Está en la página 1de 17

Agua

Como solvente en los


PM: 18.2

seres vivos
El agua es un compuesto inorgánico formado por Hidrogeno y Oxigeno de
formula H 2 O . Es un líquido incoloro, inodoro e insípido, constituyendo así la
molécula más abundante de los seres vivos (representa alrededor del 70%
de la masa celular total) y es fundamental para que se puedan dar todos los
procesos biológicos.

Estructura Electrónica: cada átomo de hidrogeno comparte un par


electrónico con el oxígeno central lo que le confiere un carácter
tetraédrico (en estado sólido). En el centro se encuentra el átomo de
oxígeno y los dos átomos de hidrogeno están dispuestos en los dos
vértices del tetraedro. Por otra parte los dos vértices restantes se sitúan
los otros dos orbitales, ocupado cada uno de ellos por una pareja de
electrones. El ángulo entre los dos átomos de hidrogeno (HOH) es de
104.5° y la distancia de enlace entre el oxígeno e hidrogeno (O-H) es
de 0.96 Å.

¿Por qué el agua es un dipolo eléctrico?

La mayor electronegatividad del oxígeno con respecto al hidrógeno tiende a atraer los electrones no
compartidos del átomo de hidrógeno, lo que determina una distribución asimétrica de la carga
electrónica, con mayor densidad electrónica sobre el oxígeno y, por tanto, un déficit electrónico sobre
los hidrógenos. En consecuencia, la molécula de agua es un dipolo eléctrico, sin carga neta.

 PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS DEL H 2 O


1. Densidad máxima [4 °C]. Este comportamiento anómalo permite que el hielo flote en el agua,
ya que el hielo flotante actúa como aislante térmico, impidiendo que
la masa oceánica se congele.

2. Elevado punto de ebullición. Punto en el cual se produce un cambio de estado líquido a


gaseoso a determinada temperatura. La temperatura de ebullición del H2O es mucho más
elevada [100 °C]. Esto hace que el agua se mantenga líquida en un amplio margen de
temperatura, lo que posibilita la vida en diferentes climas.

3. Elevado calor específico (capacidad calórica). Cantidad de calor que hay que suministrar a la
unidad de masa de una sustancia para elevar la temperatura en una unidad [la temperatura de
1 cal/gr-°C]. Este alto valor permite que en el organismo ocurran importantes cambios de calor
con escasa modificación de la temperatura corporal.
4. Elevada Constante Dieléctrica. Tendencia de un solvente a oponerse a la atracción
electrostáticamente de los iones, es decir, es la capacidad que tiene un solvente de mantener
separados los iones positivos y negativos. Implica que el agua sea un buen disolvente de
compuestos iónicos y sales cristalizadas. [ 78.34]

5. Alto calor de vaporización (evaporación). La cantidad de calor que se requiere para


transformar el líquido en gas, esto se logra rompiendo los puentes de hidrógeno para permitir
que se disocien las moléculas de agua, una de otra, para así poder entrar en estado gaseoso.
Gracias a esta propiedad, se puede eliminar el exceso de calor, por evaporación de
cantidades relativamente pequeñas de agua. Por tanto, la vaporización continua de agua por
la piel (700ml diarios) y los pulmones (unos 500 mL diarios por la respiración) constituye un
excelente mecanismo regulador de la temperatura. [540 cal/g].

6. Conductividad calorífica o Térmica. es la capacidad de transmitir el calor. Permite una


adecuada conducción de calor en el organismo, contribuyendo a la termorregulación, al
mantener constante e igualar la temperatura en las diferentes zonas corporales.

7. Calor de fusión [1.43 Kcla/Lts]. la cantidad de calor que absorbe una unidad de masa en
estado sólido para pasar al estado líquido, estando a temperatura de fusión.

8. Punto de fusión [0°C].. es la temperatura a la cual ocurre el cambio de estado de sólido a


líquido

9. Elevada tensión superficial. Cantidad de energía necesaria para aumentar la superficie por
unidad de área. Esta propiedad determina una elevada cohesión entre las moléculas de su
superficie, haciendo que esta se presente como una verdadera cama elastica y facilita su
función como lubricante en las articulaciones.

