Está en la página 1de 8

Vicerrectoría Académica

Coordinación de Currículo

ACTUALIZACIÓN CURRICULAR

El Syllabus: Un escenario de reflexión para la planeación y


La gestión microcurricular sistémica
V I – 2017
Identificación del Espacio Académico
Unidad Académica
Facultad de Ciencias de la Educación
o administrativa
Programa(s) Doctorado en Educación y Sociedad
Nombre del
Lectura semiótica en contextos educativos y sociales Código
Espacio Académico
Electiva de la línea de investigación Educación, lenguaje y Fecha de
Área de Formación Agosto 6 de 2018
comunicación Elaboración
Horas de horas de
Número de
3 trabajo 24 trabajo
Créditos
presencial independiente
Periodo académico
2018-02. Agosto 13 al 17. Lunes a jueves 8:00 a 1:00 pm, viernes 8:00 a 12:00m
y Horario
Nombre del
Ruth Milena Páez Martínez
Docente(s)
1. Perfil expresado en competencias

Competencia N° 1: Realizar investigación de la más alta calidad en el área específica de su disertación doctoral.
Competencia N° 2: Comprender científicamente los problemas relacionados con el campo educación-sociedad en contextos
escolares y no escolares.
Competencia N° 3: Desarrollar investigación de carácter inter- y transdisciplinar en el campo de las ciencias sociales, la
educación y la pedagogía.
Competencia N° 4: Proponer de manera rigurosa alternativas de acción y transformación en contextos específicos de
aplicación.
Competencia N° 5: Participar de manera crítica y propositiva en la formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

relacionadas con las líneas de investigación del programa.


Competencia N° 6: Dialogar con las comunidades científicas en educación a nivel nacional, regional y mundial.

2. Sentido del espacio académico en coherencia con el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL) y el
Enfoque Formativo Lasallista (EFL)

Este seminario electivo busca articular una de las perspectivas de lectura más necesarias en el escenario educativo, la
semiótica, con problemas o situaciones problema que pueden ser comprendidos bajo esta mirada. Su sentido contempla la
formación de lectores críticos, capaces de mirar entre líneas y tras las líneas de los textos de la cultura. De igual modo,
pretende aportar y promover la reflexión de los doctorandos sobre su quehacer docente o sobre escenarios del orden social y
educativo, en tanto tienen una responsabilidad ético-política con los grupos con los que trabajan y la región donde se ubican;
y tienen un compromiso político con la formación del pensamiento crítico de las nuevas generaciones.

3. Articulación del espacio académico con los núcleos problémicos de la malla curricular

Este espacio se articula con la pregunta que indaga por la manera como puede contribuirse a la transformación social y
educativa de los contextos locales y nacionales, en tanto posiciona la necesidad de una semiosis-hermenéutica que contribuya
a la explicación y compresión de fenómenos culturales distintos. Observar la cultura como texto orienta a reconocer que ésta
se encuentra constituida por múltiples signos que conforman una sintaxis, una semántica y una pragmática particulares. El
descubrimiento de dicho tejido, en lo que significa y lo que comunica, corresponde a una lectura semiótica, muy vinculada
con una lectura crítica.

4. Articulación del espacio académico con la praxis investigativa

Por ubicarse dentro de la línea de investigación de la Facultad, “Educación, lenguaje y comunicación”, este espacio académico
electivo se articula al menos con uno de los temas de la línea: los medios y las mediaciones. Dentro del mismo se aspira
contribuir a la práctica reflexiva de los profesionales de la educación, precisamente porque la lectura semiótica posibilita la
mirada crítica, analítica y creativa de quienes conocen de cerca su gramática. Un insumo que contribuye a seguir ahondando
en la línea de investigación, se recoge en tres postulados.

