Planeadas - 135 éetenge ose cambié completamente la actividad, Un gerente puede adoptar una mejor decisi6n en relacién 2 alguna acci6n propucsta, sise observan sisteméticamente ciertos factores criticos. Como lo demuestra la Figura 6-8, seis de estos corresponden a: 1. La gravedad potencial de la pérdida. 2. La probabilidad de ocurrencia de la pérdida, 3. Elcosto del control. 4. Elgrado probable de control. 5. Allemativas de control. 6. Justificacién de Ta medida de contol, Hay ottos factores que se deben considerar al tener que adoptar acciones correctivas. Entre estos, esté el grado en (que estas acciones beneficiardn otras medidas de control de Pétdidas, o los efectos secundarios beneficiosos, que se pueden producir olos posibles efectos negativos ademas de GUIA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL CONTROL DE RIESGOS + PREGUNTAS CLAVES CLASIFICACION DELLA EXPOSICION 1. gull es la grevedad potencal de a prc seg ‘nincidente? PROBABILIDAD DE OCURRENCIA 2 ,Cuil esta probabiidad de que ocura une pia apart de ‘sta exposicién opalign? A Ate B Moderada ©. Baja COSTO DEL CONTROL, 2. LCuil sere costo del eonecttecomendade? A Ato {suablezca ranges de costs’ & Medio signifcatves, para su ©. Bajo ‘ropa organizecién) GRADO DE CONTROL 4. LOvE grado de contol se losrrd mediante acto gusto? (67-100%) (et-663) (139%) ALTERNATIVAS 5. eCubles sonloscontoles atematves? JUSTIFICACION 6 pPorqué so sugiee tate? Figura6.s 36 - Liderazgo Practico en el Control de Pérdidas Jos factores politicos 0 sociales que influyen. Estos aspectos también se pueden codificar para contarcon una referencia sistemética para tomar decisiones sobre los riesgos y poder seleccionar los controles correctivos/preventivos. ADOPTEACCIONES DE SEGUIMIENTO. Las mejores ideas en cuanto a acciones correctivas tienen poco valor si no se ponen en préctica, 0 sino funcionan en Ja forma conto se planific6. Por estas razones, se requiere deacciones de seguimiento, iniciativa que debe serasumida porla persona responsable de realizar las inspecciones. Este seguimiento podria incluir el evar a cabo 0 entrar a com- probar lo siguiente: 1. Garantizar que se hagan las recomendaciones apropiadas’a personas o grupos parasu trabajo de man- tener sus reas seguras y en orden. 2, Redactarla orden de trabajo oe! memorando respectivo, orientando la accién que se debe tomar. 3, Controlar la programacién y el presupuesto referido ala ‘gente y los materiales que se van a necesitar para com- pletarlaacci6n, 4, Verificar que a accién se inicie de acuerdo a lo programado, dirigiendo los inconvenientes a la autoridad respectiva. 5. Evaluar las acciones en las etapas de desarrollo, construccién y/o modificaciones para garantizar que se satisfagan los propésitos y las especificaciones, 0 ar las revisiones durante la ejecucién del 6. Comprobar lo adecuado de las acciones ya ejecutadas; examinar las instalaciones 0 los equips, evaluar el entrenamiento, revisat los procedimientos, etc. 1, Efectuar una revisi6n final después que la medida se haya aplicado por algén tiempo, para verificar que se cesté usando tal como se propuso, queno presente efectos adversos inesperados y que exhiba la efectividad y la confiabilidad que se esperaba. Selle debe prestar una atencin especial alos peligros que se repiten. La gente que hace inspecciones reiteradas a las reas y los equipos, a menudo descubre que se repiten los aspectos que se han considerado subesténdares durante las inspecciones previas. Esta es una situacién grave porque significa que el problema se ha encontrado presente durante todo el tiempo en ese lugar. A todos se les est4 dando otra oportunidad para evitar una pérdida pero ..j puede que no se vuelva a repetir otra oportunidad! La gente que realiza las inspecciones, a menudo pasa por alto el hecho de que los incicentes tienen causas méltiples. Ellos deberfan tener presente que cada acto 0 condicién subestandar encontrado en la inspeccién, se debe a varias causas bésicas. Probablemente, cada una posce una combinaci6n de factores personales y factores del trabajo como causas bisicas 0 subyacentes. Una o mis de estas ccausas miltiples fue dejada de lado ono se corrigié después, ‘de las inspecciones anicriores. Probablemente tendré muy poco efecto el tratar de hacer un poco més de la acciéa correctiva que se tom6 la primera vez. Se necesitaré de un andlisis més amplio en relaciGn a las causas, como también de las acciones correctivas adicionales, para controler las, ‘causas miipes. ELINFORMEDELA INSPECCION El escribir un informe es otro aspecto vital de una inspecci6n. El informe es el medio a través del cual comu- nicamos informacién y evitamosla duplicaci6n de esfuerzos ya pérdidade tiempo. 