10. Disolvente de compuestos. Polares no iónicos la capacidad del agua de establecer puentes
de hidrógeno con grupos polares de otras moléculas no iónicas. Así, puede disolver
compuestos tales como alcoholes, ácidos, aminas y glúcidos. Polares iónicos por el carácter
dipolar del agua determina que sus moléculas rodeen a los distintos iones, aislándolos del
resto. A este fenómeno se le denomina hidratación o solvatación de iones y facilita, a su vez,
la separación de iones de diferente carga, lo que contribuye a la solubilización de compuestos
iónicos. Antipáticos lleva consigo la formación de micelas, monocapas, bicapas o liposomas,
con los grupos apolares o hidrófobos en su interior y los grupos polares o hidrófilos orientados
hacia el exterior. El agua es considerada como el disolvente universal.
¿Por qué el H 2 O ayuda a mantener la temperatura corporal?
• Por su alto calor específico, lo que implica que debe absorberse una gran cantidad de calorías
para elevar la temperatura del agua.
• Por su alto calor de vaporización, ya que permite disipar una gran cantidad de calor por
vaporización del agua.
• Por su alta conductividad térmica, que permite que se iguale la temperatura.

¿Por qué el H 2 O es un buen solvente?


• Por su tendencia a formar puentes de hidrógeno
• Por su carácter dipolar
• Puede ser el disolvente de sales cristalizadas, compuestos iónicos, compuestos polares no
iónicos, moléculas anfipáticas.

 INTERACCIONES DEL H 2 O
 Interacciones NO Covalentes

Fuerzas Intermoleculares

 F. Dipolo- Dipolo: existen entre las


moléculas covalentes polares, debido
a la atracción de la zona de densidad
positiva de una molécula y la zona de
densidad negativa de otra.
 F. Ion-Dipolo: existe entre un ion y la
carga parcial de signo opuesto del
extremo de las moléculas polar. Por
ejemplo: una disolución acuosa de
NaCl.
 F. Ion-Dipolo Inducido: un ion puede
alterar la densidad elctronica de un
atomo o una molecua no polar que se
encuentra en su cercanía. La
distribución electrónica del atomo se
distorciona por la atracción ejercida si
el ion es positivo, o por la repulsión si
el ion es negativo, resultando la
formación del dipolo inducido.
 F. Dipolo-Dipolo inducido: semejate
al caso anterior con la diferencia que
la particula inductora es una molecula
polar en lugar de un ion.
Atracciones Electroestáticas entre dipolos del H2O y los iones.
Puentes de Hidrogeno

La molécula de agua es polar debido a que sus cargas se encuentran distribuidas de forma no
uniforme; es decir, cada átomo de hidrógeno presenta una carga positiva parcial y el átomo de
oxígeno posee una carga negativa parcial. Como resultado de ellos, existe una atracción
electroestática entre el átomo de oxigeno de una molécula de agua y el hidrogeno de la otra, lo que
constituye así un enlace de hidrogeno. Cada molécula de agua, de forma simultánea, es donador de
enlace de hidrógeno y un aceptor de enlace de hidrógeno.

Los enlaces de hidrogeno al ser relativamente débiles, pues en el agua en estado líquido el tiempo
de vida de cada uno de ellos es tan solo de entre 1-20 picosegundos (1ps ¿ 10−12 s ), al romperse el
enlace de hidrogeno se forma otro, con la misma molécula o con otra en un lapso de 0,1 ps. Es por
ello que se usa el término de “agrupaciones fluctuantes” para referirse a la agrupaciones de corta
duración de moléculas de agua unidas por enlaces de hidrogeno.

En el hielo, cada molécula de agua, esta fija en el espacio e interactúa


formando enlaces de hidrogeno con cuatro moléculas de agua en el cristal,
constituyendo una estructura regular. Por el contrario, en el agua líquida a
temperatura ambiente cada molécula esta desorganizada y en movimiento
continuo, de tal manera que cada molécula forma enlaces de hidrógenos en
promedio con otras 3.4 moléculas de agua.

Este tipo de enlace débil es de vital importancia, no solo por permitir la


formación o rotura de los enlaces, sino también porque este tipo de
interacción se van a disolver muchas moléculas biológicas en este medio.