Primero, el ser humano es protagonista de diversas mediaciones porque logra despegarse de su naturaleza y su innata
animalidad; porque al mismo tiempo es autor y fruto de las creaciones que arma gracias a los signos y artificios con que pone
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

pie en su mundo: un mundo frágil, mudable, anfibio, contingente y ambiguo llamado civilización o cultura. El ser humano es
humano “gracias a los signos, prótesis y artificios con que pone en pie su mundo: esa complejísima esfera advenida _frágil,
mudable y anfibia, contingente y ambigua_ que llamamos civilización o cultura” (Duch y Chillón, 2012, p. 11); es políédrico
“porque son muchos sus rostros y entresijos; lábil, porque su ser es un plástico y mudable “ir siendo” compuesto de historia y
estructura, permanencia y cambio; y ambivalente, ya que su condición _mítica y lógica, atávica y espiritual, instintiva y
sublime, angélica y demoníaca_ es coincidentia oppositorum o coincidencia de opuestos” (Duch y Chillón, 2012, p. 22); es una
“criatura anfibia” que conjuga natura y cultura en un problemático equilibrio: “una criatura finita aunque capaz de concebir y
desear lo infinito…” (p. 22).

Segundo, las mediaciones se caracterizan por ser históricas o estructurales (se plasman en tiempos y espacios concretos),
permanentes o cambiantes (se rehacen sin parar según los interrogantes y retos de cada presente) y esenciales en la vida
humana (es inviable vivir sin estas). Reconocerlas permite avanzar en el reconocimiento acerca de quiénes las crean y
quiénes las emiten, a través de qué códigos, hacia qué receptores, con qué intenciones, entre otros.

Tercero, la cultura es un entramado de múltiples signos que pueden ser des-velados gracias a la semiótica. Los educadores y
profesionales interesados en la educación tienen una responsabilidad enorme de aportar a la comprensión e interpretación
de los textos de la cultura en una doble tarea con los signos: de descomposición (para explicar) y de recomposición (para
comprender).

5. Conocimientos, habilidades y actitudes para el desarrollo de las competencias que constituyen el perfil del
programa

Conocimientos. Apropia las categorías generales de la semiótica: significación y comunicación. Incorpora los aportes de los
principales representantes de la semiótica a este campo del saber. Apropia las condiciones del lector semiótico y los
momentos generales de una lectura semiótica.

Habilidades. Reconoce la gramática de diversos textos de la cultura. Apropia un método de lectura semiótica de algunos
textos de la cultura. Aplica y evidencia la lectura semiótica en tres textos diferentes.

Actitudes. Disposición abierta al aprendizaje colectivo, atravesado por diversas mediaciones. Actitud crítica frente a las
creaciones de la cultura, bajo la perspectiva semiótica.
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

6. Presaberes y organización de contenidos para el desarrollo de los conocimientos, las habilidades y actitudes
previstas

Sesión 1
Condiciones de la semiótica. Definiciones de semiótica. Categorías de la semiótica. Representantes de la semiótica.
Lecturas:
Eco, U. (2005). Prefacio. Introducción. Capítulo 1. Significación y comunicación. En: Tratado de semiótica general. Barcelona:
Lumen.
Sebeok, T. (1982). Capítulo 1. El estudio de los signos. Capítulo 2. Seis especies de signos. En: Signos: una introducción a la
semiótica. Barcelona: Paidós.
Vásquez, F. (2002). Parte 1. Preparar la urdimbre. En: La cultura como texto. Bogotá: Javegraf.
Vásquez, F. (2018). Revitalizar la semiótica. En línea:
https://fernandovasquezrodriguez.wordpress.com//?s=revitalizar&search=Ir
Producto: Cuadro que refleje los aportes de los tres autores mencionados: en lo macro, aportes a la cultura, la sociedad, la
educación. En lo micro, aportes al método de la semiótica, a la lectura semiótica.

Sesión 2
Semiótica del cuerpo. Lenguaje no verbal. Kinesia y proxemia. Entorno, territorio y espacio personal.
Lecturas:
- Knapp, M. (1980). Capítulo 1. Comunicación no verbal: perspectivas básicas. Capítulo 3. Los efectos del entorno.
Capítulo 4. Los efectos del territorio y del espacio personal. En: La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno.
Barcelona: Paidós.
- Lambert, D. (2006). Lenguaje del cuerpo. Bogotá: Panamericana.
- Páez-Martínez, R. (2008). El cuerpo de la maestra de preescolar, 47, 123-139. En línea:
https://eacademicoizcalli.files.wordpress.com/2010/11/el-cuerpo-de-la-maestra-preescolar.pdf
Producto: Texto escrito que evidencie una aproximación a la lectura semiótica (lenguaje no verbal) de una situación
orientada y/o presentada por la docente.

