Está en la página 1de 11

Práctica Unidad 1

MEDICIONES, ERRORES E INCERTIDUMBRE

Objetivos:

 Adquirir experiencia en el manejo de algunos instrumentos básicos de medición.


 Entender y aplicar los conceptos de la teoría de mediciones.
 Estimar las incertidumbres en medidas directas e indirectas.
 Obtener y verificar el valor de π a través de una serie mediciones.

Marco Teórico:

Errores y mediciones

En toda medición, hay un error, por más mínimo que sea. Por ejemplo, podemos
contar el número de bolillos que se han elaborado en una panadería y afirmar que el
resultado es exacto. Sin embargo, si tratamos de medir la masa de los bolillos, no
obtendremos una respuesta exacta. Esto se debe a que la medición es diferente al
conteo. En general, el valor numérico obtenido en la medición no corresponde al
valor real de la magnitud que se mide. Los resultados que se obtienen en el proceso
de medición son aproximados, debido a la presencia del error experimental.

El error experimental es inseparable al proceso de medición, su valor solamente se


puede estimar. Dicho error está definido como la diferencia entre el valor medido y el
valor verdadero de la cantidad medida. Debido a que los errores pueden surgir por
muy distintas causas, para su análisis los científicos los clasifican en dos amplias
categorías: los errores sistemáticos y los aleatorios o accidentales.

1
Los errores sistemáticos son los que se pueden evitar, corregir o compensar. Este tipo
de errores alteran la medida por no tomar en cuenta alguna circunstancia que
siempre afecta de igual manera al resultado, dando lugar a un alejamiento hacia un
sentido del valor verdadero. Se les llama sistemáticos porque cuando se presentan
siempre se obtienen valores más altos o más bajos que el valor verdadero. Se pueden
originar por:

 Defectos o falta de calibración del instrumento empleado en la


medición.
 Las condiciones del medio ambiente en que se realiza la medición y
que pueden afectar al instrumento de medición y/o al objeto a
medir.
 Malos hábitos y una forma peculiar de realizar las observaciones por
parte del experimentador. Como cuando se toman lecturas
cometiendo el error de paralelaje.
 Por el empleo de constantes cuyos valores no correspondan al lugar
en donde se realizan las mediciones y cálculos, o a la limitada
precisión de las constantes físicas empleadas en los cálculos.

Este tipo de error puede ser eliminado, compensado o corregido en las mediciones, si
se elimina la fuente que lo provoca o se introduce la corrección correspondiente en el
resultado de la medición. La detección de los errores sistemáticos es de gran
importancia debido a que la presencia inadvertida de este tipo de errores puede
conducir a un resultado aparentemente digno de confianza.

Los errores aleatorios o accidentales se deben, por lo general, a la combinación de un


gran número de perturbaciones individuales y fluctuaciones que dan lugar a que la
repetición de una misma medición dé, en cada ocasión, un valor distinto. Estos

2
errores siempre están presentes en las mediciones y, en ausencia de los errores
sistemáticos, son la causa de que los valores obtenidos en mediciones sucesivas se
dispersen alrededor del valor real de la magnitud medida. Al medir varias veces el
periodo de oscilación de un péndulo con el cronómetro se obtienen resultados
ligeramente diferentes debido a la presencia de los errores. Estos errores pueden ser
originados por el observador al leer la escala, por las pequeñas irregularidades del
movimiento, por la resistencia del aire, por el cronómetro que se usa, etc. Si no hay
errores sistemáticos presentes, algunos resultados serán mayores y otros menores
que el valor verdadero.

En general, los errores aleatorios no se pueden eliminar, pero sí se pueden estimar.


Se debe observar que los errores sistemáticos y accidentales se diferencian en que los
primeros producen efectos sistemáticos, mientras que los segundos provocan efectos
aleatorios. Al usar un cronómetro no sólo se podría ponerlo en marcha y detenerlo en
forma irregular al medir el periodo de un péndulo, introduciéndose así en un error
aleatorio, sino que se podrá tener la tendencia a ponerlo en marcha después y
detenerlo antes, lo que conducirá a un error sistemático.

Aunque no se puede determinar el valor del error aleatorio (producto de las


fluctuaciones personales, de las alteraciones aleatorias del medio ambiente, de la
falta de calibración de algunos de los instrumentos que se utilizan, etc.), sí es posible
estimar su valor mediante métodos estadísticos. Es conveniente señalar que el error
sólo se estima, ya que en cualquier medición experimental no es posible conocer el
valor real de la magnitud medida. Al desconocer este valor, no es posible aplicar la
ecuación para determinar el valor del error.