 Interacciones Hidrofóbicas o No polares: son


aquellas que no se disuelven en el agua. El
término “interacción hidrofóbica” (o hidrófoba)
alude a la tendencia de compuestos no polares
a autoasociarse en un ambiente acuoso. La
fuerza de estas interacciones no se debe a
ninguna atracción intrínseca entre las partes, por
lo que a veces es denominado de manera
incorrecta como “enlaces hidrofóbicos”. La
autoasociación proviene más bien de la
obtención de la máxima estabilidad
termodinámica del sistema al minimizar el
número de moléculas de agua ordenadas
necesarias para rodear las porciones
hidrofóbicas de las moléculas de soluto, es decir, La fuerza que mantiene unidas a las
moléculas apolares o hidrofóbicas se basa en la tendencia de expulsar el agua de su
entorno, debido a su repulsión (insolubilidad) con los grupos polares del agua.
Conceptos Clave
 H 2 O Y pH

Teoría de BRONSTED- LOWRY: Electrolito: es toda sustancia que se


disocia dando un catión y un anión,
Brónsted nació en Dinamarca y Lowry en Inglaterra, dieron
facilitando la transmisión de electricidad.
lugar a su teoría en el año de 1923. Establecieron que:
Se dividen en:

 Un ácido es toda sustancia capaz de donar  Electrolitos fuertes: son sustancias


protones a la solución acuosa. que se ionizan completamente en
soluciones acuosas.
 Una base es toda sustancia capaz de aceptar los  Electrolitos débiles: son sustancias
protones. que se ionizan parcialmente en
soluciones acuosas.

Ion Hidronio: en la naturaleza el protón ¿ se


encuentra asociado a otra molécula. Por
+ ¿→ Agua Tritiada ¿
ejemplo: H 3 O

Anfotero o Anfólito: sustancias que pueden


comportarse como ácidos y como bases. Por
ejemplo: H 2 O

Par Ácido-Base conjugado: cuando un ácido cede un protón, se convierte en una especie química
capaz de aceptar nuevamente otro protón (Base) y viceversa, es decir, cuando el ácido pierde el
protón se convierte en una sustancia que tiende a recuperarlo (cada acido produce su base
específica), de igual forma, una base que capta un protón tendrá tendencia a perderlo y, por tanto,
tendrá carácter ácido (cada base tiene su acido especifico).

 Ácido o Base Fuerte: sustancia que en solución acuosa, se disocia o se ioniza totalmente
(el protón se dona o acepta rápidamente)

 Ácido o Base Débil: sustancia que en solución acuosa, que se encuentra parcialmente
disociados o ionizado.

ACIDO FUERTE BASE DEBIL


Ley de acción de las Masas

A temperatura constante, una reacción reversible en equilibrio químico, la relación determinada de


las concentraciones de los productos dividido de los reactantes, elevado a su coeficiente
estequiometrico tiene un valor constante. (Charlotte. W. Pratt y colaboradores, 2012).

A+ B ↔C + D

La velocidad a la que se forman los productos se iguala a la velocidad a la que se regeneran los
reactivos. Es decir, nuestra reacción está en equilibrio.
a B
V 1=K 1 [ A] [B] V 1=V 2
c d
V 2=K 2 [C ] [D ]

K 1 [ A ]a [ B]B =K 2 [ C] c [D]d
Constante de Equilibrio o
[C] c [ D]d Disociación (mol/lts)
k= a B
[ A ] [B]

Esta expresión se conoce como ley de acción de masas, y permite determinar las concentraciones
molares de los reactivos y productos en el equilibrio. Esta constante es característica de cada
reacción y es independiente de las cantidades iniciales de reactivos y productos.

Ionización del H 2 O

El agua pura tiene sólo una ligera tendencia a ionizarse, de modo que las concentraciones
resultantes de H +¿¿ y OH −¿¿son en realidad bastante pequeñas. Dado que 1 gramo de agua contiene
22
3.46 ×10 moléculas, la ionización del agua puede describirse de manera estadística. Declarar que la
probabilidad de que un hidrógeno exista como un ion es de 0.01 significa que, en cualquier momento
dado en el tiempo, un átomo de hidrógeno tiene 1 probabilidad en 100 de ser un ion pero 99
probabilidades en 100 de formar parte de una molécula de agua. La probabilidad real de que un
átomo de hidrógeno en agua pura exista como un ion hidrógeno es de alrededor de 1.8 × 10–9.
Dicho de otra manera, por cada ion hidrógeno y cada ion hidróxido en agua pura, hay 1.8 mil
millones o 1.8 × 109 moléculas de agua. Ahora es importante conocer la masa molecular de la
molécula de agua es:

