Está en la página 1de 62

Unidad I: Funciones // Capítulo 1: Función Inversa y Raíz Cuadrada

Soluciones A. Página 15

2x  3 3x  3
EJERCICIO 1: Verifique mediante la composición de funciones que f  x   , gx  ,
x3 x2
supuestas bien definidas son inversas una de la otra.
Tenemos que: Df  ℝ  3 , Dg  ℝ  2 y además:

 3x  3  6x  6  3 x  6 9x
2 3
 3x  3  x  2
 f  g x   f  g  x   f  x  2   3 x  3   3 x  3x  23 x  6  x 9 2  x , donde Dfg  ℝ  2
   
 x2 3 x2 x2
 

 2x  3 
3  3 6x  9  3 x  9 9x
 2x  3   x  3  x 3
 g  f  x   g f  x    g  x  3   2 x  3     3  x , donde Dgf  ℝ  3
x
    2 x  3  2 x  6 9
 x3 2 x3 x3
 
De lo anterior, se deduce que f y g son funciones inversas una de la otra.

1  3 
EJERCICIO 2: Sea f :  ,     ,   , f  x   x 2  x  1 biyectiva. Determine f 1  3 .
2  4 
1
En este caso, nos piden la imagen (bajo f ) de 3 .

Recordemos que si f
1
 y   x  f  x   y , es decir, si f 1  3  x  f  x   3 que es lo mismo que

pedir la preimagen de 3 (bajo f ).

f  x   3  x 2  x  1  3  x 2  x  2  0   x  2  x  1  0  x  2, x  1

Pero en este caso, 1 no pertenece al dominio de f . Se deduce que f


1
 3  2

x 24
EJERCICIO 3: Sea f :  ,5 2    ,3  f  x   biyectiva. Calcule la preimagen bajo f 1
  2

de 6 y el dominio de f 1 .

De manera análoga, si f 1  x   6  f  6   x , lo que quiere decir que debemos calcular la


6 2 4 12  4 2 3  4
imagen de 6 a través de f . En ese caso, f  6  2

2

2
 32.

El dominio de f 1 coincide con el ámbito de f y como esta es biyectiva, su ámbito es igual que

su codominio. Lo que significa que el dominio de f 1 es ,3 .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad I: Funciones // Capítulo 1: Función Inversa y Raíz Cuadrada

 En resumen, la imagen de la función inversa es la preimagen en la función original y la

preimagen en la función inversa es la imagen en la función original.

EJERCICIO 4: Si f es lineal y biyectiva, tal que f  6   8 y f 1  4   2 . Encuentre el criterio de f 1 .

Si una función es lineal su inversa también es lineal, entonces necesitamos dos puntos para

calcular m y b . La relación f  6   8 es equivalente a f  8  6 y por lo tanto los puntos  4, 2 


1
y

6   2  8
 8, 6 pertenecen a la gráfica de f
1
 x   mx  b . Entonces, m   2 y de la relación
84 4
f 1  8   6 : 2  8  b  6  b  6  16  10 . El criterio de f 1 es f 1  x   2 x  10 .

EJERCICIO 5: Encuentre el criterio de una función g lineal y biyectiva, tal que g1  a   b y

a
g  1  2b   .
2

a
El enunciado es equivalente a decir que g  b   a, g    2b . Calculamos m y la intersección
2
con el eje y, que llamaremos c para no confundir con la b del problema. Entonces,

2 b  a 2b  a 2  2b  a 
m    2  g  x   2 x  c y g  b   a  2b  c  a  c  a  2b . El
a a  2b a  2b
b
2 2

criterio de g es g  x   2 x  a  2b .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad I: Funciones // Capítulo 1: Función Inversa y Raíz Cuadrada

Soluciones B. Página 17

EJERCICIO 6: Encuentre el criterio de la función inversa de:


2 x2
a) f  x  
3 5
2 y2
Se plantea la ecuación f  y   x :   x
3 5
10  3 x  6 15 x  4
Despejamos y   x  4  3 y  15 x  y 
15 3
15 x  4
Se cambia y por f 1  x   f 1  x   .
3

 Este último paso es simplemente para adecuar la notación. Notemos como ejemplo que los

criterios f  y   y 2 , f  t   t 2 y f  x   x 2 , en realidad, expresan lo mismo.

x1
b) f  x 
x3
y 1
Se plantea la ecuación f  y   x : x
y 3

Para despejar y , se pasa a multiplicar el denominador  y  1  x  y  3  y  1  xy  3x

Luego, se dejan las y de un solo lado del igual  y  xy  3 x  1

Se saca el factor común  y 1  x   3x  1

Se pasa a dividir, se cambian los signos y se cambia y por f


1
 x :
3 x  1 3x  1 3x  1
y y  f 1  x   .
1 x x 1 x 1

EJERCICIO 7: Encuentre el criterio de la función inversa de:

a) f :  ,0   2,   , f  x   x2  2

Siguiendo el mismo procedimiento:  y 2  2  x  y 2  x  2  y   x  2 .

Para escoger el signo observe que y  , 0 ya que este es el dominio de la función.

Entonces, y   x  2 , lo que quiere decir que f :  2,   ,0 , f  x    x  2 .


1 1

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad I: Funciones // Capítulo 1: Función Inversa y Raíz Cuadrada

b) g :  3,    5,   , g  x   x  3  5

 y  3  5  x  y  3  x  5 y elevando al cuadrado:

 
2
  x  5   y  3  x 2  10 x  25  y  x 2  10 x  28
2
 y 3

Por lo tanto; g : 5,   3,  , g  x   x 2  10 x  28 .


1 1

EJERCICIO 8: En una venta de chocolates, se estable que la relación entre cantidad vendida y
p
precio, está dada por la fórmula q  100  para 100  p  1000 . El dueño, necesita saber el
10
precio al cual debe vender los chocolates para lograr colocar diferentes cantidades de
chocolates.
a) Exprese el precio en función de la cantidad.
Al despejar el p en términos de q , se obtiene la siguiente relación:

p p
q  100    100  q  p  10 100  q   p  q   1000  10q
10 10

b) Encuentre el precio al que debe vender los chocolates para colocar 25 y 50 chocolates.

Sustituyendo q  25  p  25  1000  10  25  750, q  25  p  50   1000  10  50  500

c) ¿Cuál es el rango (ámbito) de la función de cantidad?


La relación entre precio y cantidad es lineal, como la ecuación de una recta, entonces, el menor
valor de la cantidad se obtiene al mayor precio, y la mayor cantidad se obtiene con el menor
precio:
100 1000
q 100   100   90 y q 1000   100   0 , así la cantidad de varía en  0,90 .
10 10

d) ¿Cuál es el dominio de la función de precio?

La función de precio es p  q   1000  10q , y su dominio, es el conjunto de valores que toma la

cantidad, que es justamente el ámbito que se acaba de calcular. Entonces, el dominio es  0,90

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad I: Funciones // Capítulo 1: Función Inversa y Raíz Cuadrada

EJERCICIO 9: Un hombre recorre cierta distancia hacia el norte, después gira y recorre el doble
hacia el este, y termina devolviéndose directamente hasta llegar al punto original. Exprese la
distancia que recorrió originalmente hacia el norte, en términos de la distancia recorrida total.

Sea x la distancia que recorre hacia el norte, entonces, hacia el este recorre 2x y por Pitágoras,

x 2   2 x   5 x 2  x 5 . Así, la distancia recorrida total es


2
en el último recorrido

d
 
d  x  2 x  x 5  3  5 x , despejando se obtiene x 
3 5

 Con respecto al ejercicio anterior, es importante notar que fue mucho más sencillo, empezar a

trabajar el problema con lo que al final es la variable dependiente, de manera inversa a lo


que usualmente planteamos.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad I: Funciones // Capítulo 1: Función Inversa y Raíz Cuadrada

Soluciones C. Página 19

EJERCICIO 10. Encuentre la gráfica de la función inversa de la función con la siguiente gráfica.

Siguiendo el procedimiento para encontrar la gráfica de la función inversa:


Consideramos la Trazamos la recta Reflejamos cada punto Esta es la gráfica de la
gráfica de la función identidad. sobre la recta identidad. función inversa
original.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad I: Funciones // Capítulo 1: Función Inversa y Raíz Cuadrada

Soluciones D. Página 21

EJERCICIO 11: Sea f  x   x , para cada una de las siguientes funciones encuentre la imagen

pedida:

a) g  x   f  x  2  , la imagen de 1 .

Tenemos que g  1  f  1 2   f 1  1  1.

b) h  x   f  x   4 , la imagen de 9 .

De la misma manera: h  9  f  9  4  h  9   9  4  1.

c) i  x    f  x  , la imagen de 25 .

Tenemos que i  25   f  25    25  5 .

d) j  x   f   x  , la imagen de  4 .

Tenemos que j  4   f    4      4   2 .

EJERCICIO 12: Para las funciones del ejercicio 11: g  x   f  x  2  , h  x   f  x   4 , i  x    f  x  ,

j  x   f   x  , encuentre el dominio y el ámbito. Clasifique la transformación como vertical u

horizontal.
Transformación Dominio: Ámbito:
g  x   f  x  2  x  2 Horizontal  2,    0,  

j  x   f  x   x Horizontal  ,0   0,  

h x  f  x  4  x  4 Vertical  0,    4,  

i  x   f  x    x Vertical  0,    ,0 

 Es importante notar como en las transformaciones horizontales, el efecto de la operación es

inverso.

