Está en la página 1de 17

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO, FRONTERA COMALAPA.

CARRERA:
INGENIERÍA EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE
MATERIA:
ÉTICA
TRABAJO:
PLENARIA
DOCENTE:
LIC. NOEL HUMBERTO HERNÁNDEZ GONZÁLEZ
ESTUDIANTE:
FERNANDA JOSSELINE ZUNUN RINCON
SEMESTRE: 4TO
NUMERO DE CONTROL:
211260047
FECHA DE ENTREGA:
04/04/2023.
ÍNDICE

Introducción. ------------------------------------------------------------------------------------------3
4.1. Proceder ético en las instituciones y organizaciones. --------------------------------4
4.1.1 Código de ética de las instituciones y organizaciones. -----------------------------5
4.1.2 Casos concretos del proceder ético en las instituciones y organizaciones. -11
4.2 La Responsabilidad social de las Instituciones y organizaciones. ---------------12
4.2.1 Desarrollo de concepto de Responsabilidad social. -------------------------------13
4.2.2 Contexto actual de la responsabilidad. -----------------------------------------------14
Conclusión. ------------------------------------------------------------------------------------------16
Bibliografía. ------------------------------------------------------------------------------------------17
INTRODUCCIÓN

La institución es un mecanismo de orden social y cooperación que procura


normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o
coincidir con una sociedad entera). Se puede aplicar por lo general a normas de
conducta y costumbres consideradas importantes para un grupo en común.
Por otra parte, una organización es un conjunto de cargos con reglas y normas de
comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio
que permite la acción de una empresa. El proceder ético en las instituciones y
organizaciones tienen dos tipos de enfoques éticos, es decir, a la manera de ver las
cosas, son individuales y comunitarias.
La ética en las instituciones y Organizaciones

4.1 Proceder ético en las instituciones y organizaciones.

Las instituciones y organizaciones desempeñan un papel de gran trascendencia


para la vida de las personas y las sociedades del mundo actual. Además, de ser
fuentes generadoras de empleo y servicios tienen la gran responsabilidad de
contribuir al desarrollo sustentable y sostenido del medio ambiente. Esto quiere
decir, que antes de tener el interés de un beneficio económico deberá prevalecer el
compromiso por el respeto de las obligaciones morales y éticas que se tiene con las
comunidades.

La Ética en las instituciones y organizaciones definen lo moral o inmoral de las


mismas, así como de las personas o grupos que las integran. Los individuos
deberán aceptar y regirse por los principios morales o valores, cuando es así,
podemos afirmar que la conducta es propiamente de carácter ético. Las
instituciones deberán de manera sistemática fomentar en sus miembros que tengan
un desempeño y proceder ético en las responsabilidades y actos que tengan dentro
y fuera del ámbito laboral. Esto significa, que no basta que sea solamente dentro de
la organización sino también fuera de ella, pues afecta de manera directa la imagen
de la persona el realizar actos inmorales y de manera indirecta a la institución.
El proceder ético en una organización donde se proyecte el cumplimiento de
derechos y deberes en sus relaciones con empleados, clientes, proveedores,
gobiernos, accionistas, con la misma comunidad, entre otros; inspira una confianza
institucional y organizacional ante los demás y de esta manera podemos afirmar,
sin temor a equivocarnos que es una empresa competitiva; y este tipo de conducta
indudablemente que servirá de ejemplo para otras instituciones y organizaciones.
Pues sabemos que toda institución y organización no puede ser competitiva y de
éxito a mediano o largo plazo, si su proceder en sus acciones no genera confianza.
Por ejemplo, cuando hacen ofertas y promociones de sus productos o servicios que
son un engaño y solamente se busca el aprovecharse de los demás, en artículos o
servicios de mala calidad, publicidad falsa de sus productos, entre otros.