H2O Peso Atómico


H 1 1×2 2 18 gr/mol
o 16 1×16 16

El número de gramos en 1 litro de agua = 1.000 gramos. Calculemos as la concentración molar de


agua:

N ° de grs en1 lts de agua 1.000 gr


H 2 O= H O= =55.56 mol
peso molecular del agua 2 18 grs / mol
Dado que la probabilidad de que un hidrógeno en agua pura exista como un ion hidrógeno es de
−9
1.8 ×10 , la concentración molar de iones H+ (o de iones OH–) en agua pura es el producto de la
probabilidad, 1.8 ×10−9 , por la concentración molar de agua, 55.56 mol/L. El resultado de esto es
1.0 ×10−7 mol /lts. Ahora es posible calcular K para el agua pura:

k =¿ ¿ ¿

Producto Iónico del H 2 O

La concentración molar del agua, 55.56 mol/L, es demasiado grande como para que la disociación la
afecte de manera significativa, de modo que se considera que, en esencia, es constante. Así, esta
constante puede incorporarse en la constante de disociación K para proporcionar una nueva y útil
constante Kw (W, de water, “agua”) llamada el producto iónico del agua. La relación entre Kw y K se
muestra a continuación:

k =¿ ¿ ¿
NOTA
¿¿

Kw=k ×[ H ¿¿ 2 O]Kw =(1.8 ×10¿¿−16 mol/lts)×(55.56 mol /l) ¿ ¿ Note que las dimensiones
de K son mol por litro y las
−14 mol 2 de Kw son mol2 por L2.
Kw=1.0 ×10 ( )
lts

El pH
Este valor también se conoce como la potencia
El término pH fue introducido en 1909 por Sörensen, quien (power o potencial), del exponente, de ahí el
lo definió como el logaritmo negativo o inverso de la uso de “p”.
+¿¿
concentración molar de iones de hidrógeno [ H . Que
permite medir el grado de acides o alcalinidad de una
solución

pH =−log ¿ ¿

Por ejemplo, para agua pura a 25°C:

pH =−log [1 ×10 ¿¿−7]=7.0 ¿

Los valores de pH bajos corresponden a concentraciones


altas de H+, y los valores de pH altos corresponden a
concentraciones bajas de H+. Análogamente, se define el
pOH como el logaritmo inverso de la concentración molar
−¿¿
de iones hidroxilo [OH

pOH =−log ¿ ¿

Lógicamente, a partir de la constante del producto iónico


del agua se deduce que en una disolución cualquiera, la suma de los valores de pH y de pOH es 14.
Como hemos mencionado anteriormente, los valores de pH en el organismo deben permanecer casi
constantes (en torno a 7.4 en el medio extracelular). Por debajo de 7.0 o por encima de 7.8, puede
sobrevenir la muerte del individuo. Por esta razón, el mantenimiento de la homeostasis ácido-base
fisiológica es fundamental.

Constante de Disociación

La tendencia de cualquier acido (HA) a perder un protón y formar una base conjugada (A), se define
mediante la constante de equilibrio (Keq) para la reacción reversible.
−¿Ka=¿¿¿
+¿+ A ¿
HA + H 2 O↔ H 3 O Ka = Constante
de Disociación

Reactante o Producto Si el ácido es fuerte Ka›1


Sustrato
Si el ácido es débil Ka ‹ 1

Cuanto mayor sea Ka, mayor es la tendencia del ácido a disociarse, así, más fuerte es el ácido. De
la misma manera ocurre con la base, a mayor Kb: mayor fuerza de la base. Para la disociación de un
ácido débil, tenemos:
−¿Kb=¿¿¿

B+ H 2 O ↔ B H +¿+O H ¿

El pKa

Estas constantes de disociación de ácidos o bases débiles suelen tener valores bajos, de orden
exponencial negativo. Por ello se utiliza una expresión análoga al pH. Puede definirse como el
logaritmo negativo de la constante de disocia de un ácido débil.

pKa=−log [Ka] Nivel de pH en el cual la


cantidad de ácido es la
misma de la base.