 Esto es, en f  x   x  k el dominio es   k,   , pero en las transformaciones verticales se

mantiene: el signo: el ámbito de f  x   x  k es  k,   .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad I: Funciones // Capítulo 1: Función Inversa y Raíz Cuadrada

Soluciones E. Página 24

EJERCICIO 13: Considere la función de criterio f  x   3 x  1  4 .

a) Grafique la función.
Las transformaciones presentes son: traslación horizontal de una unidad a la derecha, y traslación
vertical de cuatro unidades hacia arriba, y expansión vertical de factor 3.
La gráfica es:

b) Encuentre su dominio:
Corresponde a 1,  .

c) Encuentre su ámbito:
Corresponde a  4,   .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

Soluciones A. Página 34

EJERCICIO 1. La vida media (tiempo necesario para que la masa de reduja a la mitad) del Tritio es
de 12,3 años. En un laboratorio se tiene tienen 120 moles de tritio. Utilice una tabla para encontrar,
en términos del número de años que trascurren, la cantidad de tritio en el laboratorio.
Procedemos mediante un análisis tabular:
Años 0 12,3 24,6  2  12,3 36,9  3  12,3 49,2  4  12,3 … t  n  12,3
120 60 30 15 7,5 … M t 
Masa  1
0
 1
1
 1
2
 1
3
 1
4
 1
n

120    120    120    120    120    120   


2 2 2 2 2 2
t
t  1 12,3
Observemos que como t  n  12,3 podemos despejar n  y obtenemos M t   120    .
12,3 2

EJERCICIO 2. En las siguientes situaciones determine si al modelar la situación en términos


del tiempo, mediante una función exponencial, obtenemos una función creciente o
decreciente:
1. El dinero en una cuenta de ahorros que paga un interés del 1% mensual.
*

2. La cantidad de personas que se enferman de un virus (en ausencia de tratamientos).


*

3. La población de un país (en ausencia de controles demográficos).


*

4. La temperatura de un líquido caliente al estar en contacto con el aire más frío.


*

5. La cantidad de personas que se enteran de un chiste.


*

6. Una población de seres vivos, al introducir otra población grande de su depredador natural.
*

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

Soluciones B. Página 37

EJERCICIO 3. Determine cuáles de las siguientes funciones son exponenciales, si lo son determine
si son crecientes o decrecientes.
x
 7
a) h x  
 3 
 

7 2,64
Sí es exponencial, porque la base es positiva y como   0,89  1 , entonces, h es
3 3
decreciente.

f  x    0,25 
2 x
b)

Sí es exponencial, porque la base es positiva.


x
 1  2 
Además, f  x    0,25 
2 x x
 
0,25    16 . Como 16  1, f es creciente.
   

 
x
c) h x  2  5

Como  
5  2,23 , se puede ver que 2  5 es un número negativo. No es exponencial.

f  x   2x
2 x
d)

La base no es constante ya que tiene x , así que no es una función exponencial.

3 x
3
e) g  x   
2
x
3
3 x
 2  3   8 
x
8
Sí es exponencial. Además, g  x            , como  1 , entonces, g es
2  3    27  27

decreciente.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

x
3 3
f) h x  
 27 
 
x x
3 3   3 3 
Observemos que como 27  3 3 entonces     1x .
 27  
   3 3 

De ahí que h  x  no es una función exponencial, ya que la base no puede ser 1.

f  x    3 
2x
g)

La base es negativa, por lo tanto, la función no es exponencial.

EJERCICIO 4. Para cada una de las siguientes proposiciones, determine si la función f  x   ax

cumple a  1 o 0  a  1 .

a) Si f  x1   f  x2  siempre que x1  x2 :

La idea es tomar dos puntos x1, x2 con x1 a la

izquierda de x2 , y ver que la imagen de x2

debe estar arriba de la imagen de x1 . Entonces,

la única manera de dibujar una gráfica


exponencial que pase por esos puntos es que
la función sea creciente. Por lo tanto, a  1.

1
b) f  x  si x   1 :
a
1
Sabemos que f  1  a1  . Al tomar cualquier
a
valor de x tal que x  1 , se cumple que su
imagen está por debajo de la imagen de 1 .
Luego, la única manera de dibujar una gráfica
 1
exponencial que pase por  1,  y  x, f  x   es
 a
que sea decreciente. Entonces, 0  a  1.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

c) Se sabe que f  2   1 :

Utilizando el hecho de f  0   a0  1 . Entonces, al

señalar los puntos  2, f  2   y  0,1 vemos que la

única forma la única manera de dibujar una gráfica


exponencial que pase por esos puntos es que sea
creciente. Entonces, a  1.

EJERCICIO 5. Para la función f  x   4 x , complete las siguientes proposiciones:

a) La imagen de 2 es:
1 1
Tenemos que f  2   42  2

4 16

b) La preimagen de 16 es:

f  x   16  4 x  16  4 x  42 . De la inyectividad x  2 .

3
c) La imagen de es:
2
3
 3  1 1 1 1
Tenemos que f    4 2
 3   
 4
3
 2  23 8
42

d) La preimagen de 32 es:
5
f  x   32  4 x  32  22 x  25  2 x  5  x 
2

1
e) es imagen de:
2
1 1 1
En realidad, nos están preguntando por la preimagen de . f  x   4x 
2 2 2
1
1 1 1
 22 x  2  22 x  2 2  2 x  y resolviendo x  .
2 4

f) La intersección con el eje y es:

Hay que encontrar la imagen de 0 , f  0   40  1. La intersección es  0,1 .


Matemática - Desarrollando Habilidades 11
Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

Soluciones C. Página 39

EJERCICIO 6. Resuelva las siguientes ecuaciones:


2
a) 5 x  5 x 2 x

Estas expresiones exponenciales ya tienen la misma base, entonces sólo hay que igualar los
exponentes y resolver la ecuación:

  x  x 2  2 x  0  x 2  3 x  x  0, x  3  S  3,0
2
5 x  5 x 2 x

2 x 1 3 x 2
7  16 
b) 4  
   49 
3 x2
7
2 x 1
 16 
3 x 2
7
2 x 1
 4  2 
PASO 1) Factorizando las bases: 4        
   49  4  7  
PASO 2) Utilizando leyes de potencia se igualan las bases:
6 x 4
7
2 x 1 6 x 4
4 7
2 x 1
 7  1  7
2 x 1
7
6 x  4

             
4 7 4  4   4 4

PASO 3) Igualando exponentes:  2 x  1  6x  4


3 3
PASO 4) Por último, se resuelve la ecuación  8x  3  x  S 
8 8

1
c) 2  82 x 3 
4
4x
1
 
2 x 3
PASO 1) Al factorizar las bases: 2  23 
4
22 x
1 1 2x
1  3 2 x  3  
22  2    2x  22
3 2 x 3
PASO 2) Mediante leyes de potencias: 2 4
24
1 2x
PASO 3) Igualando exponentes:  3  2x  3  
2 4
PASO 4) Resolviendo la ecuación:
1 x 17 17 
  6 x  9    1 12 x  18   x  13 x  17  x  S 
2 2 13 13 

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

EJERCICIO 7. Resuelva la ecuación 24  8 x  5  8 x

PASO 1) Sea y  8 x , al sustituir obtenemos 24  y  5y

24
PASO 2) Se resuelve la ecuación que queda:  24  6y  y4y
6
PASO 3) Después, se devuelve a la variable original y se resuelve:
2 2 
y  8 x  4  8 x  2 2  23 x  2  3 x  xS 
3 3 

EJERCICIO 8. Resuelva la ecuación 49 x  7 x 1  7 x  7


PASO 1) Antes de sustituir se debe simplificar la ecuación:

   
x 2
49x  7 x 1  7x  7  72  7  7 x  7 x  7  72 x  7  7 x  7 x  7  7 x  7  7 x  7 x  7

PASO 2) Sea y  7x , la ecuación se reduce a: y 2  7y  y  7  y 2  8y  7  0

PASO 3) Resolviendo, obtenemos y  1, y  7

PASO 4) Volviendo a la variable x : Si y  1 7 x  1 x  0 y si y  7  7x  7  x  1 S  0,1

EJERCICIO 9. Resuelva la ecuación 52 x  5 x  5 x  15

PASO 1) Sea y  5x , la ecuación se reduce a:

5 
2
x
 5 x  5 x  15  y 2  y  y  15  y 2  2y  15  0

PASO 2) Resolviendo, obtenemos y  5, y  3

PASO 3) En la variable original y se resuelve: Si y  5  5 x  5  x  1 y si y  3  5 x  3 pero

esto es imposible porque ax es siempre positivo si a  0, x  ℝ . Entonces, S  1 .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

Soluciones D. Página 41

EJERCICIO 10. Convierta de notación exponencial a notación logarítmica.


Debemos identificar la base (es la misma base de la potencia), el argumento (es el resultado de
la potencia) y el resultado del logaritmo (es el exponente de la potencia).
a) 52  25
 2  log5 25

1
b)  61
6
1
 log6  1
6

2
c) e 3  3 e2
2
  ln 3 e2
3

d) 2x  y

 x  log2 y

e) 104  0,0001
 4  log 0,0001

1
f) 42  2
1
  log4 2
2

g) a0  1
 0  loga 1

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

h) b3  x
 3  logb x

EJERCICIO 11. Convierta de notación logarítmica a notación exponencial.