En las instituciones de educación, tanto públicas como privadas, es de vital interés


que exista la misión central por parte de los maestros, de formar a los estudiantes
con un proceder ético digno de una persona educada de manera integral. Pues
como lo hemos expresado no es suficiente el que solamente desarrollen sus
potencialidades intelectuales, que es definitivamente importante; pero, así también
son las físicas, emocionales, sociales, culturales entre otras; permitiéndoles
manifestarse de manera ética y significativa, en el desarrollo de la comunidad en la
que ejercerán su actividad productiva. Lo anterior, será de gran beneficio tanto para
los egresados como para las instituciones educativas pues estarán creando una
imagen muy favorable ante la opinión pública de la sociedad. En mis sesiones de
clases de Taller de Ética, les expreso a mis alumnos que los mayores beneficiados
de tener una conducta ética impecable son ellos, pero indiscutiblemente la
institución educativa también es beneficiada por la proyección de una imagen de
gran visión en la formación de futuros profesionistas comprometidos en ser actores
de los cambios en beneficio de la humanidad.

4.1.1 Código de ética de las instituciones y organizaciones

El código de ética de las instituciones y organizaciones es una guía de principios


diseñada para que los miembros de estas se conduzcan de manera honesta y con
integridad.
Este conjunto de directrices institucionales se utiliza para reducir la vaguedad ética
dentro de una organización. De igual manera, sirven como un medio para reforzar
la conducta ética.
En este sentido, son los líderes organizacionales quienes establecen estos
principios basados en valores morales.
Generalmente estos códigos contienen expectativas generales, no específicas.
Por tanto, al reducir la vaguedad ayudan a disminuir la carga de la toma de
decisiones éticas con respecto a las áreas grises. Funciones
1- Definen derechos y deberes
Un código de ética comienza con la definición de los principios en los que se basa,
estableciendo dos ejes normativos: derechos y deberes.
Cuando se definen los derechos, el código de ética cumple la función de delinear
el perfil de los miembros del grupo. Entre tanto, al definir los deberes determina los
parámetros de conducta de todo el grupo.
2- Establecen estándares, principios y reglas
Los códigos de ética pueden definir estándares, determinar principios y prescribir
reglas. Es preciso hacer una distinción entre estos conceptos para comprender el
alcance de este tipo de códigos.
Los principios establecen responsabilidades, pero sin especificar la conducta
requerida. Finalmente, las reglas especifican una conducta particular, sin dejar
espacio para el juicio personal.
Los códigos de ética hacen que las personas rindan cuentas por su desempeño y
definen el comportamiento profesional, para promover un sentido de orgullo,
tolerancia y responsabilidad.
3- Sirven como elemento disciplinario
De igual modo, una función muy importante es que suelen servir como base para
una acción disciplinaria relacionada con violaciones éticas
El código de ética de las instituciones y organizaciones es una guía de principios
diseñada para que los miembros de estas se conduzcan de manera honesta y con
integridad.
Este conjunto de directrices institucionales se utiliza para reducir la vaguedad ética
dentro de una organización. De igual manera, sirven como un medio para reforzar
la conducta ética.
En este sentido, son los líderes organizacionales quienes establecen estos
principios basados en valores morales.
Generalmente estos códigos contienen expectativas generales, no específicas.
Por tanto, al reducir la vaguedad ayudan a disminuir la carga de la toma de
decisiones éticas con respecto a las áreas grises. Funciones
1- Definen derechos y deberes
Un código de ética comienza con la definición de los principios en los que se basa,
estableciendo dos ejes normativos: derechos y deberes.
Cuando se definen los derechos, el código de ética cumple la función de delinear
el perfil de los miembros del grupo. Entre tanto, al definir los deberes determina los
parámetros de conducta de todo el grupo.
2- Establecen estándares, principios y reglas
Los códigos de ética pueden definir estándares, determinar principios y prescribir
reglas. Es preciso hacer una distinción entre estos conceptos para comprender el
alcance de este tipo de códigos.
Los principios establecen responsabilidades, pero sin especificar la conducta
requerida. Finalmente, las reglas especifican una conducta particular, sin dejar
espacio para el juicio personal.
Los códigos de ética hacen que las personas rindan cuentas por su desempeño y