1. El informe de la inspecei6n del supervisor le da a los ejecutives de los niveles superiores y medios, una retroalimentacién de los problemas de seguridad del 4rea. Lesayuda a tomar mejores decisiones en cuantoa los equipos, los materiales y la gente que se necesita. ‘También ayuda en las decisiones que se relacionan con otros elementos del programa como los controles de adquisiciones, las actividades de capacitaci6n, los equi- pos protectores, el disefio del lugar de trabajo, etc. 2. Las copias de los informes o de la informaciéa proveniente de éstos, ise distribuyen adecuadamente, pueden compartir una informacién que sea stil peta identificar problemas similares en otras éreas. 3, El informe escrito, con la clasificaci6n de los peligros, comunica mejor Ia informacién en relaci6n alos actos y las condiciones subesténdares, que las recomendaciones centregadas en forma oral. El informe escrito impulsa 2 la gentea recordar lo que tienen que hacer, y a hacerlo. 4, El informe da a conocer todas las acciones que se han adoptado, de modo que no se necesita que los esfuerzos se repitan una y otra vez bien para evitar que se tomen, acciones miltiples basadas en las mismas causes bisicas. Las acciones correctivas descoordinadas, 2 menudose tornanconflictivas y son antieconémicas. 5. Elinforme impulsa las acciones de seguimiento y offece ‘una continuidad entre las inspecciones. Requisitos de los Formularios de Informacién EI formulario de informe de inspecci6n, para cualq tipo de inspeccién, deberd incluir criterios 0 juicios como los siguientes: 1. Identificar el érea o el artfculo inspeccionado. 2. Promover todas las acciones que correspondan. a) Observaciones de los actos y condiciones subestindares. 'b) Clasificacién de los grados de peligro o de riesgos. ©) Accionesy recomendaciones correctivas.. 6) Asignacién de responsabilidades para realizar 12 accién. €) Seguimiento de laacci6ntomads: 9) Finalizaci6n y verificaci6n de las acciones eorree- tivas. 3. Proporcionar el espacio suficiente para escribir Ia informacién requerida, sise desea. isi6n administeativa del informe. 4, Permitirla re 5. Permitir a uilizaci6a del reverso dela hoja. Algunas organizaciones usan este espacio para registrar cosas como las observaciones especificas de una area (véase el capitulo 8), realizadas durante una inspeccién, La Figura 6-9 muestra ¢1 Formulario de informe de una inspecci6n general, que cumple todos estos criterios. Sugerencias de Preparacién Los siguientes son los aspectos claves que se deben con- siderar para preparar buenos informes, propuestos por les organizaciones que cuentan con efectivos programas de inspecciones: 1. Escriba con claridad. El informe debe ser legible o no tendré valor. Es necesario que los informes de las ins- pecciones del supervisor y del operador sean escritos on claridad, o bien impresos a maquina, para que se uedan leer con facilidad. El elemento considerado se deberé describir completamente, pero en forma resumida, de manera que la redaccién cuidadosa o su impresién a méquina no se conviertan en una carga. Generalmente no se requiere que se impriman a maquina, por cuanto estos informes se hacen con pocas copias. El costo del personal de oficina generalmente no ‘se justifica. Sie escribe con cuidado, el escrito inicial puede servir también como informe final. Estole ahorra al personal el tiempo que se pierde.en volver aescribislo. Como Jos informes del equipo de administracién se distribuyen en mayor escala, se