Sesión 3
Semiótica del cine. Lenguaje audiovisual. Análisis de un filme: segmentación y estratificación (descomposición), enumeración
y ordenamiento, recomposición y modelización (recomposición).
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

Lecturas:
- Casetti, F. y Di Chio, F. (1996). Los procedimientos del análisis. En: Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Producto: Análisis semiótico a la película Coco, atendiendo la propuesta de los autores.

Sesión 4
Semiótica del espectáculo. Lenguaje audiovisual. Análisis a un telenoticiero.
Lecturas:
- Kowzan, Tadeusz. (1997). El signo en el teatro. Introducción a la semiología del arte del espectáculo. En: M. Bobes,
Teoría del teatro. Madrid: Arco Libros.
Producto 1: Análisis semiótico al telenoticiero Caracol de las 7:00 pm que se presenta el lunes 13 de agosto y al que se
presenta en la noche del domingo 12 de agosto, usando la propuesta del autor. Se sugiere hacer la grabación audiovisual de
ambas emisiones. (Tomar como ejemplo el texto de Fernando Vásquez Rodríguez, “El ritual de los 30 minutos. Notas de
análisis sobre telenoticieros”, en La cultura como texto, Javegraf, Bogotá, 2002, pp. 137-145).

Sesión 5
Semiótica en la escuela. Didáctica de la semiótica en escenarios educativos.
Lecturas:
- Las anteriores.
- Páez-Martínez, R. (2013). Mirar y descubrir: importancia de la semiótica en la formación de lectores críticos. En: R.
Páez y G. Rondón. Lectura crítica. Propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa. Bogotá:
Universidad de La Salle.
Producto: Tesauros de la lectura semiótica con 25 conceptos al menos, organizados en orden alfabético y extraídos de las
sesiones de la electiva. Por cada uno, dejar evidencia de sus implicaciones y posibilidades didácticas reales en escenarios
educativos y/o sociales, con pretensiones formativas hacia los sujetos allí inmersos. (Tomar como ejemplo el texto de
Fernando Vásquez Rodríguez, “Tesauro de los buenos lectores”, en Educar con maestría, Unisalle, Bogotá, 2007, pp. 219-243).

7. Didácticas para el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y el fomento de la lengua Extranjera-inglés, en


correspondencia con el EFL
7.1. Desde el trabajo presencial 7.2. Desde el trabajo independiente
(Retomar el componente didáctico del diseño (Retomar el componente didáctico del diseño curricular y precisar los
curricular) entregables)
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

Producto 1: Cuadro que refleje los aportes de los tres autores


mencionados: en lo macro, aportes a la cultura, la sociedad, la educación.
En lo micro, aportes al método de la semiótica, a la lectura semiótica.
Producto 2: Texto escrito que evidencie una aproximación a la lectura
semiótica (lenguaje no verbal) de una situación orientada y/o presentada
por la docente.
Clase magistral, conversatorio, taller, cineforo, Producto 3: Análisis semiótico a la película Coco, atendiendo la propuesta
otros. de los autores.
Producto 4: Análisis semiótico al telenoticiero Caracol de las 7:00 pm que
se presenta el lunes 13 de agosto y al que se presenta en la noche del
domingo 12 de agosto, usando la propuesta del autor.
Producto 5: Tesauros de la lectura semiótica con 25 conceptos al menos,
organizados en orden alfabético y extraídos de las sesiones de la electiva.
Por cada uno, dejar evidencia de sus implicaciones y posibilidades
didácticas reales en escenarios educativos y/o sociales, con pretensiones
formativas hacia los sujetos allí inmersos.

