Está en la página 1de 6

16-5-2023 Tarea semana #4

Catedrático: Lourdes Lorena Mendoza Medina


Clase: 1030
Sección: INGENIERÍA DE SOFTWARE I
Docente: Daniel Enrique Ramos
Número de cuenta: 31811748
Ciudad: Tegucigalpa M.D.C
Contenido
Desarrollo...........................................................................................................................................2
¿En qué difiere la comunicación ágil de la comunicación tradicional en la ingeniería...................2
de software? ¿En qué se parecen?.................................................................................................2
¿Cómo se aplica la “negociación” para la actividad de comunicación? Prepare............................3
algunos lineamientos que se centren sólo en ella..........................................................................3
¿Qué significa granularidad en el contexto de la programación de actividades de un...................3
proyecto?.......................................................................................................................................3
¿Por qué son importantes los modelos en el trabajo de ingeniería de software? ¿Siempre son
necesarios?....................................................................................................................................4
Bibliografía.........................................................................................................................................5
Desarrollo
¿En qué difiere la comunicación ágil de la comunicación tradicional en la ingeniería
de software? ¿En qué se parecen?
Las metodologías ágiles impulsan el trabajo en equipo y la flexibilidad, a fin de aumentar la
capacidad de adaptación de la empresa a cambios repentinos en su entorno, así como su nivel de
respuesta ante posibles crisis internas y externas, también podríamos decir que una gestión ágil
tiene un proceso de trabajo mucho más flexible y adaptable, enfocado en solucionar problemas,
más que en seguir un proceso riguroso.

La gestión tradicional cuenta con una metodología establecida, en la que un proyecto pasa por una
serie de ciclos de vida que incluye fases de inicio, planificación, ejecución, seguimiento y cierre.
Todo el proyecto se planifica de antemano, sin la posibilidad de cambiar los requisitos y las
necesidades. Ello supone que el tiempo y el costo son variables y, a la inversa, los requisitos son
fijos.

Las diferencias más importantes entre ambos sistemas son:

 Nivel de flexibilidad
La gestión tradicional no es rentable para implementar cambios de producto. Se trata de
un proceso riguroso donde, una vez que se completa el plan, el gerente es responsable de
comunicarlo al equipo y de asegurarse de que cada miembro implemente el plan de
acuerdo con sus necesidades. Además, existe mucha resistencia a realizar cambios, ya que
pueden obstaculizar el avance del proyecto.

En cambio, Agile ofrece mucha más flexibilidad al realizar cambios, ya que los miembros
son libres de intercambiar ideas para ayudar a mejorar aún más el producto. Los métodos
ágiles se centran más en crear los productos adecuados que en supervisar una estructura
rígida.

 Propiedad y transparencia
En la gestión de proyectos tradicionales, la propiedad pertenece al director del proyecto.
Por lo tanto, él es responsable de planificar y documentar el recorrido del producto, sin
participación del cliente. En tanto, los miembros del equipo a menudo no dicen nada
sobre los resultados de sus esfuerzos o el progreso del proyecto.

En el enfoque ágil, el proyecto es del equipo. Todos trabajan juntos para elaborar un plan
y monitorear el progreso del producto desde el principio hasta el final. Esa transparencia
juega un papel clave para mantener un entorno de trabajo productivo y altamente
cohesivo.

 Solución de problemas
En caso de una falla inesperada, los miembros del equipo deben informar sobre el
problema al gerente. Bajo un enfoque ágil, ellos están facultados para tomar sus propias
decisiones y resolver el problema de forma interna, sin perder el tiempo de manera
innecesaria.
En lo que se parecen ambos tipos de métodos, es la comunicación ya que es lo mas
importante en cada método ya que el proyecto depende de una buena comunicación del
equipo de desarrollo para poder sacar adelante el proyecto que se lleva a cabo y la única
manera de lograrlo será siempre que la comunicación de los equipos sea efectiva.

¿Cómo se aplica la “negociación” para la actividad de comunicación? Prepare


algunos lineamientos que se centren sólo en ella.
La comunicación en la negociación, involucra un intercambio de ideas, percepciones y significados.
En una negociación, la comunicación no se limita al intercambio de ofertas y contraofertas;
además, como en todo proceso, dinámico e interactivo, intervienen factores internos y externos
que influyen en el resultado. También, se utiliza para dar explicaciones o justificaciones a las malas
noticias, y aun así obtener resultados deseables.

