Está en la página 1de 13

UNIVESDIDAD NACIONAL DE

CATAMARCA.
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS.
MODULO: TALLER DE ANALISIS DE LAS PRACTICAS DE
ENSEÑANZA.
CARRERA: “ESP. EN DOCENCIA UNIVERSITARIA DE
DISCIPLINAS TECNOLOGICAS”.

Prof: Mgter. Annamaria Brunas.

Docente colaborador: Esp. Sixto Viale.

Alumna: Cintya Natalia Moyano (Lic. En Trabajo Social).

2022

Introduccion:
El preste trabajo pretende responder al trabajo integrador del modulo “ Taller de
Analisis de las Practicas de la enseñanza”, de la carrera de Posgrado
Especializacion en Docencia Universitaria de Disciplinas tecnologicas.

Para esto se hace alusion a la palabra taller teniendo en cuenta a la autora Gloria
Mirebant Pedrozo que expresa: un taller pedagogico es una reunion de trabajo
donde los participantes se unen en pequños grupos o equipos para hacer trabajos
parcticos, según los objetivos que se ponponen y el tipo de asignatura que los
organice , se puede desarrollar en un local, pero tambien al aire lebre. No se
concibe un taller donde no se realicen actividades practicas, manuales o
intelectuales.

Un Talller implica:

 Tener sentido coherencia .


 Es un lugar donde se aprende se trabaja , se elabora conocimientos y se
adquieren desde la practica.
 Es un trabajo interdiciplinario y en equipo.
 Integracion- Participacion.
 Trabajo grupal.
 Aprender hacienciendo.
 Compromiso.
 Metodoligia participativa.
 Roles definidos: educandor- educando.
 Existe relacion entre el docente y el alumno ya que acorta la distacia .

Tipologia :

 Taller Vertical: facilita la integracion y participacion de educandos de


distintos años o carreras y niveles.
 Taller Horizontal: este esta abocado a una lenealidad , los educandos que
participan cursan el mismo año o carrera.
Ejes fundamentales:

 Conocimiento.
 Saber hacer.
 Habilidades: querer hacer.
 Actitudes: querer hacer.

En el taller los alumnos van alcanzando la realidad y descubriendo los problemas


que se encuentran a traves de la accion.

Los autores Alwin de Barros y Gissi Bustos manifiestan “ el taller es una realiadad
compleja que si bien privilegia el aspecto del trabaji en terreno, completando asi
los cursos teoricos que deben integrar en un solo esfuerzo tres instancias basicas

 un servicio de terreno: implica una respuesta profesional a las demandas y


necesidades que surgen en la realidad en la que se trabaja.

 un servicio pedagogico: se centra en el desarrollo del alumno.

 una instancia teorica- practica: es la dimension que intenta superar la


antigua separacion de la teria y la practica, interaccionando el conocimiento
y la accion.”
Para diseñar un taller se debe de tener en cuenta se debe tener en cuenta ciertos
aspectos:

 Objeto de estudio.
 Facilitador.
 Propositos: finalidad del mismo
 Tiempo y espacio.
 Abordajes.
 Contenidos: los temas a tratar podran brindarse sin consider el orden
propuesto en el diseño. Estos tienen importancia en cuanto permite el
desarrollo de la capacidad como resultado de la enseñanza. Los mismos
son instrumentos.
 Modalidad.
 Actividades: dinamica de grupo, crean un vinculo entre los estudiantes.
 Tipologia: vertical. Horizontal.
 Evaluacion: retroalimentacion. se especifican los criterios e indicadores .
 Los materiales y recursos para poder dictar el mismo.