Punto medio de disociación, es


decir, valor del pH para el que el
50% del ácido se encuentra
disociado.
pKb=−log ⁡[ Kb]

Cuanto más fuerte sea la tendencia a disociar un protón, más fuerte es el ácido y menor es su pKa.
Por otro lado, si HA sería el ácido, mientras que A– sería su base conjugada. Es evidente que a
mayor fuerza del ácido, más débil es su base conjugada, y viceversa. Para un sistema ácido-base
conjugado se puede deducir con facilidad que

pKa+ pKb=pKw =14

Curvas de Titulación o Valoración


Es un método de análisis químico que permite determinar la INDICARDOR
concentración de una disolución acida o básica desconocida,
mediante una neutralización controlada. La titulación es un
Compuesto o instrumento que
procedimiento relativamente sencillo, se utiliza una bureta que nos permita “visualizar” un buen
contiene una solución volumétrica de la cual se conoce la punto final de la titulación. Por
concentración de la sustancia, por otro lado en un vaso de ejemplo: Fenolftaleína, con un
precipitados se encuentra la solución con la concentración intervalo de pH: 8,3 – 10,0.
desconocida y un indicador para la detección del parámetro. Siendo Incoloro (en acido),
rosado (en neutro) Rojo, (en
 Aplicaciones de una valoracion o titulacion alcalino).

1. Para conocer la forma iónica de un aminoácido a distintos pH.


Esto se hace para saber cuál va hacer la carga global del
aminoácido a un pH determinado, esto es de gran utilidad cuando se
estudia estructuras de proteínas.

2. Para conocer la concentración de un sustrato desconocido a


partir de un patrón de concentración conocida. Método
cuantitativo de amplio uso en los laboratorios de analítica para
conocer concentración de una sustancia.

3. Para conocer la capacidad (región) amortiguadora de una


solución cuando sufre la adición de un ácido o de una base.

Acido o Base debil Curva Sigmoidea.

Acido o Base Fuerte Curva Hiperbólica.

 Análisis de la Curva de titulación


de Ácido Débil (Ácido acético)
Un volumen determinado de ácido se titula con una
disolución de concentración conocida de una base
fuerte, normalmente hidróxido de sodio (NaOH),
añadiéndolo en pequeñas cantidades hasta que e ha
consumido o neutralizado

Al principio de la titulación, antes de añadir NaOH,


el ácido acético esta ligeramente ionizado
(calculable con Ka). A medida que se va
incorporando NaOH (gradualmente, gota a gota), el
OH adicionado se combina con el H libre en la
−¿¿ +¿¿

disolución formando H 2 O para satisfacer la


reacción de equilibrio. A medida que se eliminan
H libres, el ácido acético (HAc) se disocia más
+¿¿

para satisfacer su propia constante de equilibrio. El


resultado neto a medida que progresa la titulación
es que se ioniza más y más el HAc, formando
−¿ ¿
acetato ( Ac . En el punto medio de la titulación
(0,5 eqNaOH), se ha disociado la mitad del ácido
acético original de modo que la cantidad de HAc es
−¿ ¿
igual al Ac (pKa), este punto medio tiene validez
una relación muy importante: el pH de la solución
−¿¿
−¿ ¿
CH 3 COOH ↔ H +¿+CH COO 3 ¿
equimolar de HAc y Ac es exactamente igual al
ACIDO ACETICO ACETATO pKa del HAc . A medida que la titulación continua y
que se añade mayores cantidades de NaOH, EL HAc se
ZONA BUFFER O AMORTIGUADORA −¿ ¿
convierte gradualmente en Ac , el punto final de la
Va desde un punto por debajo del pKa y uno por arriba titulación tiene lugar aproximadamente a pH=7,0.
del pKa. Esta es la zona de la curva de titulación donde Todo el HAc ha perdido sus protones dándolos al
el pH se mantiene relativamente constante.
OH −¿¿, para formar H 2 O y Ac−¿ ¿.