Los lineamientos que centran son las siguientes:

 La negociación: es esencialmente lingüística, por tanto, el lenguaje opera en dos niveles:


el lógico, para propuestas u ofertas y el pragmático, relacionado con la semántica, sintaxis
y estilo, la selección de palabras es una señal de postura.
 La Percepción: Es la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en
nuestros sentidos. Es un conocimiento o idea, las percepciones difieren porque cada
persona tiene experiencias diferentes y porque se es selectivo a partir las experiencias
propias. Observamos solamente aquello que nos interesa, además, se incorpora nueva
información desde la propia perspectiva. Se recogen evidencias a favor de nuestros puntos
de vista, rechazando todo aquello que no se amolda.
 La escucha activa: escuchar es mucho más que oír un mensaje, cuando se interpreta de
forma que se coincide con lo que el emisor ha querido decir, la comunicación ha sido
exitosa. Para lograr esto, la capacidad de escuchar activamente es fundamental.
 La premisa: son las personas que tienen necesidad de ser escuchadas y comprendidas. En
una negociación, escuchar de forma activa implica no solamente prestar atención a las
palabras también, es necesario concentrar la atención en los aspectos no verbales. Para
esto se accionan todos los sentidos, mediante la observación activa, la empatía, preguntas
y la paráfrasis.
 El contexto: también es un canal, son las condiciones o el medio en que se lleva a cabo la
comunicación, brinda una pauta para dar significado al mensaje.

¿Qué significa granularidad en el contexto de la programación de actividades de un


proyecto?
En informática, la granularidad se refiere a una relación de cómputo a comunicación, y también,
en el sentido clásico, al desglose de tareas holísticas más grandes en tareas más pequeñas, más
finamente delegadas. La granularidad puede informar las prácticas de desarrollo y el diseño
directo de tecnologías, al llamar la atención sobre cómo funcionan las tareas informáticas en el
contexto de un proyecto completo.
Los expertos hablan sobre cómo la "granularidad más fina" resulta en pequeñas tareas con
tamaños de código más pequeños y tiempos de ejecución más rápidos. El programador

profesional George Moromisato en Quora habla de la granularidad como "la capacidad de


manipular, mostrar o especificar piezas pequeñas y discretas en lugar de grupos grandes",
utilizando el ejemplo del software de firewall que apuntaría a direcciones IP individuales en lugar
de bloques de direcciones masivas.

En general, los profesionales de TI que hablan de granularidad hablan de brindar un nivel de


detalle más fino a las tecnologías y al trabajo de cómputo o código. Este es el significado léxico
general de granularidad, para convertir las cosas en piezas más finas y, a menudo, más
manejables.

¿Por qué son importantes los modelos en el trabajo de ingeniería de software?


¿Siempre son necesarios?
Una parte importante de la ingeniería de software es el desarrollo de metodologías y modelos. En
la actualidad ha habido muchos esfuerzos que se han encaminado al estudio de los métodos y
técnicas para lograr una mejor aplicación de las metodologías y lograr sistemas más eficientes y de
mayor calidad con la documentación necesaria en perfecto orden y en el tiempo requerido
(Rumbaugh-Jacobson, y otros, 2000). La experiencia ha demostrado que los proyectos exitosos son
aquellos que son administrados siguiendo una serie de procesos que permiten organizar y luego
controlar el proyecto, considerando válido destacar que aquellos procesos que no sigan estos
lineamientos corren un alto riesgo de fracasar.

Los modelos de ingeniería de Software no siempre serán necesarios, pero todo eso dependen del
proyecto que el equipo de desarrollo este trabajando, si el proyecto es pequeño y simple como
bien sabemos no será necesario usar un modelo de trabajo para dicho proyecto ya que se pude
completar con la marcha, pero solamente para eso proyectos, si el equipo de trabajo esta
trabajando en un proyecto grande y complejo, lo mejor seria usar un modelo de trabajo que se
ajuste al proyecto, ya que pueden ayudar a documentar el sistemas y comunicar requisitos y
diseños a los miembros del equipo, ya que como sabemos no todos los proyectos son iguales, para
concluir algunos proyectos necesitaran un modelo, pero otros posiblemente no lo vayan a
necesitar.
Bibliografía
CEUPE. (s.f.). CEUPE. Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/la-comunicacion-en-la-
negociacion.html

Díaz Alonso, L. M., & Delgado Olivera, L. (31 de Enero de 2021). Scielo. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992021000100037

J. Mory, F. (08 de Noviembre de 2021). Esan. Obtenido de https://www.esan.edu.pe/conexion-


esan/en-que-se-diferencian-las-metodologias-agiles-y-tradicionales

theastrologypage. (2023). Obtenido de https://es.theastrologypage.com/granularity

También podría gustarte