definen el comportamiento profesional, para promover un sentido de orgullo,
tolerancia y responsabilidad.
3- Sirven como elemento disciplinario
De igual modo, una función muy importante es que suelen servir como base para
una acción disciplinaria relacionada con violaciones éticas
El código de ética de las instituciones y organizaciones es una guía de principios
diseñada para que los miembros de estas se conduzcan de manera honesta y con
integridad.
Este conjunto de directrices institucionales se utiliza para reducir la vaguedad ética
dentro de una organización. De igual manera, sirven como un medio para reforzar
la conducta ética.
En este sentido, son los líderes organizacionales quienes establecen estos
principios basados en valores morales.
Generalmente estos códigos contienen expectativas generales, no específicas.
Por tanto, al reducir la vaguedad ayudan a disminuir la carga de la toma de
decisiones éticas con respecto a las áreas grises. Funciones
1- Definen derechos y deberes
Un código de ética comienza con la definición de los principios en los que se basa,
estableciendo dos ejes normativos: derechos y deberes.
Cuando se definen los derechos, el código de ética cumple la función de delinear
el perfil de los miembros del grupo. Entre tanto, al definir los deberes determina los
parámetros de conducta de todo el grupo.
2- Establecen estándares, principios y reglas
Los códigos de ética pueden definir estándares, determinar principios y prescribir
reglas. Es preciso hacer una distinción entre estos conceptos para comprender el
alcance de este tipo de códigos.
Los principios establecen responsabilidades, pero sin especificar la conducta
requerida. Finalmente, las reglas especifican una conducta particular, sin dejar
espacio para el juicio personal.
Los códigos de ética hacen que las personas rindan cuentas por su desempeño y
definen el comportamiento profesional, para promover un sentido de orgullo,
tolerancia y responsabilidad.
3- Sirven como elemento disciplinario
De igual modo, una función muy importante es que suelen servir como base para
una acción disciplinaria relacionada con violaciones éticas
El código de ética de las instituciones y organizaciones es una guía de principios
diseñada para que los miembros de estas se conduzcan de manera honesta y con
integridad.
Este conjunto de directrices institucionales se utiliza para reducir la vaguedad ética
dentro de una organización. De igual manera, sirven como un medio para reforzar
la conducta ética.
En este sentido, son los líderes organizacionales quienes establecen estos
principios basados en valores morales.
Generalmente estos códigos contienen expectativas generales, no específicas.
Por tanto, al reducir la vaguedad ayudan a disminuir la carga de la toma de
decisiones éticas con respecto a las áreas grises. Funciones
1- Definen derechos y deberes
Un código de ética comienza con la definición de los principios en los que se basa,
estableciendo dos ejes normativos: derechos y deberes.
Cuando se definen los derechos, el código de ética cumple la función de delinear
el perfil de los miembros del grupo. Entre tanto, al definir los deberes determina los
parámetros de conducta de todo el grupo.
2- Establecen estándares, principios y reglas
Los códigos de ética pueden definir estándares, determinar principios y prescribir
reglas. Es preciso hacer una distinción entre estos conceptos para comprender el
alcance de este tipo de códigos.
Los principios establecen responsabilidades, pero sin especificar la conducta
requerida. Finalmente, las reglas especifican una conducta particular, sin dejar
espacio para el juicio personal.
Los códigos de ética hacen que las personas rindan cuentas por su desempeño y
definen el comportamiento profesional, para promover un sentido de orgullo,
tolerancia y responsabilidad.
3- Sirven como elemento disciplinario
De igual modo, una función muy importante es que suelen servir como base para
una acción disciplinaria relacionada con violaciones éticas
El código de conducta es un símbolo de conducta moral, integridad, y la compasión.
Cuando usted estudia la medicina, el grado de cualquier amo, la dirección de
empresas o cualquier otro curso usted trabaja le enseñan sobre el código de
conducta de conducta.
Al final del curso le piden tomar un juramento para ser honestos a su profesión.
El código ético es adoptado por la organización en un esfuerzo para apoyar a la
gente que es la parte de una organización y apelan el código para tomar una
decisión, y hacer una diferencia entre incorrecto y directamente según las normas
de empresa y dar la justicia a todo en una organización.