Ecuación de Henderson-Hasselbalch

La relación se da a través de la ecuación de Henderson-Hasselbalch. La cual se utiliza para


relacionar el pH de una solución con el pK de un ácido, así como, la concentración del ácido (HA) y
su base conjugada (A–).
−¿¿

HA ↔ H +¿+ A ¿

La contante de equilibrio de esta disociación es:

Ka=¿ ¿

¿
¿

−log ¿

[ HA ]
pH= pKa−log ¿ ¿

[ HA ]
Invitiendo ahora −log , lo que implica un cambio de signos, obteniendo finalmente la ecuación
¿¿
de Henderson-Hasselbalch

pH= pKa+log ¿ ¿

La ecuación nos indica lo siguiente:

 Cuando el pH de una solución de un ácido es igual al pK del mismo ácido, es sugestivo de la


mitad del ácido está disociada; es decir, exactamente la mitad de las moléculas están en la
forma protonada HA y la mitad están en la forma no protonada A−¿¿. Cuando la [ A−¿¿ = [HA], el
término logarítmico de la ecuación de Henderson-Hasselbalch se hace cero (log 1 = 0), y pH =
pK.

 Pero cuando el pH es menor que pK, el ácido existe principalmente en la forma HA.

−¿¿
 Cuando el pH es mayor que pK, el ácido se encuentra en su mayor parte en la forma A

 La utilidad de la ecuación de Henderson-Hasselbalch puede observarse en su aplicación a las


titulaciones: muestra exactamente cómo cambia el pH cuando se añade la base a una
disolución ácida o viceversa

Soluciones Buffer, Amortiguadoras o Tampón

Los valores de pH en el organismo deben permanecer casi


constantes, en torno a 7.35-7.45 en el medio extracelular. Por debajo
de 7.0 o por encima de 7.8, puede sobrevenir la muerte del individuo.
Por esta razón, el mantenimiento de la homeostasis ácido-base
fisiológica es fundamental. Para lograr esta constancia de pH, el
cuerpo humano utiliza tres estrategias diferentes:

a) Amortiguadores fisiológicos (disoluciones reguladoras). A nivel extracelular (sangre) Sistema


bicarbonato- ácido carbónico, proteínas
b) Ventilación pulmonar. plasmáticas
c) Filtración renal.
A nivel intracelular: Sistema de buffer
Solución amortiguadora o tampón: son sistemas acuosos que tienden a resistir cambios en su pH
fosfato, Hemoglobina
cuando se añaden pequeñas cantidades de ácido ( H +¿¿ ) o base (OH −¿¿ ). Un sistema tampón consiste
en un ácido débil (donador de protones) y su base conjugada (aceptor de protones) o viceversa

Siempre que se anaden H +¿¿ u OH −¿¿ a un buffer el resultado es un pequeño cambio en el cociente de
las concentraciones relativas del acido débil y de su anion, por lo tanto un pequeño cambio en el pH.
 Mecanismo de Accion de Amortiguadores

 Herramientas y técnicas amortiguadoras:

Cuando un ácido fuerte como el ácido clorhídrico (HCl) se coloca en agua pura, todo el ácido
agregado contribuye de manera directa a un descenso del pH. Sin embargo, cuando se agrega
HCl a una solución que contiene un ácido débil en equilibrio con su base conjugada (A–), el pH
no cambia en el mismo grado, porque parte de los protones añadidos se combinan con la base
conjugada para volver a formar el ácido y por tanto no contribuyen a un aumento de [H+].

Por el contrario, cuando una base fuerte (como NaOH) se agrega a la solución de ácido
débil/base conjugada, parte de los iones hidróxido añadidos aceptan protones del ácido para
formar H2O y por tanto no contribuyen a un decremento de [H+].

 Disoluciones reguladoras fisiológicas

Los principales sistemas amortiguadores de pH en el organismo, que contribuyen al mantenimiento


del mismo en el margen adecuado, son los siguientes:

 Amortiguador fosfato. La disociación del ácido fosfórico, ácido triprótico (3 protones), se


desarrolla con la pérdida de un protón en cada equilibrio establecido, al que corresponde un
valor de pKa determinado. Estos equilibrios son los siguientes:

Buffer Fisiológico
Suele ser buen amortiguador, aunque su concentración en plasma es baja. Es más importante en los
líquidos tubulares de los riñones y en el medio intracelular, ya que en ellos el pH es algo menor y el
fosfato se encuentra más concentrado. El fosfato puede encontrarse en forma libre (sal inorgánica) o
asociado con otras moléculas orgánicas (lípidos, azúcares, etc.).

Al igual que el sistema HCO3/H2CO3 la concentración de la base conjugada es mayor que la del
ácido, lo que resulta conveniente para amortiguar la mayor cantidad de H+ que se generan durante
los procesos metabólicos.

