Está en la página 1de 2

El conflicto armado colombiano es un conflicto de larga duración que ha afectado a Colombia

desde la década de 1960. Este conflicto involucra a grupos armados ilegales, fuerzas
gubernamentales y otros actores armados, y ha causado una gran cantidad de violencia,
desplazamiento forzado y sufrimiento humano.

Las consecuencias del conflicto armado colombiano son numerosas y significativas. Desde 1960,
se estima que más de 220,000 personas han muerto como resultado del conflicto, y al menos 6.9
millones de personas han sido desplazadas de sus hogares. Además, el conflicto ha afectado
negativamente la economía colombiana y ha llevado a la VIOLACIÓN de los derechos humanos y la
impunidad para los responsables de violaciones. Algunos hechos relevantes incluyen la creación de
grupos armados como las FARC y el ELN, la implementación del Plan Colombia por parte de
Estados Unidos, y la firma del acuerdo de paz en 2016 entre el gobierno colombiano y las FARC.

Estos hechos profundizaran a continuación

A continuación vamos a abordar loos hecho mas relevantes durante el conflicto armado
colombiano.

1. La creación de grupos armados ilegales:

En 1964, un grupo de guerrilleros liderados por Manuel Marulanda Vélez, conocido como
"Tirofijo", fundó las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Este grupo tenía como
objetivo inicial luchar por la reforma agraria y la justicia social en Colombia. Posteriormente, se
involucraron en el narcotráfico y secuestros para financiar sus operaciones.

En 1965, se fundó el Ejército de Liberación Nacional (ELN), liderado por Fabio Vásquez Castaño.
Este grupo también se enfocó en la lucha contra el gobierno colombiano y el establecimiento de un
estado socialista en Colombia.

En las décadas siguientes, surgieron otros grupos armados como el Ejército Popular de Liberación
(EPL), el Movimiento 19 de Abril (M-19) y las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

2. El Plan Colombia:

En el año 2000, el gobierno colombiano y Estados Unidos implementaron el Plan Colombia, una
iniciativa para combatir el narcotráfico y el terrorismo en Colombia. El plan incluyó una gran
cantidad de ayuda financiera y militar, incluyendo helicópteros, armas y entrenamiento para las
fuerzas militares colombianas.

Sin embargo, el plan también fue criticado por su enfoque en la eliminación de cultivos de coca y la
militarización del conflicto. Algunos argumentaron que el enfoque debería haber sido en abordar
las raíces del conflicto, como la pobreza y la falta de acceso a la tierra y la educación.

3. La firma del acuerdo de paz en 2016:

Después de más de cuatro años de negociaciones, el gobierno colombiano y las FARC firmaron un
acuerdo de paz en septiembre de 2016. El acuerdo buscaba poner fin a más de 50 años de
conflicto armado y establecer un marco para la reconciliación y la justicia transicional en Colombia.
Sin embargo, el acuerdo fue objeto de controversia y críticas. Algunos argumentaron que el
acuerdo otorgaba demasiados beneficios a las FARC y no hacía lo suficiente por las víctimas del
conflicto. El acuerdo también fue sometido a un referéndum, y los votantes colombianos lo
rechazaron en octubre de 2016. Sin embargo, el gobierno colombiano y las FARC continuaron
trabajando en el acuerdo, y se implementó en noviembre de 2016.

Ahora vamos a exponer algunas de las consecuencias del conflicto armado colombiano con cifras
que fueron publicadas por los medios.

1. Pérdida de vidas humanas: Según el Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, entre
1958 y 2013 se registraron 220.000 muertes violentas relacionadas con el conflicto armado
colombiano.

2. Desplazamiento forzado: Desde el inicio del conflicto armado en los años 60, se han registrado
alrededor de 7,7 millones de personas desplazadas forzosamente en Colombia, según el Informe
Global de Desplazamiento Interno del Consejo Noruego para los Refugiados.

3. Violencia y criminalidad: El conflicto armado colombiano ha generado altos niveles de violencia


y criminalidad en el país. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, en el año 2020
se registraron 76 masacres y 91 líderes sociales asesinados.

4. Daños económicos: El conflicto armado ha afectado negativamente la economía colombiana, en


particular en las zonas rurales donde se concentró la mayoría de la violencia. Según un informe del
Banco Interamericano de Desarrollo, el costo económico del conflicto armado en Colombia
equivale al 4% del PIB anual del país.

5. Trauma y sufrimiento: Según un estudio del Centro Nacional de Memoria Histórica, el 98% de las
víctimas del conflicto armado en Colombia sufrieron algún tipo de violencia psicológica o física, y el
75% reportó haber sufrido afectaciones emocionales y mentales.

También podría gustarte