El código de conducta de conducta generalmente implica en tres niveles:


- Código de ética en los negocios
- Código de conducta para los empleados
- Código de práctica profesional
El código de ética es una responsabilidad profesional de una persona de ser justo y
honesto.
Esto ayuda a entender el bien y el mal en su profesión y acto en consecuencia para
aumentar a la persona bien la tarifa y la de empresa.

Un código de ética es un conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a los


valores y principios de conducta, que sirven de fundamento a su actuación en todo
tipo de actividad y entorno. Es un documento formal donde se contienen valores
básicos y reglas éticas de una profesión.

El código de ética establece lo siguiente:


· Fortalece una cultura ética y de servicio.
· Permite un dialogo reflexivo y solidario entre los miembros de una
organización.
· Ayuda a priorizar principios y valores que se dirijan a la humanización de los
recursos existentes.
· Para que la función de los servidores se rijan por las normas de derecho a
través de sus acciones.

Objetivos:
Influyen en la planificación y gestión de operaciones y en los procesos de
mejoramiento institucional, conservando el marco legal que la rige.
· Atienden los requerimientos del cliente
· Integra la visión y misión de la empresa
· Fortalece a la organización con su entorno.
· Guía a los elementos de la empresa en sus tareas diarias.
· Es un elemento indispensable en la capacitación del personal.

Ventajas y Desventajas Del Código De Ética


Ventajas: El comportamiento ético es beneficioso para todos porque protege los
intereses de la compañía u organización y los intereses de todos los que entran en
contacto con la misma. Las reglas en la vida diaria tienden a ayudar a la gente a
mantenerse más enfocada en el camino correcto para situaciones comunes, y un
código de ética logra lo mismo en aquellas situaciones donde los juicios
morales
Desventajas: Si no existe una adecuada difusión entre el personal, genera
confusiones. Los códigos pudieran no atender a los grandes temas éticos de justicia
a los que nos enfrentamos en nuestro tiempo: desigualdad económica, desempleo,
pobreza, racismo.

4.1.2 Casos concretos del proceder ético en las instituciones y organizaciones

Los principios de la ética puede variar de acuerdo a la cultura y creencias, por


ejemplo, el código de ética puede ser diferente para el comportamiento de una
banda, y hay un conjunto diferente de normas y valores que guían a los miembros
de la familia, grupos de personas involucradas en el negocio de la fabricación, un
grupo social o club de servicio del medio ambiente.

Los médicos, profesores universitarios, banqueros, profesionales del marketing,


miembros de la iglesia, los hombres del ejército, y los aviadores navales, cada uno
de estos grupos sociales tiene diferentes normas y principios éticos distintos.
Dependiendo del tipo de campo y de la cultura el código ético de conducta se
establece y sus recursos serán impuestos.
Organizaciones ofrecen oportunidades de situaciones en la que se pueden tomar
una acción decisiva.
Una organización que proporciona la facilidad como un examen de salud gratuito,
licencia por maternidad, servicios de seguros, etc. a sus empleados, con el objetivo
de lograr una buena producción y reducir el desgaste.
Toda profesión, organización debe estar respaldada de un código ético por donde
se rigen todo su personal Los principios de la ética puede variar de acuerdo a la
cultura y creencias, por ejemplo, el código de, además, de su responsabilidad social
de cumplir con su labor donde opera, y con los involucrados.