Debemos identificar la base (es la misma base del logaritmo), el exponente (es el resultado del
logaritmo) y el resultado de la potencia (es el argumento del logaritmo).
a) log7 49  2

 49  72

b) log0,25 4  1

 4   0,25 
1

5
c) ln e 3 e2 
3
5
 e 3 e2  e3

d) logx 3  

 3  x

e) 3  log1000

 10 3  1000

f) 6  log3 3 9

 3
6
 3
9

g) loga an  n

 an  an

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

h) y  logx2 2

x 
y
2
2

EJERCICIO 12. Exprese en notación logarítmica el siguiente enunciado: “¿A qué número debe
elevarse 6 para obtener como resultado 9?”
Estamos buscando un número x tal que 6 x  9 y convirtiendo a notación logarítmica x  log6 9 .

EJERCICIO 13. Calcule:


a) log 2 8

PASO 1) Igualando el logaritmo a x : x  log 2 8

 2
x
PASO 2) Convirtiendo a notación exponencial: 8

x
 21  3
x
3 x
PASO 3) Resolviendo la ecuación exponencial:  2   2  22  2   3  x  6
  2

PASO 4) Por lo tanto: log 2 8  6

log0,01
b)
2
PASO 1) Primero calculamos el logaritmo igualando x : x  log 0,01

PASO 2) Convertimos a notación exponencial: 10 x  0,01


1
PASO 3) Resolvemos la ecuación exponencial: 10 x   10 x  10 2  x  2
100
log0,01 2
PASO 4) Entonces,   1
2 2

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

c) log3 25 0,2  1

PASO 1) Igualamos el logaritmo a x : x  log3 25 0,2

  1
x
3
PASO 2) Convirtiendo a notación exponencial: 25  0,2 , además 0,2 
5
x x
 31  1  2 1
PASO 3) Resolvemos la ecuación exponencial:  25     5 3   5
  5  
2x
2x 3
5 3  5 1   1  x 
3 2
3 1
PASO 4) Así: log3 25 0,2  1   1
2 2

1
d) log 8 3 2
2
2

1
PASO 1) Primero calculamos el logaritmo igualando a x : x  log8 3 2
2
2

x
 83 2  1
PASO 2) Convirtiendo a notación exponencial:   
 2  2
x
 3 31  x
  2  1   2 3  3  2   2 1
1 1
PASO 3) Resolviendo la ecuación exponencial: 2 2
 1   
 22   
 
17
x 17 6
2 6  2 1  x  1  x 
6 17
1 6
PASO 4) Entonces: log8 3 2 
2 17
2

 Estas respuestas se pueden verificar utilizando una calculadora científica, pero no debemos
dejar de lado el procedimiento manual, ya que este es importante para comprender el
significado de un logaritmo

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

EJERCICIO 14. Calcule el valor de x en:


3
a) log25 x 
2
3
3 
PASO 1) Convirtiendo a notación exponencial: log25 x   x  25 2
2
3
 1 1 1 1
PASO 2) Utilizando leyes de potencia para simplificar: x  25 2
x   
 
3 3 3
25 5 125
25 2

b) log2 log2 x   1

PASO 1) Convirtiendo a notación exponencial: log2 log2 x   1 log2 x  21

PASO 2) Convirtiendo a notación exponencial: log2 x  2  x  2 2  4

1
c) log8 2 x 2 
2
1
1
PASO 1) Convirtiendo a notación exponencial: log8 2 x 2   2x 2  82
2
1
82 8 2 2
PASO 2) Despejando x : x   1
2 2 2 2 2 2

d) log5 x 2  4

PASO 1) Convertimos a notación exponencial log5 x 2  4  x 2  54

PASO 2) Se despeja x x 2  54  x 2  625  x   625

PASO 3) Como x 2  0 , en ambos casos x   25

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

EJERCICIO 15. Calcule el valor de la base en:


3
a) loga 8 
2
3
3 
PASO 1) Convirtiendo a notación exponencial: loga 8  8a 2
2
2

2 
2
 3  3
PASO 2) Elevando a la : 8 3
 a 2  a
3  
1 1 1 1
PASO 3) Utilizando leyes de potencia para simplificar: a   
 8
2 2
3 22 4
8 3

3
b) logb 4 
2
3
3
PASO 1) Convertimos a notación exponencial: logb 4   4  b2
2
2
2  3 3
2
PASO 2) Elevando a la : 4   b2   b
3
3  

PASO 3) Utilizando leyes de potencia para simplificar:  b  3 4 2  3 16  2 3 2

EJERCICIO 16. El logaritmo en cierta base de 4 da como resultado 2 . ¿Cuál es la base?


1
PASO 1) Buscamos la base b tal que: logb 4 
2
1
PASO 2) Convirtiendo a notación exponencial 4  b2

PASO 3) Elevando al cuadrado y simplificando: 42  b  b  16

3
EJERCICIO 17. El logaritmo en base 4 de un número es . Encuentre el número.
2
3
PASO 1) Buscamos x tal que: log4 x 
2
3
PASO 2) Convirtiendo a notación exponencial x42

 4 1
3
PASO 3) Simplificando: x  x  23  x 
8

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

EJERCICIO 18. Aproxime utilizando la calculadora las siguientes expresiones:


2
a) log 2
e2
2
Utilizando una calculadora se obtiene log  3,77 .
2
e2

3
log2
b) 5
2
log5
3
3
log2
Utilizando una calculadora se obtiene 5  0,74  1,57 .
2 0,47
log5
3

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

Soluciones E. Página 45

EJERCICIO 19. Resuelva las siguientes ecuaciones:


a) 2 x1  3
3
PASO 1) Expresando de la forma ax  y : 2 x 1  3  2 x  21  3  2 x 
2
PASO 1) Despejando x mediante la definición de logaritmo:
3 3  3
2x   x  log2  S  log2 
2 2  2

1
b) 52 x3 
375
1 1
 
x
PASO 1) Expresando de la forma ax  y : 52 x  53   52 
375 375  53
53 1
 25 x   25 x 
375 3
1 1  1
PASO 2) Despejando x mediante la definición de logaritmo: 25 x   x  log25  S  log25 
3 3  3

c) 16 x  11 4 x  24

 
x
PASO 1) Reescribiendo 16 x  11 4 x  24 , obtenemos:  42  11 4 x  24

 
2
 4x  11 4 x  24  0

PASO 2) Haciendo la sustitución y  4 x : y 2  11y  24  0

PASO 3) Resolviendo para y : y  3, y  8

PASO 4) Volviendo a la variable original: si y  3 , 4 x  3  x  log4 3

3
si y  8  4 x  8  22 x  23  2 x  3  x 
2
 3
PASO 5) Entonces: S  log4 3, 
 2

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

d) 62 x  3  3  x 1

6   
x x
PASO 1) Separando los exponentes: 2
 63  3 1  31

36 x 31
PASO 2) Agrupando adecuadamente: 
3 
x
1 6 3

 36  3 
x
PASO 3) Simplificando:  3  63  108 x  648

PASO 4) Aplicando la definición de logaritmo: x  log108 648

PASO 5) Entonces: S  log108 648

EJERCICIO 20. Calcule la intersección con el eje x de la función f  x   4 x  2  5 .

PASO 1) La intersección con el eje x de una función se encuentra resolviendo f  x  0

PASO 2) En este caso, 4 x2  5  0  4 x2  5


PASO 3) Aplicando la definición de logaritmo, x  2  log 4 5  x  log 4 5  2

PASO 4) Es decir, la función interseca el eje x en log 4 5  2,0 

 Como referencia el valor de log 4 5  2 es aproximadamente 0,84 .

 x 1
1
EJERCICIO 21. Para g  x   3     2 encuentre la preimagen de 23.
5
PASO 1) Debemos resolver la ecuación: g  x   23
 x 1  x 1  x 1
 1  1  1
PASO 2) En este caso, 3   2  23  3     21    7
5 5 5
PASO 3) Aplicando la definición de logaritmo:  x  1  log 1 7  1 log 1 7  x
5 5

PASO 4) Es decir, la preimagen de 23 es 1 log 1 7  2,209 .


5

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

Soluciones F. Página 47

EJERCICIO 22. El número de bacterias que hay después de t horas en un laboratorio se puede

modelar mediante la función N  t   N0  e1,386 t , donde N0 representa el número de bacterias que

hay en el momento t  0 .
a) Inicialmente hay una bacteria, ¿cuántas bacterias hay después de 5 horas? ¿Después de 12
horas?

En este caso, tenemos N  t   e1,386t , de donde N  5   e1,386  5  e6,93  1022,49

Es decir, después de 5 horas hay 1022 bacterias. Para t  12 , tenemos

N 12   e1,386 12  e16632  16 718 057 .

b) Si después de 6 horas hay 12 600 bacterias, ¿cuántas bacterias había originalmente?


Buscamos el valor de N0 , y sabemos que N  6   12600 .

12600
Así: N  6   N0  e1,386 6  12600  N0  e8,316  12600  N0   3,08 . Entonces, N0  3 .
e8,316

c) Si originalmente hay 12 bacterias, ¿cuándo habrá 1000 bacterias?

