Está en la página 1de 7

FILOSOFÍA PROYECTO 2

2 BGU
INDICACIONES GENERALES

En el presente documento se evidencia las tareas que ya están subidas al aula virtual
de la asignatura excepto el cuestionario final del proyecto 2.

 Las mismas tareas estarán activas en la plataforma de la asignatura para que


puede enviar.
 El cuestionario final se activará la última semana.
 Las tareas las puede realizar en digital o a mano y debe subir a la plataforma
hasta la fecha establecida.
 En caso de retraso en su tarea debe presentar con justificación comprobable.
 En caso de demostrarse plagio la calificación será de cero.
 Demuestre calidad, creatividad y originalidad en cada una de sus tareas.
 Para ampliar su conocimiento debe ingresar al aula virtual de la asignatura,
donde encontrará actividades interactivas de los temas a tratar.
 Cualquier inquietud comuníquese al grupo de whatsapp de la asignatura.

MARCO TEÓRICO
PROYECTO 2-TEMA 1 - SEMANA 1

Qué es Concepto:

Concepto significa diseño, imagen, construcción o símbolo, concepción, idea u opinión


expresada, caracterización. Es la formulación de una idea o una imagen a través de
palabras.

El término concepto tiene origen del latín conceptus, del verbo concipere, que significa
algo concebido o formado en la mente, y es considerado una unidad cognitiva de
significado.

El concepto es aquello que se concibe en el pensamiento acerca de algo o alguien. Es


la manera de pensar sobre algo, y consiste en un tipo de evaluación o apreciación a
través de una opinión expresada, por ejemplo, cuando se forma una idea o un concepto
bueno o malo de alguien.

La importancia del contexto

Es importante tener en cuenta que la noción de concepto siempre aparece vinculada al


contexto. La conceptualización se desarrolla con la interacción entre los sentidos, el
lenguaje y los factores culturales. Conocer algo mediante la experiencia y transformar
ese conocimiento en un concepto es posible por las referencias que se realizan sobre una
cosa o una situación que es única e irrepetible.

Lo individual, en cambio, se señala con un nombre propio, no con un concepto. El


rock es un concepto (una idea que supone nociones de estilo, ritmo, lírica, etc.), en
cambio The Beatles o The Rolling Stones son bandas de rock (que ayudaron a la
construcción del concepto).

Diferencias entre concepto y definición

Todo lo expuesto lleva a que en muchas ocasiones nos encontremos con el hecho de que
muchas personas tiendan a confundir dos términos: concepto y definición. No obstante,
no son sinónimos.

La clave para poder entender las diferencias entre ambos es que la citada definición es
la descripción que se realiza de manera universal y precisa de una idea, una expresión o
una rama del saber. Mientras, el concepto podemos determinar que es la opinión que
una persona tiene sobre un aspecto concreto. Es decir, el concepto es mucho menos
preciso y más particular.

Puede definirse al concepto como una construcción mental que se verbaliza.

De esta manera, como ejemplos podemos utilizar los siguientes. En el caso de la


definición serviría la siguiente frase: “La Medicina es la rama científica que se encarga
de estudiar tanto la vida como la muerte y las enfermedades del ser humano”. Por su
parte, el ejemplo de concepto sería: “Existen muchos conceptos acerca de la aplicación
de la Medicina en el campo de los problemas de personalidad”.

PROYECTO 2-TEMA 2 - SEMANA 2


Definición

(del latín “definitio”, derivado de “definire”, marcar los límites [“fines”], delimitar,
determinar, precisar).

1. Exacta determinación lógica con que se registran los caracteres esenciales y


diferenciales de un objeto o el significado de un concepto –su contenido y límites.

2. Recurso lógico que permite diferenciar, buscar, estructurar un objeto cualquiera,


formular el significado de un término de nuevo uso en la ciencia o precisar el de un
término ya existente. La diversidad de los tipos de definición está condicionada por
aquello que se define, por los objetivos de la definición, por su estructura lógica, &c.
Mediante las definiciones reales, los objetos se delimitan por sus características
específicas (propiedades y relaciones). A menudo toman forma de definición a través
del género y de la diferencia específica (por ejemplo, «El oxígeno es un elemento
[género], cuyo peso atómico es 16 [diferencia especifica]»). Por medio de las
definiciones nominales, en la ciencia se introducen nuevos términos como abreviatura
para expresiones más complejas, se aclara el significado de un término de nueva
introducción, &c. En las definiciones semánticas, lo determinable es cierta expresión del
lenguaje; lo determinante, cierto objeto (por ejemplo «La palabra «pentágono» significa
polígono de cinco lados»). En las definiciones sintácticas, el objeto definible se
diferencia de los otros objetos mediante las reglas que sirven para operar con ellos, los
procedimientos y fines de su empleo (así, las piezas del juego de ajedrez se definen
indicando sus posiciones iniciales en el tablero y las reglas que indican cómo operar con
tales piezas durante el juego). En las definiciones genéticas, el objeto definible se
delimita indicando los procedimientos de su formación, origen y estructura (por
ejemplo, «La circunferencia es una curva cerrada, formada por la rotacion, en un plano,
de un segmento de recta AB, alrededor de un punto inmóvil A»). Las definiciones
desempeñan un importante papel en la ciencia, constituyen una parte esencial de
cualquier teoría científica. Mediante las definiciones, se introducen en la ciencia nuevos
conceptos, se fijan los resultados de una prolongada investigación científica, se
simplifican las complejas descripciones que se encuentran en la ciencia, &c. Por otra
parte, las definiciones tomadas de por sí son limitadas, dado que no pueden abarcar las
conexiones omnilaterales de los fenómenos en su pleno desarrollo (Definiciones
operacionales, Definición inductiva).