hace necesario que se copiena méquina. : Deje un espacio después de cada item, para poder escribir el andlisis de las causas bésicas y las acciones Correctivas que se tomen, bajo el aspecto detectado, Esto, a su vez evita el tener que volver a eseribitlo y ayuda a mantener agrupada toda Ia informacién respec- tiva, para poder realizar un seguimiento expedito, 3. Escriba las felicitaciones en otra hoja separaday pongala al comienzo del informe. Esto no significa estar““doran- 60 Ia pildora”. Identifica los puntos fuertes que se Pueden usar para desarrollar el resto del programa + Enumere, en orden sucesivo, cada aspecto del informe (1,2,3,¢tc.) para acilitar suseparaciény su identificacién. 5. Copie todos los aspectos pendientes dl éltimo informe, al comienzo del informe nuevo. Anote las acciones fomadas hasta la fecha y las que quedan por completar. Revise las recomendaciones y las clasificaciones de InspecclonesPlaneadas - 137 Peligro que correspondan. Coloque primero un asterisco (0) ante el niimero del elemento. Al hacer esto se logra fener una visi6n general del informe, e identifica rapidamente los spectos que se repiten. 6. Después del nimero de cada aspecto, coloque una letra gue sefae la casificaci6n del peligro; por ejemplo: 1B, 2A, 3C, etc. 7. Se puede utilizar una codificaci6n adicional para ayudar ‘@ evaluar el estado de la acci6n que se ha tomado con ‘cadaaspecto. Se puede encerrar enuncirculo, el nimero del grupo, para demostrar que se han tomado algunas acciones temporales. Se puede marcar una X sobre el nGmero, cuando se hayan completado y revisedo las aceiones correctivas. En ambos casos, la accién tomada ‘se deberd anoter en el espacio que se ha dejado después de la descripcién escrita del elemento considerado. EI usar estos simbolos s6lo Je tomaré unos pocos tutos de tiempo los ejecutivos. Con sélouna mirada, ellos pueden mostrar ta condicién de cada ftem para ‘cualquiera que se encuentre realizando un seguimiento. Otra manera de codificar, para facilitar los seguimientos €s marcando con color la pagina. Pegue un troz0 equéiio de cinta plastica roja en Ie parte superior o en €l borde de un informe que contenga elementos aiin no corregidos. Cuando se hayan completado y revisado todos los elementos de la pgina, cubra la cinta rojacon tun trozo de cinta verde. Una répida ojeada a los archivos indica inmediatamente les paginas a las que hay que restarles atencién, 8. Simplifique los informes de seguimiento. Se puede ahorrar el tiempo de las personas sise utiliza une hoje ‘como la que se observa tn la Figura6-10. Este informe de seguimiento répidamente le entrega al administrador del siguiente nivel un resumen de las condiciones que existen. También proporciona espacio para los comen- tarios acerca de los elementos, donde se necesita ayuda, Archivo del Informe Losinformes que se archivan y que se encuentren siempre disponibles, son permanentemente utiles para la organizacién. Ellos, por supuesto, deben seguir siendo ‘usados como referencia hasta que se completen las acciones de seguimiento. Los archivos que se encuentran activos pueden ayudar a los ditectores de area y de operaciones a estar conscientes de tas acciones que falta realizar. Los archivos centrales pueden ayudar a que todos los gerentes, evalen las condiciones de seguridad y el desempetio de los administradores en las diversas areas. Los archivos documentan lo que se ha hecho hasta una cierta fecha. Su uso ayiida a evitar que la gente “reinvente a rueda” y tome medidas improductivas. También son valiosos para investigar los problemas de seguridad que se presentan cuando se desarrollan instalaciones y process. Existen otros variados usos, incluyendo la evaluacién del 3 --Liderazgo Prictico en el Control de DEPARTAMENTO INFORME DE INSPECCION TALLER. DE. MAgUaNiKE TNSPECTORES “BREAINSPECCIONAOA FEVER JORGE: PEREZ y MARCELA TIRRES LA PLANTA NO 2 SERGIO LOPEZ @ | TPOOEINFORNE GAL AENEAN FA | FECHA) PUNTAIEDE CALIOAD i 2 INICIAL FINAL 1/8/19 31/8/19..