En este caso, la fórmula que tenemos es N  t   12  e1,386t y debemos encontrar el tiempo sabiendo

1000
que N  t   1000 , es decir 12  e1,386t  1000  e1,386t   e1,386t  83,33 .
12
ln 83,33
Aplicando la definición de logaritmo tenemos: 1,386 t  ln83,33  t   t  3,19 .
1,386
Entonces, después de 3,19 horas o bien, 3 horas y 11 minutos habrá 1000 bacterias.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

EJERCICIO 23. Completa la siguiente tabla para obtener P  sn10t del modelo de interés
nt
 r
compuesto simplificado de la fórmula A  t   P  1   donde n es el número de períodos en un
 n

año en el que se compone un depósito principal P a una tasa de interés 10% anual.

Período n Modelo P  sn0,1 t sn

0,10t
2t 2t  2

 0,10   21   21  0,10
Semestral 2 A  t   P   1  P P      P  2,65320,10 t s2  2,6533
 2  
 20   20  
 

Mensual * * * *

Semanal * * * *

Diario * * * *

Cada segundo * * * *

1. ¿Qué pasa con sn entre más grandes sea n ?

2. Establezca un modelo para interés compuesto continuamente, para una tasa de interés del r
anual.
*

EJERCICIO 24. Para aproximar la edad de fósiles se utiliza la prueba de carbono 14, que consiste

en utilizar la ecuación A  t   A0  e 0,000124 t donde A0 representa la cantidad de carbono 14 inicial,

A  t  la cantidad de carbono después de t años. Si se tiene 1 000 miligramos de carbono 14 en el

presente, ¿cuántos miligramos habrá en 10 000 años?

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

EJERCICIO 25. Utilizando el siguiente modelo de interés compuesto:


Para un plan compuesto trimestralmente con una tasa de interés del 16% anual:
a) Simplifique la fórmula con los datos del enunciado.
*

b) Si se invierte ¢50 000 ¿Cuánto dinero hay en 3 años?

c) Si después de 4 años hay ¢200 000 , ¿cuánto dinero se invirtió originalmente?

d) ¿Cuánto tiempo dura el dinero invertido en duplicarse?


*

EJERCICIO 26. Durante el proceso químico de un tipo particular de mineral, la cantidad presente

del mineral t horas después de que el proceso inició está dada por M  t   M0  2k t donde es la

cantidad original del mineral.


a) 128kg del mineral se reducen a 32kg en las primeras seis horas del proceso. Encuentre k .

Del enunciado tenemos que M0  128 y por lo tanto, la función nos queda M t   128  2 kt .

Además, tenemos que M 6   32  128  2 k6  32 .

1
Resolviendo la ecuación exponencial: 27  26 k  25  276 k  25  7  6k  5  6k  2  k  .
3

b) Encuentre el tiempo en que quedará 20kg del mineral.


t
Con el valor numérico de k tenemos M t   128  2 3 y, por lo tanto, debemos encontrar la

preimagen de 20 .
t t
20 t 20 20
Es decir, M t   20  128  2 3  20  2 3    log2  t  3log2 .
128 3 128 128

20
 Para tener una idea más concreta, 3log2  8,03 horas y después de ese tiempo habrá
128
20kg del mineral.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 2: Función Exponencial

EJERCICIO 27. Utilizando el siguiente modelo:

(Ley del enfriamiento de Newton)


Si D0 es la diferencia entre la temperatura de un objeto y la de su entorno, y el entorno tiene

una temperatura TS , entonces la temperatura del objeto al tiempo t está dada por la

fórmula T  t   TS  D0 e kt .

Suponga que una botella de vino que está a 72º F se coloca en un refrigerador antes de una
fiesta. La temperatura del refrigerador se mantiene a 40º F y k  0,4 . Encuentre la temperatura de
la botella de vino después de ocho horas.
Tenemos que k  0,4 , T0  72 , TS  40 y D0  72  40  32 .

La fórmula que nos queda es T  t   40  32e0,4t y al calcular la imagen de 8 tenemos:

T  8   40  32e0,48  41,30º F

A continuación, mostramos una gráfica de la función temperatura.

Se puede apreciar cómo al transcurrir el tiempo la temperatura se acerca asintóticamente a la


temperatura del refrigerador, señalada por la recta y  40 .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 3: Función Logarítmica

Soluciones A. Página 58

EJERCICIO 1. Para la función f :  0,16   ℝ , f  x   log1 x , encuentre:


2

a) La imagen de 8 :
y
 1
Se tiene que f  8   log 1 8 . Sea y  log 1 8 , entonces    8  2  y  23  y  3  y  3 .
2 2 2

Por lo tanto, f  8   3 .

b) La preimagen de 2 :
2
 1
Si f  x   2  log 1 x  2  x     x  22  x  4 .
2 2

c) Esboce la gráfica y encuentre el ámbito:


1
Como  1 , esta función es decreciente. Indicamos en el eje x el dominio, y para calcular el
2
ámbito necesitamos la imagen de 16 , f 16   log 1 16 .
2

y
 1
Sea y  log 1 16 , entonces    16  2 y  24   y  4  y  4 . Como 0 no tiene imagen,
2 2

podemos ver en la gráfica que el ámbito debe ser  4,   .

d) Encuentre el ámbito.
*

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 3: Función Logarítmica

EJERCICIO 2. Para la función f  x   loga x :

a) Calcule f  a  :

Las imágenes se calculan como en el cálculo de logaritmos. Tenemos que f  a  loga a .

Si x  loga a  ax  a  x  1 y entonces f  a  1.

b) Calcule la imagen de an :

 
De la misma forma, f an  loga an . Si x  loga an  ax  an  x  n y entonces f an  n .  

c) Calcule la preimagen de 2 :
Las preimágenes se calculan como el cálculo del argumento. Si f  x   2  loga x  2 y

1
convirtiendo a notación exponencial x  a2  x 
a2
1
Por lo tanto, la preimagen de 2 es .
a2

EJERCICIO 3. Si f  x   loga x  1 :

3
a) Calcule la preimagen de :
4
3 3 3 1
Si f  x    loga x  1   loga x  1  loga x 
4 4 4 4
1
Convirtiendo a notación exponencial: x  a 4  x  4 a .
3 4
Por lo tanto, la preimagen de es a.
4

3
b) Si f  4   calcule el valor de a :
2
3 3 1
En este caso, debemos calcular la base. Si loga 4  1   loga 4   1  loga 4 
2 2 2
2
1
 1  1
  4
2
 a  4  a2 
2
 a  4 2  a 
  16

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 3: Función Logarítmica

EJERCICIO 4. La acidez del agua se mide con una unidad conocida como pH. Si la fórmula para

calcular el pH es p  H    log H , donde “ H ” es la concentración de iones de hidrógeno en el

agua. La acidez en una muestra de agua es 4, entonces, ¿cuál es la concentración de hidrógeno


en dicha muestra de agua?

De acuerdo con el enunciado, tenemos que p  H  4   log H  4  log H  4  H  104  0,0001.

EJERCICIO 5. Para cada una de las siguientes proposiciones, donde f  x   loga  x  , determine si la

función es creciente o decreciente, y si a  1 ó 0  a  1 .

a) f  x   0 siempre que x  1 .

En este caso vemos que al escoger cualquier punto  x, f  x   en la gráfica, con x  1, debe estar a

la derecha y abajo del punto 1,0  que sabemos que debe ser un punto de la gráfica de f .

Entonces, necesariamente si trazamos la gráfica, la función debe ser decreciente y, por lo tanto,
0  a  1.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 3: Función Logarítmica

b) f  x   1 siempre que x  a .

Sabemos que f  a  loga a  1 , entonces la gráfica pasa por el punto  a,1 . Además a  0 , para

que el logaritmo esté definido.


Entonces, al escoger cualquier punto  x, f  x   con x  a , la gráfica nos queda de manera que la

única forma de trazarla es que sea creciente. Por lo tanto, a  1.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 3: Función Logarítmica

Soluciones B. Página 63

EJERCICIO 7. Si ln3  a, ln2  b, ln5  c exprese en términos de a, b y c los siguientes logaritmos:

a) ln75 ln75  ln 3  52

PASO 1) Por la propiedad #4: ln 3  52  ln 3  ln 52 .

PASO 2) Por la propiedad #6: ln 3  ln 52  ln 3  2 ln 5 .


PASO 3) Sustituyendo los valores: ln3  2ln5  a  2c .

2
b) ln
3

2
PASO 1) Por la propiedad #5: ln  ln 2  ln3 .
3
ln2
PASO 2) Por la propiedad #7: ln 2  ln3   ln3 .
2
ln2 b
PASO 3) Sustituyendo los valores:  ln3   a .
2 2

1
c) ln
10
1
PASO 1) Por la propiedad #5: ln  ln1 ln10 .
10
PASO 2) Por la propiedad #1: ln1 ln10  0  ln10   ln  2  5  .

PASO 3) Por la propiedad #4:  ln  2  5    ln 2  ln5  .