A modo de conclusion podemos decir que el taller es una herreamienta


fundamental para el docente ya que permite un espacio donde se fomenta la
inspiración de los alumnos para que éstos puedan soltarse y pensar libremente.
Alimentan las interacciones sociales, como también promueve y facilita una
educación integral simultanea en el proceso de aprendizaje “el aprender a
prender” “aprender haciendo”, el hacer y el ser. Donde los docentes y los alumnos
desafían un conjunto de problemas específicos y buscando que se aprenda a ser,
se da de manera integrada, utilizando una metodología de trabajo caracterizada
por la investigación y por el descubrimiento y trabajo en equipo. Permite además
realizar una tarea educativa y pedagógica integrada y concertada entre docentes,
alumnos, instituciones y comunidad.
Denominación del Taller:

“Los Mitos de la sexualidad en la población adolescente del B°


Villa Cubas”

Lugar: Escuela N°39, B° Villa Cubas; Ubicada en la esquina de la intercesión de


Av. Ocampo y calle Dr. Vicente Ponessa._

Fecha de Realización: 1, 2 y 5 de diciembre del 2022._

Tallerista a Cargo/ Coordinadora: Lic. En Trabajo Social Cintya Natalia Moyano


y un docente Prof. de Educación Física.

Talleristas invitados (inter institucional) de la Posta de Villa Cubas:

 Lic. En obstetricia.
 Lic. En Psicología.
 Medico Clínico.

Destinatarios: Alumnos del 4, 5 y 6to año de Nivel Secundario._

Tipo del encuentro: Clases - Taller de ESI._

Horas Cátedras: 360_

Modalidad: Presencial._

Breve descripción:

El taller según Ezequiel Ander- Egg (1991), es un el lugar donde se trabaja, se


elabora y se transforma algo para ser utilizado. Intervenir atraves de la docencia,
propagando conocimientos y saberes de la Educación Sexual Integral en
alumnos adolescentes del 4, 5 y 6 to año del nivel secundario de la escuela N°39,
B° Villa Cubas. Dichos conocimientos y saberes serán transmitidos en cuatro
talleres consecutivos de 90 minutos, durante el mes de diciembre.

Se trabajaran sobre curiosidades, mitos e información de cuidados y métodos de


prevención en la transmisión de enfermedades sexuales y la prevención del
embarazo no intencional en la adolescencia. El taller se levara a cabo mediante un
conjunto de actividades teórica explicativas que se articulen entre, si para ir de-
construyendo y re- construyendo un aprendizaje significativo capaz de satisfacer
las necesidades de índole formativo y personal de los educandos.

Las actividades buscaran una participación activa de los estudiantes y serán


trabajas de manera individual y grupal. Las evaluaciones serán diariamente y
tendrá una evaluación integradora en la etapa final._

Objetivos Generales:

 Promover actitudes responsables ante la sexualidad.


 Reconocer los diferentes mitos y verdades en cuanto a los métodos de
prevención.
 Construir un análisis crítico acerca de los métodos y cuidados sobre el
cuerpo.

Capacidades, Habilidades y Competencias a Desarrollar:

 Respetar la identidad de género y la orientación sexual de todas las


personas.
  Rechazar la violencia y la estigmatización por orientación sexual e
identidad de género.
 Aprender- aprender: es la capacidad de iniciar, organizar, y sostener su
propio aprendizaje. se vincula con la motivación personal, la iniciativa y la
apertura hacia lo diferente, entre otros.
 Pensamiento crítico: es la capacidad de adoptar una postura propia y
fundada respecto de una situación determinada a nivel personal y /o
social.
 Trabajar con otros: es la capacidad de interactuar, relacionarse y trabajar
con otros de manera adecuada a la circunstancia y a loa propósitos
comunes que se pretende alcanzar.
 Comunicación: supone la capacidad de expresar las propias ideas,
sentimientos, y de producir información referida hechos o conceptos de
manera no verbal o escrita, a través de diferentes medios o soportes
(digitales, y analógicos tradicionales) atendiendo al propósito y a la
situación comunicativa.
 compromiso y responsabilidad: es la capacidad de comprometerse, analizar
las implicancias de las propias acciones, e intervenir de manera
responsable para contribuir el bienestar de uno mismo y de los otros. se
vincula con la empatía, la apertura a lo diferente, el pensamiento crítico y la
comunicación entre otros.
 capacidad de resolver problemas en grupo.
Tipología del taller: Vertical ya que facilita la participación, integración de
educadores y educando de distintos años y diferentes niveles.

Área de Abordaje: dirigido a los alumnos de 4, 5, y 6 año de la Escuela N°39,


nivel secundario, del Barrio Villa Cubas- San Fernando del Valle.