| 86% ¢ 3 ITEMES DETECTADOS - ACCIONES TOMADAS - FECHAS Fi[ A] 10/6/19.., falta protecciGn—punto de corte maquina 2046. Esquina NE. Edificio B Proteccién de madera en uso; se emitié 0.7. para completarse 2078. #2) 6] 1676/19.., puerta trabada edificio 2, 0.7. emitida al taller de carpinteria para efectuarse el 22/7. +3] B| 8/7719.., mucha acumulacién de aceite y basura bajo motor principal. edificio 2, sala de bonbas. Limpiado en Ag. 20; andlisis con trabajadores de turnos; afiches colocados. |B] 2 pallets de productos quimicos en patio. Ubicacién exterior prohibida. Informado el Suparvisor del area. Pallets almacenados al interior el 6 de agosto. S| A| Columna P 32 en edificio principal con dafios severds por operacién de bulldozer. Se eaitié 0.7. para construix base de hormigén como proteccién eI 12 de agosto; se efectuaron reunignes con operadores acerca de este dafo mayor S| &|_7 escapes en linea de gas entre columnas Al y A2 en edificio 2. Fuerte olor a gas en el area. Se reparan fugas en Ag/26. 7| | bordes cortantes en puerta metélica de pafiol de herramientas edificio 2. Mantenimiento resaré el problema el 7/Ag. @|B| Binea de aire ccsprimido dafiada en taller de prensas 0.7. para poner defensa protectcra. Se puso sefial de advertencia. ‘ANOTACIONES: “indica un arizua detectae antes O-Aededorde unmero, indica una accin intermedia 2-Sobeoun nim, nti un tem cones Figuraé.9 ma de seguridad en Iss reuniones del érea de selaciones laborales, en las reuniones previas a las Inspec- iones gubernamentsles y en os procedimientos legates, Deberian existir dos archivos diferentes de informes de Sespecci6n. Uno deteria ser un archivo maestro completo é:caricter centralizado, para ser usado como consulta por fis sdzinistracién det programa. El otto, deberfa ser un snchivo de trabajo, para cada supervisor y que sirva como ‘== 2p0yo para todas 3s acciones de seguimiento. A veces, = gerente medio, puede que ulice los archivos de trabajo = Ins informes de los supervisores subordinados. Sin em- ergo, mientras més e:chivos haya, mayores la probabilidad = qe Ia informacién no sez divulgada en forma per- ‘s=zcenic. Un tipo adicional de archivo de trabajo es el que s wilize para las inspecciones de pre-uso. En estos casos, lis exchivos de tratajo deberfan encontrarse cerca del ‘sebicelo o equipoa ser inspeccionado. Méedici6n de la Calidad del Informe Les informes de inspecci6n le pueden dar informacién al grreate sobre diverscs aspectos. Primero, le pueden infor- ers los inspectores cuentan con la preparacién adecuada per los diversos espectos ¢= la inspeccién, como la Inspecciones Planeadas- 139 detecci6n de peligros, el andlisis de las causas bésicas, ola planificacién de las acciones correctivas. Segundo, le pueden informar si la inspecci6n se planificé en forma adecuada, de acuerdo la profundidad o superflelalidad que mestren los aspectos detectados. Tercero, pueden informar si el tiempo de dedicaci6n fue adecuado y distribuido en forma proporctonal, de acuerdo a le manera como se hen organizado los aspectos reportados y si se ha mantenido el estilo de la inspeccién a Jo largo de todo el informe. El proceso bisico dela medicién dela calidad del informe, consisteen dividir el informe en aspectos de interés y luego asignarle factores relativos de valor, a cada uno de estos aspectos. Para el informe de inspecci6n que se observa en la Figura 6-9, este desglose se podria hacer tal como se ‘observaen la hoja de trabajo, Figura6-11. ACCIONES DE LA ADMINISTRACION SUPERIOR La inspecci6n es un elemento del programa, donde el compromiso de la administracin es fundamental. Es necesario que se le otorgue énfasis y apoyo a lasactividades de los operadores y de los supervisores. El correcio cumplimiento del rol del ejecutivo superior le proporciona Figura 6-10 derazgo Prictico en el Control de Pérdidas ‘una adecuada retroalimentacién sobre el grado de control de Jos riesgos que existe en ls operaciones. Como beneticio adicional, debe agregarse el efecto positivo que genera un programa bien drigido, ena motivacién de los trabajadores Yen las elaciones con los clientes. Las actividades geren- ales que se derivan del programa de inspeeciones son pereibidas