Está en la página 1de 3

CAPACITACIONES AMBIENTALES – PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

La siguiente información es tomada de los PMA del bloque campo rico, de los programas de
educación y capacitación al personal y contratista. A continuación relación de temas ambientales
recomendados en las fichas del mencionado programa:

 Presentación de las políticas de las compañías contratistas en cuanto a aspectos laborales,


seguridad industrial, salud ocupacional y medio ambiente.
 Descripción técnica del proyecto, presentación del PMA, descripción socioeconómica y cultural
del área de influencia.
 Presentación de efectos socioeconómicos de carácter positivo, negativo y crítico planteados en
la evaluación social y análisis de riesgo frente a la seguridad física (alteración del orden público).
Lo anterior precisando también sobre las formas de respuesta frente a situaciones que puedan
poner en peligro la vida humana y la infraestructura.
 Importancia de los recursos naturales
 Manejo adecuado de los recursos naturales
 Derechos y deberes ambientales
 Uso eficiente del recurso hídrico
 Seguimiento a la captación del recurso hídrico y su vertimientos finales
 Importancia y protección de los ecosistemas naturales y artificiales
 Factores de contaminación y consecuencias del mal manejo de sustancias contaminantes.
 Manejo de residuos: política de tecnología limpia, tipos de residuos, control y clasificación de
residuos en la fuente de generación, almacenamiento y disposición adecuados.
 Disposición de residuos sólidos e industriales, manejo y disposición de materiales, y calidad del
agua, entre otros.
 Acciones de respuesta en el evento de una contingencia imprevista: informar sobre los
procedimientos definidos en el Plan de Contingencia del proyecto, referentes a la evacuación de
personal del frente de trabajo, ubicación de extintores, control de derrames, control de incendios,
entre otros.
 Sensibilizar sobre el manejo y protección de los recursos naturales.
 La interacción ser humano y ambiente
 Actividades económicas de la zona y sus efectos sobre el medio
 Brindar capacitación sobre la normatividad ambiental existente con aplicación efectiva al
proyecto, Legislación ambiental vigente y su marco constitucional
 Resoluciones y Autos emitidos por la autoridad ambiental relacionados con este proyecto.
 Implicaciones normativas y ambientales frente al incumplimiento de las disposiciones legales
 Entidades ambientales
 Participación comunitaria y socialización del Plan de Manejo Ambiental del Proyecto

Las capacitaciones para el manejo y conservación de la fauna y flora deben abarcar principalmente
los siguientes temas:

 Importancia de la Fauna asociada a la zona


 Manejo adecuado de la Fauna asociada al proyecto
 Preservación de los recursos naturales, con énfasis en especies endémicas y en peligro de
extinción.
 Protección de la fauna silvestre en la zona del proyecto.
 Divulgación de la normatividad que existe sobre la protección de la fauna y las sanciones que
existen para quienes las infrinjan.
 Protección de la vegetación y prohibición de tala y quema (tala de bosques, pesca o caza,
quemas, tenencia o comercialización de especímenes de flora y fauna silvestre).

La capacitación al personal incluirá charlas instructivas, dirigidas por funcionarios capacitados en


temas como:

 Manejo ambiental,
 Estilos de vida saludable,
 Acciones que afectan el equilibrio medioambiental (tala de bosques, pesca o caza, quemas,
tenencia o comercialización de especímenes de flora y fauna silvestre)
 Entrenamiento para atención de emergencias
 Prevención de accidentes
 Primeros auxilios y rescate, entre otras.

Los anteriores temas se darán a conocer en la inducción al personal (calificado y no calificado) y se


reforzarán a medida que avanza el proyecto durante las jornadas laborales del personal y en las
charlas diarias de seguridad industrial y gestión ambiental.

Se proponen charlas semanales de refuerzo para sensibilización ambiental acerca de la


vulnerabilidad e importancia de los ecosistemas. De igual manera, el contratista deberá fortalecer
estos temas mediante charlas diarias y cortas, preliminares al inicio de la jornada de trabajo y
charlas semanales un poco más completas. Además deben ser temas tratados en las inducciones.

En la inducción de ingreso que recibirán todos los trabajadores que se vinculen al proyecto, se
tendrá un capítulo especial para el tema socio-ambiental, donde se darán a conocer los
compromisos que ha adquirido EMERALD ENERGY Plc, tanto en la licencia ambiental como los
establecidos en el plan de manejo específico, además del papel y la responsabilidad que tiene cada
trabajador en el desempeño de su labor, la cual debe hacer procurando la conservación de la
infraestructura social existente en la zona y respetando el contexto social general del área.

Se realizarán capacitaciones sobre el manejo de los residuos sólidos y líquidos que involucren a
todo el personal que participe en las diferentes etapas que contempla el proyecto, en las cuales se
deberá resaltar la importancia de la minimización de residuos en la fuente y en evitar el desperdicio
de materiales, haciendo énfasis a todos los empleados en el manejo de estos residuos y la
necesidad de su minimización.

El programa de separación de materiales para reciclaje y en general de separación de residuos


sólidos deberá familiarizarse a todo el personal que se encuentre laborando en el proyecto, así como
la adecuación de recipientes debidamente identificados y ubicados en sitios estratégicos en frentes
de obra o dentro de la localización que permitan la apropiada separación en la fuente.

Para hacer un uso eficiente de los recursos naturales las charlas se enfocarán al manejo y uso del
recurso, previniendo así el uso desmesurado del mismo, mediante la utilización del caudal
estrictamente necesario, ya sea en el caso del agua para uso doméstico (duchas, lavamanos, baños,
lavado de ropa) o para uso industrial (perforación de pozo, pruebas de producción, operación de
facilidades).

Se capacitará y sensibilizará en protección del patrimonio arqueológico al personal involucrado en


obras civiles, interventoría y contratistas, específicamente los que están relacionados con
actividades de descapote, corte, excavación y movimiento de tierras.

Realizar talleres de sensibilización ambiental a los contratistas, subcontratistas y trabajadores que


participan en la obra, respecto a las características imperantes en el entorno del proyecto.

El contratista dará inducción al trabajador previamente al inicio de la labor contratada, sobre los
temas de interés durante la etapa de construcción de los accesos y las plataformas de perforación,
así como durante la perforación de los pozos exploratorios y pruebas de producción. El registro de la
actividad mediante actas, listas de asistencia y fotografías deberá incluirse en los informes
periódicos de cumplimiento ambiental (ICA).

Se recomienda en lo posible utilizar en los talleres o charlas medios ilustrativos o didácticos de los
temas a trabajar. Se deberán abordar los temas mediante exposiciones cortas y concretas, en lo
posible, desarrollando prácticas en campo con asignación de responsabilidades específicas a los
asistentes, relacionadas con sus áreas de trabajo.

Los daños ambientales ocasionados por un trabajador, serán responsabilidad directa del contratista
para el cual trabaja y por consiguiente, este deberá asumir las medidas y costos de reparación de
los daños causados.

ROLES Y RESPONSABILIDADES: Todas las compañías contratistas deben realizar sus propias
charlas de capacitación.

REGISTROS
a. Actas de asistencia a los talleres o charlas de inducción y sensibilización ambiental (un registro
para cada etapa y actas de charlas semanales).
b. Registro fotográfico de los talleres ó reuniones

También podría gustarte