Está en la página 1de 8

DIVISIÓN DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL

CAMPUS GUANAJUATO GEOLOGÍA

19 de mayo de 2023

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

DIVISIÓN DE INGENIERÍAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

PRÁCTICAS DE GEOLOGIA

PRÁCTICA No. 03: “CERRO DE LA BUFA”

ALUMNO: GUERRA QUEVEDO RAMÓN EDUARDO

GRUPO: 203C

PROFESOR: MA. DE LOS ÁNGELES ROCHA MONTALVO

Profesora: Ma. De los Ángeles Rocha Montalvo


Alumno: Ramón Eduardo Guerra Quevedo
DIVISIÓN DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
CAMPUS GUANAJUATO GEOLOGÍA

INTRODUCCIÓN

Desde el Bajío existen bellezas naturales que, al explorarlas, graban en nuestras memorias
hermosas postales, y el caso del Cerro de La Bufa en Guanajuato, no es la excepción, ya que al ser
uno de los puntos más altos de la ciudad capital, uno llega a apreciar una vista sin igual.

"La Bufa" es probablemente la característica geográfica más destacada de la ciudad de Guanajuato


y la más escalada, ya que es relativamente fácil de subir y las vistas panorámicas desde la cima son
excepcionales.

Además, cuenta con el misticismo que lo caracteriza, es un importante corredor biológico donde
las especies animales y vegetales están en constante migración, es área de recarga de acuíferos y
cuenta con un ecosistema semi-húmedo o semi-seco según la temporada.

La práctica de geología del pasado viernes 12 de mayo se realizo como una visita a este espacio
geográfico para relacionar los conocimientos aprendidos en clase teórica con la práctica en campo.

Profesora: Ma. De los Ángeles Rocha Montalvo


Alumno: Ramón Eduardo Guerra Quevedo
DIVISIÓN DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
CAMPUS GUANAJUATO GEOLOGÍA

DESARROLLO

La Bufa es una montaña que tiene una altitud de 3 mil metros, es un sitio donde uno puede tener
contacto con la naturaleza y apreciar sus inmensos barrancos los cuales son decorados de manera
uniforme con piedras colosales; para mirar la ciudad de Guanajuato desde la distancia, hay que
hacerlo desde lo más alto del cerro, también conocido como Los Picachos.

El ascenso se hace mediante varios senderos, algunos optan por subir desde el callejón el Saucillo
o bien, tomar un atajo desde el teleférico de ‘El Pipila’; una vez arriba, la vista que se tiene es
sorprendente. Ahí mismo uno puede atestiguar el pasar de las sombras de las nubes sobre las
rocas y a lo lejos, en otros montes, se miran con suerte caballos pastando en libertad.

Durante el camino fuimos observando las características del paisaje, desde rocas sedimentarias de
origen detrítico mal seleccionadas (pues tiene clastos pequeños, figura 1.) suelos que no tienen
definidos sus horizontes o capas y por tanto son suelos inmaduros (figura 2.) hasta zonas de
alteración hidrotermal las cuales son el resultado de la transformación de la mineralogía original
primaria de la roca en una nueva asociación de minerales secundarios, más estable bajo las
condiciones hidrotermales de temperatura, presión y sobre todo de composición de fluidos.
Debido a las reacciones producidas por la interacción del agua caliente, vapor o gas con las rocas
que atraviesan, se forman minerales nuevos o secundarios, diferentes (química, textural y
mineralógicamente) con respecto a los minerales originales de las rocas (figura 3.).

Figura 1. Suelos inmaduros

Figura 2. Roca sedimentaria

Profesora: Ma. De los Ángeles Rocha Montalvo


Alumno: Ramón Eduardo Guerra Quevedo
DIVISIÓN DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
CAMPUS GUANAJUATO GEOLOGÍA

Figura 3. Zona de alteración


hidrotermal, nótese la franja amarilla sobre la roca, se involucran factores
como el calor.

Rocas observadas:

Formación Guanajuato.

Descansando discordantemente sobre las rocas anteriores existe un aglomerado polimíctico, mal
clasificado y constituido por fragmentos provenientes de una gran gama de rocas. Se conoce como
”conglomerado rojo de Guanajuato” (figura 4); su espesor se calcula en más de 1500m y su edad
del Oligoceno. Se considera como buena receptora de la mineralización.

Figura 4.

Formación Losero.

Profesora: Ma. De los Ángeles Rocha Montalvo


Alumno: Ramón Eduardo Guerra Quevedo
DIVISIÓN DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
CAMPUS GUANAJUATO GEOLOGÍA

Descansando concordantemente sobre la Formación Guanajuato, se encuentra la Formación


Losero que está formada por capas areniscas volcanoclásticas de estratificación delgada a media,
de color verde, rojo y morado, su espesor varía entre 10 y 25 m. Se utiliza como cantera.

Formación La Bufa.

Sobreyaciendo discordantemente sobre la Losero está la Formación La Bufa que consiste de una
riolita color rosado y blanco, que ocasionalmente muestra una estructura columnar. El espesor es
muy variable, con un promedio de 360m. Se considera como una de las rocas más favorables a la
mineralización.

Figura 5. Por debajo se puede observar el


conglomerado rojo, seguido por arriba de estratos claros de formación
Losero y enseguida la riolita Bufa.

También pudimos observar contactos tales como:

Entre la formación Losero (abajo) y la Riolita (arriba) (rocas ígneas). (Figura 6,7 y 8)

Figura 6.

Figura 7.

Profesora: Ma. De los Ángeles Rocha Montalvo


Alumno: Ramón Eduardo Guerra Quevedo
DIVISIÓN DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
CAMPUS GUANAJUATO GEOLOGÍA

Figura 8.

Contactos discordantes en los que directamente nos vamos a la Riolita sin pasar por la Losero
(figura 7).

Figura 7.

Igualmente pudimos observar fallas (figura 8 y 9) desplazamientos (figura 10)

Profesora: Ma. De los Ángeles Rocha Montalvo


Alumno: Ramón Eduardo Guerra Quevedo
DIVISIÓN DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
CAMPUS GUANAJUATO GEOLOGÍA

Figura 8. Zona de falla, se supone que el conglomerado debería


estar más abajo y la riolita más arriba.

Figura 9. Zona de falla.

Figura 10. Zona de desplazamiento o


fractura (no es falla).

Profesora: Ma. De los Ángeles Rocha Montalvo


Alumno: Ramón Eduardo Guerra Quevedo
DIVISIÓN DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL
CAMPUS GUANAJUATO GEOLOGÍA

CONCLUSION

La realización de ésta práctica nos permite tener una idea clara de como se forma el terreno, las
capas del suelo, la composición de las rocas y la distribución de éstas, sirviéndose del apoyo de la
teoría vista en clase, sin duda una experiencia que refuerza completamente lo aprendido en clase

Profesora: Ma. De los Ángeles Rocha Montalvo


Alumno: Ramón Eduardo Guerra Quevedo

También podría gustarte