Otras definiciones que se deben conocer y llevar a la práctica al momento de realizar


una medición se listan a continuación:

3
o Mensurando: magnitud particular sujeta a medición.

o Resultado: valor atribuido a un mensurando

o Unidades de medición: magnitud particular definida y adoptada por convención,


con la cual se comparan las otras magnitud de de la misma naturaleza para
expresar cuantitativamente su relación con esta magnitud.

o Exactitud de una medición: proximidad de concordancia entre el resultado de


una medición y un valor verdadero del mensurando.

o Repetibilidad: proximidad de concordancia entre mediciones sucesivas


realizadas bajo las mismas condiciones. En la mayoría de los casos el resultado
de una medición se determina bajo condiciones de repetibilidad.

o Reproducibilidad: proximidad de concordancia entre resultados de mediciones


del mismo mensurando realizadas bajo condiciones variables de medición.

o Desviación: error dividido por un valor verdadero.

o Corrección: valor agregado algebraicamente al resultado no corregido de una


medición para compensar un error.

4
o incertidumbre de una medición es el parámetro asociado al resultado de una
medición que caracteriza la dispersión de los valores que podrían ser
razonablemente atribuidos al mensurando. Posibles fuentes de incertidumbre:

 Definición incompleta del mensurando


 Realización imperfecta de la definición del mensurando
 Muestreos no representativos
 Conocimiento inadecuado de los efectos del ambiente entre las mediciones
o mediciones imperfectas de condiciones ambientales.
 Errores de apreciación.

Evaluación de la incertidumbre
Evaluación de incertidumbre Tipo A: método para evaluar la incertidumbre mediante
el análisis estadístico de una serie de observaciones.

Se calcula la media:

𝑥̅ = 𝑛
∑i=1 𝑥i
𝑛
…. (1)

Y la incertidumbre tipo A, corresponderá a la desviación estándar:

𝑢(𝑥i) = √ 1
. ∑𝑛 (𝑥i − 𝑥̅)2 ….. (2)
𝑛−1 i=1

Evaluación de incertidumbre Tipo B: método para evaluar la incertidumbre por otro


medio que no sea el análisis estadístico.

5
Como ejemplo se menciona el caso típico es el de un instrumento analógico, cuya
aguja se mueve entre un rango de valores. En este caso, es prácticamente imposible
determinar la dispersión de los resultados, puesto que los datos intermedios no se
conocen con exactitud al no poder disminuir esa variación.

El valor π

Pi, letra griega (p) es usada en matemáticas como el símbolo del cociente entre la
longitud de la circunferencia y su diámetro.

La siguiente información fue tomada de https://es.wikipedia.org/wiki/N


%C3%BAmero_%CF%80

El valor aproximado de π en las antiguas culturas se remonta a la época del


escriba egipcio Ahmes en el año 1800 a. C., descrito en el papiro Rhind,
donde se emplea un valor aproximado de π afirmando que: el área de un
círculo es similar a la de un cuadrado, cuyo lado es igual al diámetro del
círculo disminuido en 1/9, es decir, igual a 8/9 del diámetro. En notación
moderna:

Entre los ocho documentos matemáticos hallados de la antigua cultura


egipcia, en dos se habla de círculos. Uno es el papiro Rhind y el otro es el
papiro de Moscú. Sólo en el primero se habla del valor aproximado del
número π. El investigador Otto Neugebauer, en un anexo de su libro The
Exact Sciences in Antiquity, describe un método inspirado en los problemas

6
del papiro de Ahmes para averiguar el valor de π, mediante la
aproximación del área de un cuadrado de lado 8, a la de un círculo de
diámetro 8.

Antigüedad clásica

El matemático griego Arquímedes (siglo III a. C.) fue capaz de determinar el


valor de π, entre el intervalo comprendido por 3 10/71, como valor mínimo,
y 3 1/7, como valor máximo. Con esta aproximación de Arquímedes se
obtiene un valor con un error que oscila entre 0,024% y 0,040% sobre el
valor real. El método usado por Arquímedes era muy simple y consistía en
circunscribir e inscribir polígonos regulares de n-lados en circunferencias y
calcular el perímetro de dichos polígonos. Arquímedes empezó con
hexágonos circunscritos e inscritos, y fue doblando el número de lados
hasta llegar a polígonos de 96 lados.

