Está en la página 1de 3

EXAMEN DEL MODULO I

Marco legal del Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

1. Describa el desarrollo de la salud ocupacional a través de la historia en el mundo


y en el Perú.
En el transcurso del tiempo el ser humano ha permitido transformar al mundo con
sus actividades laborales al mismo tiempo generando riesgos y enfermedades que
ha sido reconocidos hace años.
A mediados del siglo XVI surge el primer tratado de enfermedades de los mineros
en 1733 Bernardino Ramazzini quien escribe discurso sobre las enfermedades de
los trabajadores, con el cual se incorpora la salud ocupacional como una rama de la
medicina.
Desde entonces, la salud ocupacional ha tenido un enorme desarrollo, la revolución
industrial, se incorporó desde el campo a ingentes masas de trabajadores hacia las
fábricas, en condiciones muchas veces infrahumanas. Y, en Perú, la primera
mención a las enfermedades ocupacionales enpezo del periodo colonial, cuando los
indígenas eran obligados a trabajar en las minas; En 1824 se suprime el trabajo
forzado de los indios en las minas, y en 1900 se promulga el primer Código de
Minería; En 1911 se dio la primera Ley sobre Accidentes de Trabajo, LeyN°1378
(José Matías Manzanilla), norma pionera, En 1936 se crea el Seguro Social Obrero,
en el que se establece cobertura por enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y
muerte, no considerando los accidentes y enfermedades ocupacionales. El 5 de
Agosto de 1940 por Decreto Supremo se crea el Departamento de Higiene
Industrial dentro del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social. Por Ley 10833
de 1947 se crean los fondos, para el Departamento de Higiene Industrial, con el
aporte del 1,8% de la planilla de salarios de los trabajadores mineros,
posteriormente Instituto de Salud Ocupacional.
Pero no sería hasta 1957 cuando se realizara el Primer Seminario Nacional de Salud
Ocupacional. En este se definió la salud ocupacional como "la ciencia y arte de
preservar la salud mediante el reconocimiento, evaluación y control de las causas
de medio ambiente, que originan las enfermedades en la industria." 

2. Indique los objetivos que debe tener todo servicios de Medicina Ocupacional.

 Proponer los fundamentos técnicos para la formulación de los lineamientos de


política sectorial en salud ocupacional.

 Proponer los objetivos y las estrategias de salud ocupacional para la


prevención de accidentes y enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo.

 Normar y difundir criterios técnicos sobre salud, higiene y seguridad en el


trabajo en las diversas actividades económicas y vigilar su aplicación por los
órganos competentes.
 Establecer los requerimientos y la coordinación de actividades de la
investigación aplicada en el ámbito de la salud ocupacional, dirigida a los
agentes de riesgo y su impacto en la salud de los trabajadores con el
Instituto Nacional de Salud.

 Coordinar y supervisar la ejecución de estrategias de vigilancia y control de


riesgos en el trabajo de las diversas actividades económicas.

 Establecer y sistematizar la vigilancia de riesgos ocupacionales.

 Brindar y coordinar asesoría técnica a nivel sectorial, regional y local en


relación a la salud ocupacional.

3. Identifique las instituciones tutelares de la Salud Ocupacional en el Perú, así


como las normas nacionales (del sector salud y otros sectores) e internacionales
referentes a la Salud Ocupacional.

 el Instituto Nacional de Salud (INS) investigación y la tecnología en salud


ocupacional.
 la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) órgano técnico
normativo en los aspectos de salud ocupacional.

4. Defina los principales conceptos relacionados a la Salud Ocupacional.


5. Especifique las tres categorías de criterios para la detección de enfermedades
profesionales.
6. Explique en qué consisten los exámenes y pruebas específicas que se utilizan
para la vigilancia de las condiciones de higiene para prevenir enfermedades
profesionales.

7. Señale los datos estadísticos más relevantes sobre enfermedades


ocupacionales en el Perú.

8. Clasifique los factores de riesgos químicos ocupacionales y detalle las vías de


entrada por la que pueden ingresar los a gentes químicos los agentes químicos.
9. Distinga los factores de riesgo físicos ocupacionales y clasifique lo tipos de
hipotermia.

10. Detalle las consecuencias de los factores de riesgo psicosociales en el


trabajador, en la empresa y en el país.

11. Describa cada uno de los factores de riesgo psicosociales y clasifique los
factores de riesgo ergonómicos.

12. Determine las condiciones de accidentabilidad, clasifique los factores de riesgo de


incendios e identifique los factores de riesgo eléctricos.

También podría gustarte