8. Criterios, estrategias e instrumentos para la evaluación de conocimientos, habilidades y actitudes

8.1. Criterios 8.2. Estrategias e instrumentos 8.2. Ponderación para cada corte

-Puntualidad en la entrega de los


productos previstos. Estrategias: lectura colectiva de textos,
-Correspondencia directa de los conversatorios, video-foros, etc. Cinco productos, cada uno
productos entregados con lo equivalente al 20% de la nota final
solicitado en el syllabus y con las Instrumentos: guías de lectura, guías de de la electiva.
fuentes relacionadas para cada producción, rejillas, modelos.
entregable.
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

9. Fuentes principales de información:


Referencia completa de las fuentes impresas o digitales que se utilizarán de manera concreta para el desarrollo del espacio
académico

- Casetti, F. y Di Chio, F. (1996). Los procedimientos del análisis. En: Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
- Eco, U. (2005). Prefacio. Introducción. Capítulo 1. Significación y comunicación. En: Tratado de semiótica general.
Barcelona: Lumen.
- Knapp, M. (1980). Capítulo 1. Comunicación no verbal: perspectivas básicas. Capítulo 3. Los efectos del entorno.
Capítulo 4. Los efectos del territorio y del espacio personal. En: La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno.
Barcelona: Paidós.
- Kowzan, Tadeusz. (1997). El signo en el teatro. Introducción a la semiología del arte del espectáculo. En: M. Bobes,
Teoría del teatro. Madrid: Arco Libros.
- Lambert, D. (2006). Lenguaje del cuerpo. Bogotá: Panamericana.
- Páez-Martínez, R. (2008). El cuerpo de la maestra de preescolar, 47, 123-139. En línea:
https://eacademicoizcalli.files.wordpress.com/2010/11/el-cuerpo-de-la-maestra-preescolar.pdf
- Páez-Martínez, R. (2013). Mirar y descubrir: importancia de la semiótica en la formación de lectores críticos. En: R.
Páez y G. Rondón. Lectura crítica. Propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa. Bogotá:
Universidad de La Salle.
- Sebeok, T. (1982). Capítulo 1. El estudio de los signos. Capítulo 2. Seis especies de signos. En: Signos: una introducción
a la semiótica. Barcelona: Paidós.
- Vásquez, F. (2002). Parte 1. Preparar la urdimbre. En: La cultura como texto. Bogotá: Javegraf.
- Vásquez, F. (2018). Revitalizar la semiótica. En línea:
https://fernandovasquezrodriguez.wordpress.com//?s=revitalizar&search=Ir

10. Otras fuentes de información complementaria

- Duch, Lluís, and Albert Chillón. Un ser de mediaciones. Antropología de la comunicación, vol. 1. Herder, 2012.
- Eco, U. (1970). Semiología de los mensajes visuales. En: Análisis de las imágenes. Buenos Aires: Editorial Tiempo
contemporáneo.
- Costa, J. (2008). Parte 1: Diseño para los ojos. En: Diseñar para los ojos, pp. 15-48. Barcelona: Costa Punto Com Editor.
- Ginzburg, Carlo. (1989). Morelli, Freud y Sherlock Holmes: indicios y método científico. En: U. Eco y T. Sebeok (eds.).
Vicerrectoría Académica
Coordinación de Currículo

El signo de los tres. Barcelona: Lumen.


- Heinemann, Peter. (1980). Capítulo 4. La comunicación en la enseñanza desde el ángulo específico de sus aspectos no
verbales y consecuencias para la conducta del profesor. En: Pedagogía de la comunicación no verbal. Barcelona:
Herder.
- Moles, A. y Costa, J. (2005). Mensaje gráfico publicitario y entorno social. En: Publicidad y diseño. El nuevo reto de la
comunicación, pp. 11-39. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
- Ricci Bitti, Pio y Cortesi, Santa. (1980). Comportamiento no verbal y comunicación. Barcelona: Gustavo Gili.

11. Articulación del espacio académico con las estrategias definidas en la Unidad Académica
para la promoción del Canon de los 100 Libros

Schön, Donald. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Paidós. Barcelona.

12. Medios de comunicación y lugares de encuentro con el docente


(Incluir el vínculo del CvLAC)

1:00 a 2:00 pm en la semana de la electiva.


CVLAC docente: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001021370

13. Explicación del syllabus y síntesis los acuerdos construidos con los estudiantes

(Por confirmar con estudiantes):


-Entrega puntual de los productos previstos.
-Asistencia puntual.
-Lectura comprensiva de los insumos de la electiva.
-Otros…

También podría gustarte