PASO 4) Sustituyendo los valores:  ln 2  ln5     b  c   b  c .

d) log2 9

ln9
PASO 1) Por la propiedad #9: log2 9  .
ln2

ln9 ln 3 2 2ln 3
PASO 2) Por la propiedad #6:   .
ln 2 ln2 ln2
2ln3 2a
PASO 3) Sustituyendo los valores:  .
ln2 b

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 3: Función Logarítmica

e) log 2 15

ln15
PASO 1) Por la propiedad #9: log 2 15  .
ln 2
ln15 ln 3  5 ln 3  ln 5
PASO 2) Por la propiedad #4 y #7:   .
ln 2 ln2 ln2
2 2

a  c 2  a  c  2 a  2c
PASO 3) Sustituyendo los valores:   .
b b b
2

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 3: Función Logarítmica

Soluciones C. Página 65

EJERCICIO 8. Expanda:

121x 3 y 2
a) log11
z 3 w3
3
121x 3 y 2
PASO 1) Dado que z 3  z 2 la expresión se convierte en: log11 3
.
3
z w
2

PASO 2) Tomando en cuenta la observación de las propiedades #4, #5 y #6:


3 
log11121 3log11 x   2log 11y    log11 z    3log11 w  .
2 
3
PASO 3) Como log 11121  2 : 2  3log11 x  2log 11y  log11 z  3log11 w .
2
4  6log11 x  4log 11y  3log11 z  6log11 w
PASO 4) Sacando el denominador común: .
2

2
 xy 3 
b) log3  9 
 z 
 
PASO 1) Antes de expandir se debe simplificar el argumento utilizando leyes de potencia:
2 2
 xy 3  1 z  z
9    .
 z   9 xy 3  81xy 3
   
z
PASO 2) La expresión se convierte en: log3 .
81xy 3

PASO 3) Aplicando las propiedades #4, #5 y #6: log3 z  log3 81 log3 x  3log3 y .

PASO 4) Como log3 81  4 la expresión expandida es: log3 z  log3 x  3log3 y  4 .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 3: Función Logarítmica

x5 y2
c) log2
4z
x5 y 2
PASO 1) Aplicando la propiedad #5: log2
4z
 
 log2 x 5 y 2  log2 4 z .

PASO 2) Aplicando la propiedad #4: log2 x5  log2 y 2  log2 4  log2 z  .

PASO 3) Aplicando la propiedad #6: 5log2 x  2log2 y  log2 4  log2 z .

PASO 4) Como log2 4  2 : 5log2 x  2log2 y  2  log2 z .

PASO 5) Ordenando: 5log2 x  2log2 y  log2 z  2 .

EJERCICIO 9. Simplifique:

a) log3  
13  2  log3  13  2 
PASO 1) Aplicando la propiedad #4: log3  
13  2  log3   
13  2  log3  13  2
  
13  2  .

PASO 2) Se simplifica el argumento utilizando la III Fórmula Notable y operaciones básicas:

   
13  2   log3  13   22  = log3 13  4   log3 9  2 ya que 3 2  9
2
log3  13  2
   

log3 125  log3 5


b)
log3 25  log3 5

125
log3
PASO 1) Aplicando la propiedad #5 y dividiendo: 5  log3 25 .
25 log3 5
log3
5
PASO 2) Cambiando de bases: log5 25 .

PASO 3) Calculando el logaritmo: log5 25  2 ya que 25  52 .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 3: Función Logarítmica

c) 2log  x  2   log(x2  4)  1

log  x  2   log(x 2  4)  log10 .


2
PASO 1) Aplicando la propiedad #6 y #3:

PASO 2) Para aplicar las propiedades #4 y #5 observe que los logaritmos con coeficientes
positivos serán parte del numerador y los logaritmos con coeficientes negativos serán parte del
  x  2 2  10 
denominador: log  
 x2  4 
 
PASO 3) Se simplifica el argumento, factorizando el denominador y cancelando:
  x  2  2  10 
log    log  10 x  20 
  x  2  x  2   x2 
 
 

log 3 x 2  4log3 xy  log y


d) 3 3

log 3
xy log 3
xy
PASO 1) Se cambia la base del segundo término: log3 xy   , ya que:
log 3 3 2

log 3
32.

log 3 x 2  4log3 xy  log y


PASO 2) La expresión queda: 3 3
.
2

log xy
log 3 x2  4  3
 log y
3
2 3 log 3 3 x 2  2log 3
xy  log 3
y
  .
2 2
PASO 3) Aplicando la propiedad #6 y simplificando:

 
2
log 3 3 x 2  log 3
xy  log 3
y log 3 3 x 2  log xy  log y
3 3
 .
2 2
PASO 4) Aplicando la propiedad #4 y #5 y simplificando:
 3x 2   3x 
log 3   log  2
 xy  y    y   1 log  3 x  .
3

3  2 
2 2 2 y 
PASO 5) Aplicando la propiedad #8 y simplificando:

1  3x   3x   3x 
log 3  2   log 
3  2 
 log   .
 3 
2 y   y   y 

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 3: Función Logarítmica

3
e) 9log27 x

 La idea es expresar tanto el logaritmo del exponente como la base de la expresión con la
misma base. Por conveniencia, utilizaremos base 3 . Luego, utilizaremos la propiedad # 8.

log3 x 3
PASO 1) Para simplificar el exponente, se utiliza el cambio de base: log27 x  3
.
log3 27

PASO 2) Como log3 27  3 y utilizando la propiedad #6, el exponente nos queda:

3 log3 x
 log3 x
3
3 2
PASO 3) Volviendo a la expresión original y leyes de potencia: 9log27 x  9log3 x  32log3 x  3log3 x
2
PASO 4) Aplicando la propiedad #8: 3log3 x  x 2 .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 3: Función Logarítmica

Soluciones D. Página 67

EJERCICIO 10. Resuelva:


a) 42 x  3  5 x 1

 Por ser de uso generalizado, tomamos logaritmos naturales, pero podría usarse cualquier base.

PASO 1) Tomando logaritmos a ambos lados:   


ln 4 2 x  3  ln 5 x 1 . 
PASO 2) Por la propiedad #6:  2 x  3  ln 4    x  1 ln5 .
PASO 3) Como ln 4 y ln5 son constantes, esta es una ecuación lineal que podemos resolver
distribuyendo y despejando x : 2 x ln4  3ln4   x ln5  ln5  2 x ln4  x ln5  3ln4  ln5 .
PASO 4) Sacando factor común en el miembro izquierdo: x  2ln4  ln 5   3ln 4  ln 5 .

3ln4  ln5  3ln 4  ln5 


PASO 5) Pasando a dividir x  , por tanto, S   .
2ln4  ln5  2ln 4  ln5 

2
b) 3x 3
5
2
3
PASO 1) Tomando logaritmos ambos lados: log3 x  log5 .

PASO 2) Por la Propiedad #6: x 2



 3 log3  log5 .

3log 3  log5
PASO 3) Esta es una ecuación cuadrática x 2 log3  3log3  log5  x 2  .
log3

3log3  log5
PASO 4) Al revisar que esa expresión es positiva, hay dos soluciones: x   .
log3

 3log3  log5 
PASO 5) Por lo tanto: S   .
 log3 

 Este tipo de ecuaciones podrían complicarse un poco, pero la verificación de que la


ecuación cuadrática resultante tiene soluciones es fundamental.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 3: Función Logarítmica

EJERCICIO 11. Resuelva:


a) log2  3 x  1  1  log2  2 x  3 

PASO 1) Se pasa todos los logaritmos a un lado: log2  3 x  1  log2  2 x  3   1.

 3x  1 
PASO 2) Se simplifica la expresión: log2    1.
 2x  3 

 3x  1  1
PASO 3) Se aplica la definición de logaritmo:  2x  3   2 .
 

3x  1 2 2x  3   3x  1 4x  6
PASO 4) Se resuelve la ecuación que queda:
 1 6  4 x  3 x  7  x
PASO 5) Se verifica que x  7 en la ecuación original, da argumentos positivos:
log2  3  7  1  1 log2  2  7  3   log2 22  1 log2 11 .

PASO 6) Como x  7 sí funciona, entonces: S  7 .

b) log3  2 x  3   log3  x  3   log3  x  1

PASO 1) Se simplifica los logaritmos de un lado: log3  2 x  3  x  3    log3  x  1 .

PASO 2) Se deduce que:  2 x  3  x  3   x  1.


2 x2  6x  3 x  9  x  1
PASO 3) Se resuelve la ecuación que queda:
 2 x 2  10 x  8  0  x  1, x  4
PASO 4) Se verifica que 1 y 4 en la ecuación original, dan argumentos positivos:
x  1 log3  1  log3  2   log3 2 y x  4

 log3 5  log3 1  log3 5  4 es la única solución.

PASO 5) Entonces: S  4 .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 4: Modelización

Soluciones A. Página 75

EJERCICIO 1. Un meteorólogo da el siguiente reporte de temperaturas en el día, donde t representa


el número de horas después de la medianoche (ver cuadro en el ejercicio).
5x
Ofrece, además, los siguientes tres modelos para la temperatura del día: f  t    12,5 ,
4

g  t   0,125x2  3 x  9,5 y h  t   7,17ln x  10 .

a) ¿Cuál de los tres modelos es más adecuado y por qué?