con toda claridad por los trabajadores. Una imagen de alto riesgo y lugares de trabajo en desorden, se consideran normalmente, ycon toda razén, como una eviden- cia clara de una administraciGn deficiente. Como en cualquier actividad del programa, hay algunas funciones que s6lo pueden ser realizadas en formaadecuada por la administraci6n superior. Otrasfunciones pertenecen tos supervisores de linea ya la administracién media. Los siguientes son losroles de laadministraci6n del nivel supe- rior, ealos progfamas de inspeccién: 1. Asignar los recursos presupuestarios. Los supervisores Y trabajadores necesitan tiempo y equipos para realizar fas inspeceiones en forma eficiente. Algunas acciones cortectivas demandan poco en cuanto a tiempo © ‘materiales, otras pueden resultar bastante onerosas. Estos aspectos deben proveerse en la programacién de tas actividades operacionales. Sino se proporcionan los recursos adecuados, la gente,se da cuenta que a la ‘gerencia superior, poco le importan las inspecciones © Ta seguridad y Ia salud. No se van a poder hacer las inspecciones previas al uso de equipos silas dotaciones . ‘dcperzonal seencventranesperandola llegada delopersdor del equipo. No se van a poder rcalizat los inventarios a partes criticas, ni Ios inventarios de las exposiciones @ pérdida, ni la planificacién de las inspecciones, ni las Fistas de verificacién para las inspecciones de éreas, ni se vana hacer finalmente las inspecciones, a menos que se proporcione el tiempo y se le otorgue la debida importancia en recursos. jjar las normas del programa, Establezca la frecuen- ‘ciacon la quese realizarén lasinspecciones de cada ipo, aquién va a realizarlas, qué informes se requieren y la frecuencia de la acci6n de seguimiento. Los esténdares ayudan a los buenos administradoresa adaptar su ritmo de desempefio alos requerimientos establecidos. Establecer los objetivos relacionados con lasinspec- jones. Ayude a los subordinados a efectuar los planes e inspecci6n, laslistas de verificacién, los inventarios de partes eriticas, etc. plantéandolos como objetivos, con las jefaturas de la administraci6n media y de linea y revisdndolos a medida que se vayan completando. |. Proporcionar entrenamiento adecuado a Ia super vision y trabajadores. Asegirese de entregar el co- nocimiento adecuado a supervisores y trabajadores en reconocimiento dé riesgos, métodos apropiados de inspecci6n, técnicas especificas y registro de la informacién. HOJA DE EVALUACION DEL INFORME DE LA INSPECCION FACTOR POSIBLE | OTORGADO COMENTARIOS Cumplimiento total de la 20 Inspeccién, Peligros clasificados con 10 precision. Descripelén y ubleacién 10 clara de cada item. Efectividad de las acciones 20 correctivas. Asignacién de respon 15 sabilldad definida sobre accién correctiva. Registro del seguimiento 15 a Oportunidad del informe 10 TOTAL 100 5. Controlar el nivel de los programas de inspeccién. Haga que la administracién media entregue una informacién petiédica acerca de las inspecciones realizadas,el mimero de aspectos que so detccté en cada clasificacién de peligro y Ia cantidad de acciones cotrectivas que se completaron durante ese periodo. Una buena prictica ‘consiste en hacer rolar la tarca de evaluar periédicarmente elestado en que se encuentra el programa, 6. Dirigir las auditorias del programa. Practique auditorias periédicas acerca del cumplimiento de la administracién sobre el programa, hechas por miembros dela propia administraciény fije una reunién derevisign y control para comentar los resultados y las acciones que ‘se van a tomar 7. Realizar visitas de Seguridad y Salud. Los recorridos éc la administracién media y superior constituyen una prueba visible de interés, de compromiso y de respon- sabilidad. Tal como se entiende aqui, la visita significa una caminata opasco, especificamente para observar los aspectos eriticas 0 especialmente importantes en cuanto a seguridad y salud, (no una inspeccién total para obser- var todas las condiciones y los actos subestindares). Se pueden constituir en una evidencia visible y persuasiva,

También podría gustarte