Las personas deben resguardarse además en pro de conservar su ética, y


garantizarla, el avalarse de Códigos de ética, más como se ha escrito sobre ello,
que una economía globalizada y orientada a consumidores e inversores, los
escándalos financieros, los desastres ecológicos o la injusticia en el comercio y las
relaciones de trabajo han dejado de ser sólo un problema legal.

Ejemplo caso de la salud:


El Código de Conducta especifica el comportamiento ideal de los profesionales de
la salud, interpretando las normas morales y de trato social que ancestral mente han
caracterizado a quienes profesan alguna de las carreras de la salud; asimismo,
identifican la práctica humanista y en su conjunto configuran la imagen y el prestigio
de quienes integran los equipos de salud.

4.2 La responsabilidad social de las Instituciones y organizaciones.

La responsabilidad social de una organización se define como el compromiso


consciente y congruente de cumplir con la finalidad de la empresa, considerando
las expectativas económicas, sociales y ambientales, demostrando respeto por la
gente, los valores éticos, la comunidad y el medio ambiente.
Ésta debe sustentarse en los valores expresados por la empresa y ser plasmada en
un conjunto de políticas, prácticas y programas. Las políticas de responsabilidad
social de una organización van destinadas a implementar procesos de mejora en la
gestión empresarial, con el propósito de minimizar los impactos que la actividad
genera sobre el medio ambiente y la sociedad. Aunque, en un principio, se busca
trabajar tres ámbitos, social, ambiental y económico.
En México, sólo las compañías consolidadas han notado los beneficios y ventajas
que pueden dejar a la sociedad a través de sus acciones, como son las becas,
escuelas sostenidas por corporaciones, planes de salud pública y planes de
recreación.
Sin embargo, se debe reconocer el esfuerzo de cada una de las organizaciones, por
asumir pública y voluntariamente el compromiso de implementar, una gestión
socialmente responsable de mejora continua como parte de su cultura y estrategia
de negocio.
¿Para qué sirve la Responsabilidad Social?
A menudo las responsabilidades sociales se utilizan para mejorar la imagen de la
empresa, en donde se puede crear un programa para el reclutamiento y retención
de talentos, creando un sentido de pertenencia a los empleados para con la
organización.
A continuación, se presentan algunos de los puntos que una empresa debe cumplir
en materia de responsabilidad social:
Promover e impulsar una cultura de competitividad responsable que busca las
metas y el éxito del negocio, contribuyendo al mismo tiempo al bienestar de la
sociedad.
Hacer públicos sus valores, combatir interna y externamente prácticas de corrupción
y desempeñarse con base en un código de ética.
Promover condiciones laborales favorables para la calidad de vida, el desarrollo
humano y profesional de toda su comunidad (empleados, familiares, accionistas y
proveedores).
Respetar el entorno ecológico en todos y cada uno de los procesos de operación y
comercialización, además de contribuir a la preservación del medio ambiente.

4.2.1 Desarrollo de concepto de Responsabilidad social.

El desarrollo del concepto responsabilidad social se da por la gran necesidad de


regular las actividades empresariales de forma integral. Este es un término
normativo que se enfoca en el papel que las instituciones y organizaciones deben
tomar frente a la sociedad.
Es decir, las empresas además de tener un beneficio económico buscarán la forma
de alcanzar el bienestar de la sociedad. Esto se puede lograr de diferentes maneras:
por medio de la producción de bienes o servicios que solucionen problemas sociales
y reales; velando los derechos laborales; creando políticas para alcanzar un
desarrollo cultural, social y económico.
Actualmente, este concepto ha ganado demasiada popularidad, al grado que las
empresas más importantes del mundo lo han adoptado. Por ello, es importante
implementar la responsabilidad social corporativa (RSC) dentro de nuestra
institución. Es así que contar con un equipo de expertos que nos asesoren es
indispensable para ser socialmente responsables.