Evaluaremos los siguientes dos aspectos respecto a los modelos:
Que el modelo se ajuste tanto como sea posible a los datos: Para estimar eso, construimos una
tabla donde en calculamos las imágenes de cada dato en los modelos propuestos
5x
t Temperatura f t    12,5 g  t   0,125x2  3 x  9,5 h  t   7,17ln x  10
4
2 15º 15 15 14,97
10 25º 25 27 26,51
12 27,5º 27,5 27,5 27,82

Podemos observar varias cosas. Del primer modelo que los tres datos coinciden perfectamente. Del
segundo, solamente el segundo dato no coincide, sin embargo, es cercano. Los tres puntos en el
tercer modelo son sumamente cercanos al valor correcto.
Que la monotonía del modelo sea coherente con la situación del problema: El primer modelo es
una función lineal de pendiente positiva, y el tercero una función logarítmica de base  e y es

mayor que uno. Por lo tanto, estas dos funciones son crecientes. Eso es incoherente con la situación
planteada, pues la temperatura del día no va a aumentar siempre, sino que llega a un máximo, y
luego se espera que empiece a bajar. Ese comportamiento es el que sigue una función cuadrática
cóncava hacia abajo, como es la forma del segundo modelo.

b) ¿Cuál sería la temperatura según el modelo escogido a las 8:00 pm?


Escogemos este modelo cuadrático, y con él predecimos la temperatura a las 8.00pm, es decir,

evaluamos en t  20 , g  20   0,125  202  3  20  9,5  19,5º . Note que f  20   37,5º y h  20   31,48º

que son valores no muy coherentes con la realidad.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 4: Modelización

EJERCICIO 2. Las ventas que realiza María dependiendo del número de horas que trabaja en la
elaboración de cajas para regalo se resumen en la siguiente tabla.
Horas Ventas
1 2
2 4
10 8
17 10

a) Grafique los pares ordenados.


La gráfica de los puntos es:
12
10
8
6
4
2
0
0 5 10 15 20

b) Decida cuál de los siguientes modelos se ajusta mejor a los datos y encuentre los parámetros

a, b, c : f  x   ax  b , g  x   ax 2  bx  c , h  x   a  bx  c , i  x   a x  b  c .

Con base en el modelo, estime la cantidad de ventas si se trabajan 40 horas.


Es posible escoger tanto el modelo de la raíz cuadrada, como el modelo de la función cuadrática,
incluso también una función logarítmica tiene sentido. Ni la lineal, ni la exponencial tienen gráficas
que sigan el patrón dado por los puntos.
En general, para cada parámetro de un modelo necesitamos un par de ordenado. En este caso,
nos sobrará un punto. Excluiremos el primero. Si se escoge el modelo de la función cuadrática,

tenemos que: g  x   ax2  bx  c y se obtiene las siguientes tres ecuaciones:

g  2   4  a  22  b  2  c  4  4a  2b  c  4 g 10   8  a  102  b  10  c  8  100a  10b  c  8

g 17   10  a  172  b  17  c  10  289a  17b  c  10

Despejando la c de la primera ecuación c  4  4a  2b y sustituyendo en las demás se obtiene:


100a  10b  4  4a  2b  8  96  8b  4 y 289a  17b  4  4a  2b  10  285a  15b  6 .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 1: Funciones // Capítulo 4: Modelización

1 47
Este sistema de ecuaciones se resuelve para obtener a  ,b  y sustituyendo:
70 70

 1   47  19  x 2  47 x  190
c  4  4   2   , por lo que el modelo corresponde a g  x   , por lo tanto,
 70   70  7 70

si asumimos este modelo g  40   6,71.

Por otro lado, si el modelo que escogemos fuera el de la raíz cuadrada: i  x   a x  b  c y se

obtiene las siguientes tres ecuaciones:

i  2   4  a 2  b  c  4 ; i 10   4  a 10  b  c  8 ; i 17   10  a 17  b  c  10 . Note que este

sistema de ecuaciones es más complicado de resolver por no ser lineal, y excede los límites de este
curso, pero con ayuda de computadora podemos obtener: a  2, b  1,c  2 , y en este

obtendríamos que i  x   2 x  1  2 e i  40   14,49 .

c) Encuentre los parámetros a, b, c:


*

d) Con base en el modelo, estime la cantidad de ventas si se trabajan 40 horas.


Una última observación respecto a la escogencia del modelo. Note que la diferencia en 40 horas
para los modelos propuestos es muy grande. Esto no es un problema realmente, pues con la
información disponible no podríamos asumir que en las ventas aumentarán mucho o poco al
dedicar más horas (caso muy distinto al ejercicio 1). Lo que el modelo pretende es representar la
información que se tiene.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 2: Estadística y Probabilidad // Capítulo 1: Medidas de Variabilidad

Soluciones A. Página 87

EJERCICIO 1. En los siguientes grupos de datos, se da un resumen de algunas medidas de posición.


Encuentre el recorrido, el recorrido intercuartílico y realice diagramas de cajas para cada grupo.
Discuta el significado de los “bigotes” en el diagrama.
a) min  1, máx  5,Q1  2, Me  3,Q3  5

Acá, R  5  1  4 y RI  4  2  2 .

El diagrama es:

Esta distribución es bastante simétrica, pues cada parte del diagrama mide igual.

b) min  11, máx  51,Q1  25,5 , Me  35,Q3  44

En este caso, R  51 11  40 y RI  44  25,5  18,5 El diagrama es:

Notemos que el “bigote” de la izquierda mide más del doble que el de la derecha, y esto significa
que hay más dispersión en ese primer cuartil.

c) min  8, máx  54, Q1  11, Me  41,Q3  52

Por último, R  54  8  46 y RI  52  11  41, y el diagrama es:

Los “bigotes” son pequeños, y esto quiere decir que hay poca dispersión en los datos extremos: hay
muchos datos (25%) en el intervalo  8,11 y (25%) en 52,54  , mientras que el 50% central “usa”

mucho rango: 11, 54  ¡hay mucha dispersión en el centro!

d) ¿Cuál grupo tiene mayor variabilidad absoluta y por qué?

El grupo c), tiene mayores recorrido y recorrido intercuartílico: tiene mayor variabilidad absoluta.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 2: Estadística y Probabilidad // Capítulo 1: Medidas de Variabilidad

EJERCICIO 2. En un quiz de matemática se reportaron las siguientes notas en el grupo de 9A y en el


de 9B respectivamente. La directora le sugiere al profesor retomar en clase el tema con el grupo, si
percibe que en general el grupo tiene fallas, pero que si son sólo algunos estudiantes es mejor
ofrecerles un centro fuera de clases.
9A 70 72 74 68 66 65 75 72 67 71
9B 100 50 46 54 74 85 85 86 70 50

a) Encuentre el promedio de ambos grupos.


70  72  74  68  66  65  75  72  67  71
X 9A   70
10
100  50  46  54  74  85  85  86  70  50
X 9B   70
10

b) ¿En cuál grupo los datos varían más absolutamente?


Las notas del grupo 9B varían más. Hay notas más altas, pero también hay notas más bajas, que
promedian lo mismo que las notas del grupo 9A, donde es visible que las notas están más cercanas
todas a 70.

c) Con base en la recomendación de la directora, ¿cómo podría plantear un plan remedial?


Con base en los resultados, una recomendación pertinente sería repasar con todo el grupo de 9A,
los temas que no estén claros.
Para el 9B es visible que la mayoría de estudiantes tienen buenas notas, por lo que un plan
adecuado podría ser dar un repaso fuera de la clase a los estudiantes con notas más bajas.
Una manera de escogerlo, podría ser tomar el primer cuartil como referencia.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 2: Estadística y Probabilidad // Capítulo 1: Medidas de Variabilidad

Soluciones B. Página 91

EJERCICIO 3. Los datos corresponden a la cantidad de lluvia (en litros por metro cuadrado) que
cayó en los once cantones de la provincia de Guanacaste durante la noche de mayor impacto
del Huracán Otto. Calcule el promedio y la desviación estándar poblacional utilizando la tabla.
Primero, calculamos el promedio de los datos:
15  48  40  35  28  14  35  67  36  58  52
X  38,91.
11
Ahora, a cada dato le calculamos la diferencia con el promedio, lo elevamos al cuadrado y
sumamos los datos, completando la siguiente tabla. Luego, dividimos por n y calculamos la raíz
cuadrada para obtener la desviación estándar.

 x  X
2
xi xi  X i

15 -23,91 571,69
48 9,09 82,63
40 1,09 1,19

35 -3,91 15,29
28 -10,91 119,03
14 -24,91 620,51
35 -3,91 15,29
67 28,09 789,05
36 -2,91 8,47
58 19,09 364,43
52 13,09 171,35
SUMA 2758,91
VARIANCIA POBLACIONAL 250,81

DESVIACIÓN ESTÁNDAR POBLACIONAL   15,84

EJERCICIO 4. Interprete el resultado del ejercicio 3.


El cálculo muestra que, en los cantones de la provincia de Guanacaste, la cantidad de lluvia por
metro cuadrado varió en promedio 15,84 litros por metro cuadrado de la media que es 38,91 litros,
en la noche que pasó el Huracán Otto por esa provincia.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 2: Estadística y Probabilidad // Capítulo 1: Medidas de Variabilidad

EJERCICIO 5. Con el fin de analizar el impacto del huracán Otto, se tomó una muestra de la
cantidad de lluvia (en litros por metro cuadrado) caído en algunos cantones que se sabe fueron
más afectados. Los datos están en la tabla.
Calcule el promedio, la desviación estándar mediante la tabla e interprete el resultado.
45  58  67  115  85  95  90  105  80
De la misma manera:  82,22 .
9

 x  X
2
xi xi  X i

45 -37,2 1383,84
58 -24,2 585,64
67 -15,2 231,04
115 32,8 1075,84
85 2,8 7,84
95 12,8 163,84
90 7,8 60,84
105 22,8 519,84
80 -2,2 4,84
SUMA 4033,56
VARIANCIA MUESTRAL 504,20
DESVIACIÓN ESTÁNDAR MUESTRAL Sn  22,45

Acá, podemos ver que, la cantidad de litros de lluvia por metro cuadrado varía en promedio 22,45
litros del promedio que es 82,22 en los cantones más afectados del país.