Factibilidad:
 grupos de 5 integrantes.

Metodología:

La metodología utilizada es desde la lógica cualitativa ya que nos permitirá


comprender el universo simbólico de los actores y obtener información sobre las
opiniones, creencias, valores y conocimientos adquiridos por los alumnos de 4°
año Escuela N°39 Villa Cubas.
Para los Autores Yuni y Urbano la técnica de recolección de datos alude al arte y
forma de actuación vinculando la técnica con formas o procedimientos de
actuación practica. El concepto de técnicas de recolección de información hace
referencia a los procedimientos mediante los cuales generan informaciones
validas y confiables para ser utilizados como datos científicos.

Las técnicas de recolección de datos que utilizaremos serán los siguientes:

 Las entrevistas semi estructuradas y abiertas.


 Observación participante.

Según Yuni observar es un acto de voluntad consciente que selecciona una zona
de realidad para ver algo. Implica un acto en el que el sujeto que observa está
comprometido perceptivamente, utiliza la vista, el olfato, el oído y las categorías
culturales internalizándolas que permiten ordenar y dar sentido a los que la
perciben.

La Observación participante: es según Taylor y Bogdan (1984) la investigación


que involucra la interacción social entre el investigador y los informantes en el
escenario social, ambiento o contexto y durante la que se recogen datos.

Se caracteriza por el hecho de que la persona que observa recoge los datos en el
medio natural y está en contacto con los propios sujetos observados. En cierto
modo, se convierte en "nativo" dentro de la situación o contexto que estamos
analizando.
La entrevista: Consiste de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador
y los informantes, los cuales están destinados a la comprensión de perspectivas
que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal
como lo expresan con sus palabras.

Entrevista semi estructurada: Es sin cuestionario, parte de un guion un listado


tentativo de temas y preguntas. En el transcurso de la entrevista van siguiendo
interrogantes que permiten repreguntar, realizar preguntas no previstas pero
pertinentes. El guion indica la información que se necesita para alcanzar los
objetivos planteados.

Recursos Humanos: Licenciada en Trabajo Social, Profesor de Educación Física,


Lic. En Psicología, Lic. Obstetricia y Medico Clínico. Para poder llevar a cabo
estos recursos humanos se realizara una red inter-institucional entre la escuela y
Posta que funciona en la Sociedad de Fomento Villa Cubas.

Recursos Didácticos: proyector, pantalla, material otorgado de nación a escuelas


sobre ESI, laminas, Folletería. Preservativos, diferentes pastillas anticonceptivas,
Diu (brindado por el C.U.R Hospital San Juan Bautista) etc.
Recursos Financieros:

 Materiales de Librería:
-20 afiches: $2.000 (dos mil pesos).
- 10 marcadores: $1.500 (mil quinientos pesos).

Contenidos Propuestos:

Contenidos Contenidos Contenidos Estrategias Evaluación


Eje Conceptuales Procedimentales Actitudinales Metodológicas
Temáti
co
Cuidad  Métodos  Ejercitación  confianz  Mando  Diagnosti
os del de de debate. a en si directo ca
cuerpo Prevención  Adquisición mismos  Lluvia de  continua
y la de de  Valoració ideas y
Salud enfermeda vocabulario n de las  Descubrimie sistemátic
Sexual des de científico. múltiples nto guiado a
transmisió  Concientizac posibilida
n sexual. ión sobre las des de
 Ejercitación
de
 Cualitativ
 Preservativ elección ay
posibles actividades
o, procesual
enfermedade teóricas
Píldoras, Chips, Diu. .
s de individuales
 Embarazo transmisión  Ejercitación
No sexual de
intencional  Concientizac actividades
en la ión del Grupales
adolescen embarazo
cia adolescente
 Estereotip no deseado
os de
género.
 violencia.