 Amortiguador bicarbonato. En este caso, hay que tener en cuenta varios equilibrios. En primer
lugar, el CO2 gaseoso puede disolverse en el agua. Este CO2 disuelto puede reaccionar con
el agua produciendo ácido carbónico que, por ionizaciones sucesivas, da lugar al ion
bicarbonato y al ion carbonato. El ácido carbónico es un ácido diprótico, es decir, tiene dos
valores de pK. En resumen:

Aunque el valor de pKa es de 6.1 y se encuentra alejado del pH fisiológico, el sistema bicarbonato
actúa eficazmente, ya que existen mecanismos que tienden a mantener constante el cociente [
HC O−¿¿
3 ]/ p CO2 . Efectivamente, la concentración de bicarbonato puede regularse a través de su

mayor o menor eliminación renal. En cuanto a la p CO2, se regula a través de la ventilación pulmonar.
(la concentración de ácido carbónico es proporcional a la p CO2; cuanto menor sea la eliminación de
anhídrido carbónico, mayor será la concentración de ácido.) Este sistema carbónico/bicarbonato es
el principal tampón extracelular, tanto en la sangre como en los líquidos intersticiales. Permite que el
pH de la sangre arterial sea de 7.40 y el de la sangre venosa lo sea de 7.35 (ésta presenta mayor
concentración de anhídrido carbónico).

 Sistema Buffer Proteínas Séricas Las proteínas del plasma poseen muchas cadenas laterales
débilmente ácidas (glutamato, aspartato) y débilmente básicas (lisina, arginina, histidina), que
actúan como un sistema buffer. Estos efectos son debidos a que los aminoácidos que forman
las proteínas contienen grupos ionizables en su estructura. Los aminoácidos son anfólitos ya
que en su molécula poseen grupos con valores de pKa ácidos y básicos.

 Sistema Buffer Hemoglobina. Controla el pH a nivel de los eritrocitos. La Hemoglobina es una


proteína que transporta oxígeno desde los pulmones hacia los tejidos que respiran. En los
pulmones, las moléculas de oxígeno se unen a la Hemoglobina. Esta Hemoglobina oxigenada
(HbO2-oxihemoglobina) es transportada luego en la sangre arterial a los diversos tejidos del
cuerpo, en donde el oxígeno se disocia y entra a las células. Después, la Hemoglobina no
oxigenada (Hb-desoxihemoglobina) regresa a los pulmones en la sangre venosa para
participar en el mismo ciclo.
Eventos en el
eritrocito cuando la
sangre arterial es
entregada al tejido
que está respirando:

Eventos en el eritrocito
cuando la sangre
venosa es entregada a
los pulmones

 Alcalosis y Acidosis

Cuando se produce una alteración en los valores del pH del organismo, las disoluciones fisiológicas
reguladoras constituyen la primera opción para tratar de subsanar el problema; posteriormente, se
recurre a la regulación de la ventilación pulmonar y, finalmente, a la regulación de la filtración renal.
La acción coordinada de estos sistemas para evitar los efectos negativos del aumento o la
disminución protónica se suele denominar principio isohídrico de mantenimiento del pH. La alcalosis
y la acidosis son alteraciones patológicas del pH del organismo. Se pueden clasificar en metabólicas
(producidas por disfunciones o anomalías del metabolismo o renales) y respiratorias (producidas por
alteraciones o problemas originados en las vías respiratorias, que afectan a la p CO2).

 Acidosis metabólica

Causas. Puede deberse a:

1) Defecto renal en la excreción de protones o reabsorción de bicarbonato (insuficiencia renal;


acidosis tubular renal).
2) Pérdidas de bicarbonato (diarreas alcalinas; fístulas intestinales; vómitos de contenido
intestinal).
3) Aumento en el aporte de ácidos (producción metabólica excesiva, como en la diabetes
mellitus, en el ayuno o en el ejercicio anaerobio; ingesta de tóxicos como metanol o
salicililatos).
4) Hipoaldosteronismo (Enfermedad de Addison).

Compensación. El organismo tiende a compensar cualquier alteración con los medios de que
dispone. En este caso, puede recurrir a:

1. Hiperpnea o taquipnea (ventilación pulmonar profunda y rápida) para eliminar cantidades


elevadas de anhídrido carbónico. Recordemos los equilibrios:
+ ¿¿
−¿+H ¿
C O 2 ( g )+ H 2 O ↔ H 2 C O 3 ↔ H C O 3

Al aumentar la ventilación, se elimina anhídrido carbónico, por lo que el equilibrio se desplaza


hacia la izquierda, lo que hace que disminuya la concentración de protones y aumente el pH.