Alrededor del año 20 d. C., el arquitecto e ingeniero romano Vitrubio


calcula π como el valor fraccionario 25/8 midiendo la distancia recorrida en
una revolución por una rueda de diámetro conocido.

En el siglo II, Claudio Tolomeo proporciona un valor fraccionario por


aproximaciones:

Matemática china

El cálculo de pi fue una atracción para los matemáticos expertos de todas


las culturas. Hacia 120, el astrólogo chino Chang Hong (78-139) fue uno de
los primeros en usar la aproximación , que dedujo de la razón entre el
volumen de un cubo y la respectiva esfera inscrita. Un siglo después, el

7
astrónomo Wang Fang lo estimó en 142/45 (3,155555), aunque se
desconoce el método empleado. Pocos años después, hacia 263, el
matemático Liu Hui fue el primero en sugerir que 3,14 era una buena
aproximación, usando un polígono de 96 o 192 lados. Posteriormente
estimó π como 3,14159 empleando un polígono de 3.072 lados.

A finales del siglo V, el matemático y astrónomo chino Zu Chongzhi calculó


el valor de π en 3,1415926 al que llamó «valor por defecto» y 3,1415927
«valor por exceso», y dio dos aproximaciones racionales de π: 22/7 y
355/113 muy conocidas ambas, siendo la última aproximación tan buena y
precisa que no fue igualada hasta más de nueve siglos después, en el siglo
XV..

Renacimiento europeo:

A partir del siglo XII, con el uso de cifras arábigas en los cálculos, se facilitó
mucho la posibilidad de obtener mejores cálculos para π. El matemático
Fibonacci, en su «Practica Geometriae», amplifica el método de
Arquímedes, proporcionando un intervalo más estrecho. Algunos
matemáticos del siglo XVII, como Viète, usaron polígonos de hasta 393.216
lados para aproximarse con buena precisión a 3,141592653. En 1593 el
flamenco Adriaan van Roomen (Adrianus Romanus) obtiene una precisión
de 16 dígitos decimales usando el método de Arquímedes.

Aunque Π es un número irracional, es decir, tiene un número infinito de


cifras decimales, se puede calcular con la exactitud deseada utilizando
series. p ha sido calculada con cien millones de cifras decimales utilizando
ordenadores, aunque esta precisión carece de utilidad práctica.

8
En 1882 el matemático Alemán Ferdinand Lindemann demostró que π es
un número trascendente, esto es, no puede ser la raíz de una ecuación
polinómica con imposibilidad de la cuadratura del círculo algebraicamente.

Aunque π es un numero irracional, es decir, tiene un número infinito de


cifras decimales, se puede calcular con la exactitud deseada utilizando
series.

Algunas fórmulas que contiene π son:

Área del círculo de radio r: A  r 2


Área de la esfera: A  4r 2

Procedimiento:

 Medir el diámetro de los objetos utilizando el pie de rey (Vernier) dependiendo


del tamaño del objeto.

 Medir el perímetro de cada objeto utilizando el hilo de cera.

 Cortar el hilo de cera y medir cada hilo 10 veces y cambiar de observador y de


instrumento (utilizar regla y flexometro)

 Reportar una tabla para cada medición, esta debe contener los datos
experimentales y llevar incertidumbre absoluta.

9
 Calcular promedio de cada una de las mediciones para usarlas en elaboración de
gráficas.

 Realizar grafica de diámetro contra perímetro, colocando los promedios del


diámetro y del perímetro de los objetos, y posteriormente trazar una línea recta
por donde pasen la mayoría de los puntos.

 Obtener el valor experimental de π por medio de la pendiente de la recta


trazada anteriormente.

 Calcular el error de medición y determinar la incertidumbre de la medición.

Material:

 Nueve objetos redondos.


 Tijeras
 Vidrio de reloj
 Hilo de cera

Equipo:

 Flexometro, (ejemplo: marca TRUPPER, resolución: 0,01 mm)


 Vernier, (ejemplo: marca TRUPPER, resolución: 0,002 mm)

Bibliografía:

10
 Notas del curso virtual de Mecánica Analítica
 Fisica – Raymond Serway – Volumen 1
 Fisica 1 - Resnick, Halliday, Krane - Tomo 2 - 4a edicion
 Microsoft® Encarta® 2007 [DVD]. Microsoft Corporation, 2006.
 Ramos Montiel Georgina, Introducción a la Metrología

11

También podría gustarte