Cronograma de Actividades

1ra Clase 2da Clase 3ra Clase 4ta Clase


 Introducción y  Introducción  Introducción al  Introducción y
Explicación de sobre las embarazo no explicación de
la clase taller enfermedades intencional en las consignas
 Desarrollo del de transmisión la adolescencia de la
taller mediante sexual. y revisión de la evaluación
lluvia de ideas,  Presentación y tarea asignada  Evaluación
textos y video charla del en la clase oral-grupal.
instructivo profesional de anterior. Devoluciones
 final y cierre la salud  Presentación y valorativas de
de la misma (Medico charla de los manera
Clínico); profesionales numérica.
realización de de salud (Lic.  Despedida y
trabajos en Obstetricia y Finalización
grupos. Lic. en del taller.
 Tareas de Psicología);
investigación realización de
para realizar en un debate entre
la casa, alumnos
finalización y  Cierre de la
cierre de la jornada
jornada

Evaluación:

1. Evaluación diagnostica: Se realiza al dar inicio la primera clase taller


mediante el uso de la lluvia de ideas con la finalidad de obtener datos
sobres los conocimientos previos por parte del alumnado.
2. La evaluación continua y sistemática se realizara en todo momento de cada
una de las clases, se apreciara la participación activa con aportes,
preguntas e inquietudes que manifiesten los alumnos de manera individual
y grupal.
3. La Evaluación Final se llevara a cabo en la última clase taller, la misma será
mediante una exposición grupal sobre un tema elección sobre alguno de los
expuestos en clase. será cualitativa procesual.
BIBLIOGRAFIA PARA EL TALLER:

 BERGER, P. L. & LUCKMANN, T. (2003). La construcción social de la


realidad. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
 CORDOVA PLAZA, Rosio; (Abril-Junio 2003) Revista Mexica de Sociología,
año 65,N°2. Reflexiones Teórico - Metodológicas entorno a la Sexualidad.
 JUNY, José Alberto, URBANO, Claudio Ariel (2006) Técnicas para
Investigar. Recursos Metodológicos para la Preparación de Proyecto de
Investigación Vol.1. Editorial Brujas. Córdoba- Rep. Argentina.

 MORGADE, Graciela (comp.) (2006) Educación Sexual Integral con


perspectiva de género. La lupa de la ESI en el aula. Buenos Aires: Homo
Sapiens.
 MORGADE, Graciela (comp.) (2011) Toda educación es sexual. Buenos
Aires: La Crujia, pp, 23-52.
 MORGADE, Graciela; (2006), “Educación en la Sexualidad desde el
Enfoque de Genero. Una antigua deuda de la Escuela. Novedades
educativas N°184.
 UNICEF (2011) “Estado Mundial de La Infancia 2011” Unite Nation Plaza.
Nueva York, NY 10017, EEUU. Correo electrónico: pubdoc@unicef.org.
Internet: www.unicef.org/spanish
 UNICEF (2011). La adolescencia, una época de oportunidades.
Recuperado de:
http://www.unicef.org/argentina/spanish/estado_mundial_infancia_2011.pdf.
Zattara, Susana y Skoumal, Gladys (2008) “Chicas y chicos de sectores
populares transitados la escuela media” en Morgade, Graciela y Alonso,
Graciela. Cuerpos sexuados en la escuela. Buenos Aires: Ed. Paidos.
 UNICEF. Buenas Prácticas Pedagógicas en la ESI – UNICEF. Disponible
en https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018-
09/EDU-UNICEF_Escuelas%20%20ense%C3%B1an%20ESI-Buenas
%20practicas%20en%ESI.pdf

LEGISLACIONES Y NORMATIVAS
 Ley N°25.673.Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable. Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, 21
de Noviembre de 2003.
 Ley N°26.206. Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial de la República
Argentina, Buenos Aires, 17 de Diciembre de 2006.
 Ley N°26.061 (2005) Ley de Protección Integral de los derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes. Boletin Oficial de la República Argentina,
buenos Aires, 26 de Octubre de 2005.
 Ley N°26.150 (2006) Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Boletín Oficial de la República Argentina, Buenos Aires, 24 de Octubre de
2006.
 Ley N°26.743 (2010). Modificación de Matrimonio Civil. Boletín Oficial de la
República Argentina, Buenos Aires, 21 de Julo de 2010.

BIBLIOGRAFIA PARA EL MODULO:

 Dosier y recopilación de autores brindados por la cátedra.


 Pawer point realizado por la docente a cargo.

También podría gustarte