EJERCICIO 6. En la siguiente tabla, se muestra la información de resumen, acerca del precio


promedio de las entradas a partidos de fútbol, según si estos son de campeonato nacional UNAFUT
o de Selección.
Analice la variabilidad del estudio, con base en los datos mostrados.
A pesar de que los partidos de Selección
tienen un mayor recorrido, esto se debe a que
Media Desviación
Recorrido tienen una mayor magnitud como lo muestra
aritmética estándar
el promedio.
UNAFUT 16 500 10 000 8 000
Se evidencia que los partidos de UNAFUT
Selección 18 000 19 000 7 500
tienen más variabilidad pues tienen una
desviación estándar mayor.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 2: Estadística y Probabilidad // Capítulo 1: Medidas de Variabilidad

Soluciones C. Página 95

EJERCICIO 7. Utilice el coeficiente de variación para determinar, ¿cuál de los siguientes grupos de
datos correspondientes a una variable cuantitativa, varía más relativamente?
Debemos calcular el promedio, la desviación estándar y el coeficiente de variación:
Promedio D.E. Coeficiente de Variación.
 24,61
Grupo 1 150 155 170 175 200 220 178,33 24,61 CV   100%   100%  13,80%
X 178,33

 5,99
Grupo 2 18 20 22 28 30 35 25,50 5,99 CV   100%   100%  23,50%
X 25,50

Con base en esto, el grupo 2 de datos varía más relativamente.

EJERCICIO 8. A continuación, se presentan los datos de ligas diferentes de fútbol, respecto a goles
anotados por partido. Utilice estandarización para comparar a un portero de la liga A, que tiene un
promedio de 2,2 goles por partido, con otro de la liga B, que tiene un promedio de 2,5 goles por
partido.
Se debe estandarizar los datos de cada portero:
Desviación
Promedio de goles por partido
estándar de Portero Valor estandarizado
en la liga
goles por partido

xA  X 2,2  2,5
A 2,5 1,1 2,2 zA    0,273
 1,1

xB  X
B 3 1,8 2,5 zB   0,277

En este caso, el coeficiente del portero de la liga A es mayor, lo que se puede interpretar como
que el portero B ha tenido un mejor rendimiento relativo en su liga.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 2: Estadística y Probabilidad // Capítulo 1: Medidas de Variabilidad

EJERCICIO 9. Mariana juega básquet y Viviana baseball. En la tabla se muestran los porcentajes de
aciertos que tuvieron en la semana (Mariana en tiros libres, mientras que Viviana en bateo):
Calculamos los promedios, desviación estándar y coeficiente de variación. Luego, estandarizamos
el dato del viernes.
Valor
Coeficiente de
estandarizado del
Promedi variación
L M M J V S D D.E. viernes
o 
CV   100% xVIERNES  X
X zVIERNES 

Marian 0,5 0,4 0,8 0,5 0,7 0,4 0,3 0,18 0,180 0,75  0,543
0,543  100%  33,2%  1,150
a 0 0 5 5 5 5 0 0 0,543 0,180

0,2 0,2 0,1 0,2 0,3 0,3 0,2 0,04 0,044 0,30  0,251
Viviana 0,251  100%  17,5%  1,114
5 4 8 2 0 2 5 4 0,251 0,044

a) ¿Cuál de las dos es más constante en su deporte?


Como el coeficiente de variación de Viviana es menor, interpretamos que es más constante en su
deporte.

b) ¿Cuál de las dos tuvo un mejor día el viernes?


Mariana tuvo un mejor día el viernes, porque el valor estandarizado es mayor.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 3: Geometría // Capítulo 1: Transformaciones en el Plano

Soluciones A. Página

EJERCICIO 1. Determine cuáles de las siguientes figuras presentan simetría axial


a)

Sí. Podemos ver que un corazón presenta una simetría en las curvas que lo forman. Podemos
dibujar un eje de simetría.

b)

Sí. De hecho, un cuadrado es una figura que presenta varios ejes de simetría. Por ejemplo, las
diagonales o las rectas que unen los puntos medios de lados opuesto.

c)

No. La figura no presenta ejes de simetría.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 3: Geometría // Capítulo 1: Transformaciones en el Plano

d)

No. La figura no presenta ejes de simetría.

e)

No. En general, los triángulos rectángulos no presentan simetría axial. Solamente el caso del
triángulo rectángulo isósceles.

f)

Sí. El trapecio isósceles es una figura que presente simetría axial. Al unir los puntos medios de las
bases obtenemos una recta que divide al trapecio en dos figuras simétricas. Observe que otros
tipos de trapecios no tienen simetría.

EJERCICIO 2. Refleje la figura sobre la recta dada.

En la primera figura, dibujamos la reflexión en un color más tenue y la figura original en un color
más fuerte. En la segunda borramos la figura original para ver cómo queda la reflexión.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 3: Geometría // Capítulo 1: Transformaciones en el Plano

EJERCICIO 3. Trace (si es posible) un eje de simetría en la siguiente figura:


Debemos asegurarnos que al dibujar el eje de simetría todos los puntos tengan un punto simétrico.

EJERCICIO 4. Un ingeniero debe presentar un plano para una carretera que conecte los pueblos
denotados con A y B en el siguiente mapa, de manera que la carretera debe pasar por la
autopista interamericana representada con la recta l . Dibuje en el mapa la nueva carretera de
manera que esta sea lo más corta posible para disminuir el costo de la carretera.

Lo que podemos hacer es encontrar el punto simétrico A´ respecto a l de A en el mapa, y trazar



la recta AB . De acuerdo con la propiedad recién enunciada la intersección de esta recta con la
autopista es el punto buscado para minimizar la longitud de la carretera, y luego, repintamos
como quedaría la carretera.

EJERCICIO 5. Con base en la siguiente figura, donde se presenta una figura simétrica respecto al
eje l , determine:

a) La imagen de A .
La imagen de A es el punto B .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 3: Geometría // Capítulo 1: Transformaciones en el Plano

b) La preimagen de G .
Corresponde al punto H .

c) El homólogo de EA .

Es el segmento EB .

d) Un punto fijo.
E es un punto fijo porque pertenece al eje de simetría.

e) El segmento simétrico a CD .

CD es un segmento simétrico a sí mismo.

f) El homólogo de EAB .
El ángulo EBA .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 3: Geometría // Capítulo 1: Transformaciones en el Plano

Soluciones B. Página 119

EJERCICIO 6. La siguiente traslación lleca el punto C al punto F.

¿Cuál es la dirección de la traslación?


*

¿A qué punto corresponde A?


*

EJERCICIO 7. A continuación, se muestra la gráfica de la parábola con ecuación y  x 2 , y los

puntos A  0,0  ; B 1,1  ; C  2,4  .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 3: Geometría // Capítulo 1: Transformaciones en el Plano

Encuentre las coordenadas de los tres puntos que corresponden en una traslación de dos
unidades hacia la derecha y tres hacia debajo de esa parábola.

 x, y   x  2, y  3 
A  0,0  A  2, 3 

B 1,1 B  3, 2 

C  2,4  C  4,1

Dibuje esa nueva parábola.

Verifique que los puntos de esa nueva parábola cumplen la ecuación y  3   x  2  .


2

Sustituimos cada punto para ver que cumple la ecuación.

A  2, 3   3  3   2  2   0  0
2

B  3, 2   2  3   3  2   1  1
2

C  4,1  1  3   4  2   4  4
2

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 3: Geometría // Capítulo 1: Transformaciones en el Plano

Soluciones C. Página 121

EJERCICIO 9. Considere los cuatro puntos A  2,1  , B  1, 3 , C  0,2  , D 1,4  .

a) Dibuje en un plano cartesiano la poligonal que los une.

b) Indique el punto que le corresponde en una reflexión sobre el eje x y otra sobre el eje y.
Puntos Reflexión sobre el eje x Reflexión sobre el eje y
A  2,1 A  2, 1 A  2,1

B  1, 3  B  1,3  B 1, 3 

C  0,2  C  0, 2  C  0,2 

D 1,4  D 1, 4  D  1,4 

c) Dibuje estas reflexiones en el mismo eje con diferentes colores.


(La poligonal original está pintada punteada, la reflexión sobre el eje x sencilla, y sobre el eje y
oscura).

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 3: Geometría // Capítulo 1: Transformaciones en el Plano

d) Determine los puntos correspondientes a A y a B en la reflexión sobre y   x .

En la figura hemos trazados los puntos A, B y la recta l : y   x . Primero trabajaremos con A .