PROYECTO 2-TEMA 3 - SEMANA 3


Juicio

El juicio es la forma de pensar, mediante la cual el hombre refleja la conexión objetiva


de los lados, propiedades y momentos singulares en los objetos y fenómenos. Los
juicios se expresan en el lenguaje en forma de proposiciones (“La rosa es roja”). En los
juicios más simples se refleja la dialéctica objetiva que es inherente a la Naturaleza.
“Comenzando por lo más simple, lo más corriente, lo más popular”, &c., por una
proposición CUALQUIERA: “las hojas del árbol son verdes”; “Juan es un hombre”;
“Boby es un perro”; &c., hay ya en ello (como genialmente lo hizo notar Hegel)
dialéctica: lo que es SINGULAR es general” La forma más simple de juicio es la que
registra un hecho singular, por ejemplo, “el frotamiento produce calor”. El desarrollo
del conocimiento conduce a un grado más alto de juicios, por ejemplo, “todo
movimiento mecánico puede, con la ayuda del frotamiento, convertirse en calor”. El
ulterior desarrollo de la ciencia conduce a la universalidad, al descubrimiento de la ley
universal de la Naturaleza: “cualquier forma de movimiento puede y debe convertirse en
cualquier otra forma de movimiento”. La existencia de diversas formas de juicio, está
condicionada por el desarrollo histórico del conocimiento sobre la base de la práctica
material social. Por eso, las formas de juicio no pueden ser explicadas y comprendidas
como formas puras, es decir, al margen del contenido real del conocimiento, al margen
de la historia de las diversas ciencias. Esto no lo puede comprender la lógica formal,
que concibe el juicio como la mera forma del pensar. El juicio es definido por la lógica
formal como la conexión de nociones o de representaciones. El criterio fundamental de
la veracidad de los juicios en la lógica formal, es el principio de la incompatibilidad de
los juicios contradictorios entre sí. La lógica formal enseña que de dos juicios
contradictorios, siendo uno de ellos verdadero, el otro resulta forzosamente falso; con la
falsedad de uno de ellos, el otro resulta verdadero. Por ejemplo, de los dos juicios: “Juan
es bueno” y “Juan no es bueno”, siendo verdadero el primero, el otro debe ser
forzosamente falso, y con la falsedad de uno, verdadero el otro. No obstante la
evidencia aparente de esta ley, ella no sirve para determinar la veracidad o falsedad del
juicio. La lógica dialéctica enseña a diferenciar estrictamente los juicios verdaderos de
los juicios falsos, pero el criterio lógico-formal para tal diferenciación es absolutamente
insuficiente, puesto que no se refiere al contenido del juicio. Por ejemplo, el juicio: “la
materia es continua y discontinua”, según la lógica formal, debe ser reconocido como
falso, pro en realidad, este juicio, como lo está probando la ciencia contemporánea,
refleja con profunda justeza la esencia de la materia. El único criterio de la verdad de
los juicios es su consonancia con la realidad objetiva.

TAREAS
PROYECTO2-TAREA 1-SEMANA 1

Completo en el siguiente crucigrama de EL CONCEPTO.

11. Es la representación que nos hacemos en nuestra mente de un objeto


cualquiera.
2. Se especifica cual es el origen y causa del concepto.
3. Decir lo más importante que exprese la esencia de un concepto.
4. Pueden ser universales, particulares o singulares.
5. Se aplica a objetos diferentes por ejemplo muñeca.
6. Son aquellos conceptos que se refieren a un todo.
7. Pueden ser claros u oscuros.
8. Pueden ser unívoco, análogo, o equivoco.
9. Se especifica cual es la finalidad o propósito del concepto.
10. Se parecen por su forma o función

4 5
6 E
3 Q

E T U

I N

V
9
O
C
O

O
C L G
L O

A S
N

A
1

8 PROYECTO2-TAREA 2-SEMANA 2

7 Completo la siguiente tabla después de analizar el texto de la definición:


Escribo 5 ejemplos de cada uno.

Definición Definición Definición Definición causal:


esencial: accidental: teleológica:

PROYECTO 2-TAREA 3-SEMANA 3

Completo la siguiente tabla después de analizar el texto los tipos de juicios:


Escribo 3 ejemplos de cada uno.

De acuerdo con la cantidad Universales: 1


2
3
Particulares: 1
2
3 10
De acuerdo con la cualidad Afirmativos: 1
2
3
Negativos: 1
2
3
Indefinidos: 1
2
3
De acuerdo con la modalidad Problemáticos: 1
2
3
Asertóricos: 1
2
3
Apodícticos: 1
2
3
De acuerdo con la relación Categóricos: 1
2
3
Hipotéticos: 1
2
3
Disyuntivos: 1
2
3
De acuerdo con su relación Juicios de hecho: 1
con el sujeto 2
3
Juicios de valor: 1
2
3

PROYECTO 2-TAREA 4-SEMANA 4

Evaluación proyecto 2

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:


Msc. Jenily Chiscuet Esp. Rocio Espinoza

Lic. Oscar Flores

FECHA: 09/11/2021

También podría gustarte