2. Si la acidosis no tiene un origen renal, se produce retención de bicarbonato o eliminación de


protones, o ambos mecanismos, por el riñón. Disminuye así el pH de la orina, aumentando
consecuentemente el pH del organismo

Tratamiento. El tratamiento clínico más sencillo consiste en la administración oral de bicarbonato


sódico. También se utiliza la infusión al enfermo por vía intravenosa de disoluciones isotónicas de
naturaleza ligeramente alcalina: por ejemplo, infusiones de tampón Tris, [tris-(hidroximetil)
aminometano], también llamado trometamina.

 Acidosis respiratoria

Causas. Se origina por insuficiencia en la ventilación pulmonar, lo que determina que el equilibrio del
bicarbonato se desplace hacia la derecha, liberándose iones hidrógeno. Esta hipoventilación puede
deberse a:

1) Lesiones pulmonares (edema pulmonar, enfisema, neumonía, bronquitis).


2) Ingestión de drogas depresoras del centro respiratorio (barbitúricos).
3) Respiración de aire con elevado porcentaje de CO2.
Compensación. Se produce en el riñón un aumento de la reabsorción de bicarbonato y de la
excreción de protones, con lo que el pH del medio interno aumenta.

Tratamiento. El mejor tratamiento consiste en el aumento del volumen de ventilación o respiración


pulmonar, utilizando aparatos de respiración asistida que faciliten al enfermo la ventilación.
Asimismo, se pueden utilizar los tratamientos empleados para la acidosis metabólica.

 Alcalosis metabólica

Causas. Puede deberse a:

1) Aumento de las pérdidas de ácidos (vómitos continuos de origen gástrico, con pérdida de
HCl).
2) Administración de diuréticos (aumento de la reabsorción de Na+ y excreción de H+).
3) Ingestión de compuestos alcalinos (fármacos alcalinos para tratamiento, p. ej., de gastritis o
úlceras gastroduodenales).
4) Hiperaldosteronismo (síndrome de Conn).

Compensación:

1. Bradipnea o hipopnea (disminución de la ventilación pulmonar). Esta hipoventilación supone


un aumento en la concentración de anhídrido carbónico en el organismo, el subsiguiente
desplazamiento del equilibrio de bicarbonato hacia la derecha y la liberación de protones al
medio, disminuyendo el pH.

2. Aumentando la excreción de bicarbonato o reteniendo protones. Sube así la basicidad de la


orina y disminuye el pH en el organismo.

Tratamiento. En este caso, el tratamiento consiste en la administración de cloruro amónico por vía
oral. También se ha utilizado el monoclorhidrato de lisina y de arginina. Estos compuestos también
se pueden infundir al paciente por vía intravenosa.

 Alcalosis respiratoria

Causas. Este tipo de alcalosis se produce por hiperventilación pulmonar. En este caso, el equilibrio
de bicarbonato se desplaza hacia la izquierda, ya que se elimina anhídrido carbónico, con lo que
disminuye la concentración de protones y aumenta el pH. La hiperventilación puede ser originada
por:

1) Estímulo del centro respiratorio (trastornos de ansiedad, neurosis, crisis nerviosas).


2) Hipoxia (respiración en altitud, anemia, insuficiencia cardíaca).

Compensación. Tiene lugar en el riñón, aumentando la eliminación del anión bicarbonato y la


retención de protones para reducir el pH del medio interno. También existe compensación por una
producción metabólica elevada de ácido láctico y pirúvico, como respuesta a la baja p CO2 y al pH
elevado.

Tratamiento. Aumento del espacio no oxigenado. El paciente inspira el propio anhídrido carbónico
que espira, lo que aumenta la concentración de CO2 en el organismo y desplaza el equilibrio del
bicarbonato hacia la derecha, con la consiguiente liberación de protones y disminución de la
basicidad. En la práctica, ello se consigue colocando una bolsa de plástico o papel que cubra las
vías respiratorias externas (fosas nasales y boca) y obligando al paciente a respirar aire enriquecido
en CO2.

También podría gustarte