Encontraremos la ecuación de AR donde R  r , t  el punto simétrico buscado. Esta tiene

1 
pendiente  1 porque AR  l . Como pasa por A  2,1 , se puede encontrar la intersección con
1
 
el eje y, b  1  1 2   3 . Así AR : y  x  3 . Sea M la intersección de l con AR , entonces,

y   x  3 3 
resolviendo el sistema de ecuaciones  , tenemos que M  ,  . Por último, este es el
 y  x  3  2 2

r   2  3 t 1 3
punto medio de AR por lo que   r  1 y   t  2 , y el punto simétrico es
2 2 2 2

 1,2  . Para el punto S simétrico a B es el mismo procedimiento: La ecuación de BS es y  x  2 y
la intersección de esa recta con y   x , es el punto N  1,1 . Este el punto medio de BS y con eso:

S  3,1 .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 3: Geometría // Capítulo 1: Transformaciones en el Plano

Soluciones D. Página 123

EJERCICIO 10. En la figura se muestra la homotecia A1B1C1D1E1 del pentágono ABCDE donde

A  18,15  , B  10,5  , C  2,8  , D 1,18  y E  11,25  . Si B1   13, 6,5  encuentre las coordenadas

de los puntos A1 , C1 , D1 y E1 .

 Utilizaremos la notación  a; b  en vez de  a, b  para evitar confusión con los decimales.

Como B1   13; 6,5  es homotético a B  10;5  desde el origen tenemos que 13  k  10 y

6,5  k  5 , resolviendo cualquiera de esas ecuaciones obtenemos que k  1,3 y esta razón se debe

mantener en los demás puntos. Así, A1   18  1,3 ; 15  1,3    23,4 ; 19,5  ,

C1   2  1,3 ; 8  1,3    2,6 ; 10,4  y D1  1 1,3 ; 18  1,3   1,3 ; 23,4  y

E1   11 1,3 ; 25  1,3    14,3 ; 32,5  .

EJERCICIO 11. Desde el punto O  2,4  se hace una homotecia indirecta que reduce una figura

a la mitad. Encuentre las coordenadas de la imagen de A  8, 4  bajo esta trasformación.

En el dibujo mostramos una figura cualquiera que pasa por A con el objetivo de mostrar el efecto
1
de la homotecia (invertir la figura respecto a O y reducir su tamaño a la mitad). Así, k  y
2
o  2, p  4, x  8, y  4 de donde aplicando las fórmulas vistas, la homotecia corresponde al

 1 1 
punto A   2   8   2   ,4  (4  4)  1,8  .
 2 2 

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 3: Geometría // Capítulo 1: Transformaciones en el Plano

Soluciones E. Página 125

EJERCICIO 12. En la siguiente figura el triángulo ACB es equilátero, y ACB es su rotación


sobre C con un ángulo de 20º en contra de las manecillas del reloj. Encuentre la medida del
ángulo AAB

Como el triángulo ACB es equilátero, entonces, ACB también lo es, y por lo tanto,
mCAB  60º . Como la rotación es de 20º , entonces, mACA  20º y por la definición de
180º 20º
rotación, AC  AC y ACA es isósceles, por lo que tanto mCAA  mCAA   80º , de
2
esto se deduce que mAAB  80º 60º  140º .

EJERCICIO 13. Encuentre las coordenadas de la rotación del punto  2,3 un ángulo recto en

dirección contrarreloj desde el origen.

Llamamos A y C las proyecciones sobre los ejes tal y como muestra el diagrama donde hemos
representado la situación. Los ángulos C y A son rectos porque así los construimos, como
mBOA  90º mCOB  mBOA debido a que la rotación es de 90º, al igual que la medida del
ángulo que forman los ejes, entonces, se puede ver que AOB  COB y esto dice que las
coordenadas de B son  3, 2  debido a la dirección del punto respecto al origen.
Matemática - Desarrollando Habilidades 11
Unidad 3: Geometría // Capítulo 1: Transformaciones en el Plano

 Esta es en realidad una prueba formal de una observación intuitiva: Al rotar 90º desde el
origen un punto, las coordenadas del punto correspondiente cambian de posición, y podrían
cambiar de signo según la dirección de la rotación.

EJERCICIO 14. El punto 1,4  se traslada tres unidades hacia la derecha, y dos hacia arriba. A

ese punto se le aplica una homotecia con centro en el origen y razón 2 . Luego, se refleja sobre el
eje x, y por último se hace una rotación de 90º a favor de las manecillas del reloj otra vez desde
el origen. Encuentre las coordenadas del punto final.

Llamamos A, B, C, D, E los puntos descritos mediante las transformaciones. Así, B  4,6  . Recordemos

que una homotecia desde el origen multiplica las coordenadas por la razón de homotecia, y por
tanto C  8,12  . Al reflejar sobre el eje x, cambiamos de signo la coordenada en y: D  8, 12  , la

última rotación nos deja en el punto E  12, 8  .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 3: Geometría // Capítulo 2: Visualización Espacial

Soluciones A. Página 134

EJERCICIO 1. En un cono de generatriz 26cm , el área de la base es 100 cm2 . Calcule el área total.

Para encontrar el área total necesitamos la medida del radio y de la altura.


Para el radio, utilizamos la ecuación del área del círculo:

Ab  100  r 2   100   r   100  r  10cm

Sustituyendo en las fórmulas de área lateral y basal, tenemos que:


AT  AB  Al   r 2   rg    10 2    10  26  360

EJERCICIO 2. Calcule el área lateral de un cono que se inscribe en un cilindro de área total 54 m2

y diámetro 6m , de manera que el vértice del cono es el centro de una de las bases del cilindro y
la base del cono coincide con la otra base del cilindro.

El radio del cilindro (también del cono) es 3m . Entonces, utilizando la fórmula del área total del
36
cilindro: A T  2 r 2  2 rh  54  2  32  2  3h  54  18  6 h  h  6.
6
La altura del cono también coincide con la altura del cilindro, entonces para encontrar la generatriz

utilizamos el teorema de Pitágoras: 62  3 2  g2  g2  36  9  g2  45  g   45  g  3 5 .

Luego, el área lateral es Al   rg  Al    3  3 5  Al  9 5 m2 .

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 3: Geometría // Capítulo 2: Visualización Espacial

EJERCICIO 3. Juliana quiere fabricar los sombreros de la fiesta de cumpleaños de Matías, y quieren
que tengan forma de cono (únicamente la superficie lateral). Originalmente quería que tuvieran un
radio de 4cm y altura 6cm , pero se dio cuenta que eran muy grandes, a pesar de que le gustó la
forma que tenían, por lo que la quiere conservar, pero ahora con un radio de 3cm . ¿Cuánto material
ahorrará al hacer cada sombrero?

En primera instancia debemos calcular el área lateral de los sombreros originales. Para eso
requerimos la generatriz que podemos encontrar mediante el teorema de Pitágoras:

62  4 2  g2  g  2 13 , y el área lateral de los sombreros correspondería a:

Al   rg    4  2 13  8 13  90,62cm2

Al reducir la altura de los sombreros debemos hacerlo en la misma proporción que se hizo en el
radio, esto para que tengan la misma forma. Esto puede verse como una semejanza de triángulo,
h 3 9
el teorema de Thales, o una homotecia, Así,   h  . Calculamos la nueva generatriz
6 4 2
2
9 3 3 9
 2   3  g  g  2 13 , y el área lateral es Al   rg    3  2 13  2 13   50,97cm .
2 2 2

 

Como 90,62 cm2  50,97 cm2  39,65 cm2 , tendría un ahorro de 39,65cm2 por sombrero.

3 9
 La razón de semejanza entre los conos es , pero sus áreas están en razón , pues debe ser
4 16
9
el cuadrado de la razón de semejanza. Note que eso implica que 90,62   50,97 .
16

Matemática - Desarrollando Habilidades 11


Unidad 3: Geometría // Capítulo 2: Visualización Espacial

EJERCICIO 4. Un albañil tiene un balde en forma de cono circular recto truncado cuyos diámetros
miden 30cm y 50cm , y con una altura de 40cm . Utilizará el baldé para transportar agua, por lo que
necesita estimar cuánta agua cabe en el balde. Para saberlo, ¿cuánto mide el radio de la
circunferencia que describe el agua en si los llena completamente hasta tres cuartas partes de la
altura?

Es claro que los radios de las bases del balde miden 15 y 25 centímetros respectivamente, y que la
3
altura a la que llega el agua es  40  30cm medidos desde la base inferior del balde.
4
Representamos la situación (no a escala) con el cono completo, que tiene además un corte
adicional a las dos bases del balde, y es la superficie superior a donde llega el agua. Entonces,
buscamos el valor de x que es el radio de ese círculo.

Para esto primero encontramos h que es la altura que “completa” el cono con el balde. Para esto,
notamos que se forman triángulos semejantes, y que debemos sumar las alturas para tener el lado
h 15
completo del triángulo, por lo que:   25h  15h  15  40  10h  600  h  60 .
h  40 25
60 15 90  15
De la misma manera:  x  22,5cm .
60  30 x 60
NOTA: El radio encontrado se necesita para encontrar el volumen del cono truncado, por lo tanto,

 r2h
la cantidad de agua que se puede transportar. Utilizando la fórmula del volumen del cono V 
3

y que 1 litro es la cantidad de líquido que cabe en un espacio de 1000 cm3 , se puede verificar que

ente caso se transportan aproximadamente 33,5l de agua.

Matemática - Desarrollando Habilidades 11

También podría gustarte