4.2.2 Contexto actual de la responsabilidad

El positivismo de este enfoque es más útil y real, que un enfoque negativo


Enfoque negativo es generalmente fácil de asumir, pero conduce a la negatividad
que en cualquier forma no debería ser.
Sin embargo, pensar en positivo dará lugar a resultados más productivos y es por
eso que cada vez esto es más aceptable en la sociedad.
Tenemos que entender e investigar la responsabilidad social dentro de la atención
social.
La responsabilidad social en el contexto de los puntos en común con la ciudadanía
activa es un tema de estudio.
En correspondencia con este tema tenemos que entender el desafío de que si es
probable se encuentre una manera fructífera de la utilización de la formación
permanente para el desarrollo futuro de la responsabilidad social, estos principios
éticos y de la ciudadanía activa.

En la situación actual, las empresas han sido objeto de agresión debido a que no
hay reacción a un entorno rápidamente cambiante.
Hoy en día los empleados y los consumidores son cada vez más conscientes de la
responsabilidad social y la conducta ética de las organizaciones que prestan
servicios y productos.
Por lo tanto, requieren soluciones a los problemas sociales.
Una organización puede argumentar que los que lo acusa es injustificadas o que es
capaz de hacer frente a los nuevos desafíos.
Hace unos años era cierto, pero ahora en los tiempos actuales las organizaciones
son más consientes y abiertas hacia sus consumidores y empleados.

Los datos recogidos de fuentes confiables en el área de responsabilidad social


mostró que más y más empresas están avanzando y están activamente
involucrados en algún tipo de trabajo social y de conciencia social.
El significado actual de la responsabilidad social representa la asociación entre los
valores éticos de las personas, la comunidad y su entorno en lo que respecta a las
decisiones profesionales.
La responsabilidad social contribuye enormemente para la mejora de la gente, la
organización y la sociedad.
CONCLUSIÓN

Todas las empresas cuentan con un código de ética el cual deben seguir y los
empleados deben acatarse a cada uno de ellos, para ellos desde un principio se
presentan estas normas las cuales se deben cumplir.
Cada organización tiene un objetivo en especifico el cual un grupo de personas debe
seguir o alcanzar, todas las instituciones deben tener horarios establecidos y
objetivos claros para que la empresa o institución triunfe.
Deben contener valores y principios como; responsabilidad, igualdad, respeto,
tolerancia, simpatía, confianza, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA

3.1 Proceder ético en las instituciones y organizaciones. (s/f). ISC. Recuperado el


30 de mayo de 2023, de http://tutoriales-isc.blogspot.com/2018/02/31-proceder-
etico-en-las-instituciones.html

4.1.1 Código de ética de las instituciones y organizaciones. (s/f). Mi sitio.


Recuperado el 30 de mayo de 2023, de
https://eljobenbrayanoconer.weebly.com/411-coacutedigo-de-eacutetica-de-las-
instituciones-y-organizaciones.html

4.1.2 Casos concretos del proceder ético en las instituciones y organizaciones. (s/f).
Mi sitio. Recuperado el 30 de mayo de 2023, de
https://eljobenbrayanoconer.weebly.com/412-casos-concretos-del-proceder-
eacutetico-en-las-instituciones-y-organizaciones.html

Utel, I. (2013, diciembre 16). Conoce la responsabilidad social de las


organizaciones. BLOG | Utel. https://utel.mx/blog/rol-personal/conoce-la-
responsabilidad-social-de-las-organizaciones/

Contenido Serna Group. (2022, marzo 15). Desarrollo del concepto de


responsabilidad social. SERNA GROUP. https://sernagrp.com/blog/desarrollo-
concepto-responsabilidad-social/

4.2.2 Contexto actual de la responsabilidad social. (s/f). Mi sitio. Recuperado el 30


de mayo de 2023, de https://eljobenbrayanoconer.weebly.com/422-contexto-actual-
de-la-responsabilidad-social.html

También podría gustarte