Está en la página 1de 15

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO, FRONTERA COMALAPA.

CARRERA:
INGENIERÍA EN INNOVACIÓN AGRÍCOLA SUSTENTABLE

MATERIA:
AGROCLIMATOLOGÍA

TRABAJO:
INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA

DOCENTE:
ING. JOSÉ ALEJANDRO PÉREZ VELÁZQUEZ

ESTUDIANTE:
FERNANDA JOSSELINE ZUNÚN RINCÓN
SEMESTRE:
4TO
NUMERO DE CONTROL:
211260047
FECHA DE ENTREGA:
12 DE MAYO DEL 2023.
ÍNDICE
Los modelos son la forma principal en que los científicos proyectan el cambio
climático. ………………………………………………………………….……………3

Los científicos pueden evaluar cuán bien se desempeñan los modelos climáticos.
…………………………………………………………………………………………...3

Los científicos tienen más confianza en algunas proyecciones y menos en otras.


…………………………………………………………………………………………….4

Los científicos están menos seguros de lo siguiente: ……………..………………5

Los modelos climáticos: ………………………………………………………………6

Esquema de un modelo atmosférico………………………………………………6


Modelos climáticos: ¿cómo podemos prever el cambio climático?..........................6

¿Cómo cambia el clima exactamente? ……………………………………………..7

Entonces, ¿cómo podemos predecir futuros cambios en el sistema climático?..7

¿Cómo obtienen los datos los científicos? ………………………………………….9

¿Son precisos los modelos climáticos? …………………………………………….10

¿Por qué necesitamos los modelos climáticos? …………………………………...10

Bibliografía …………………………………………………………………………….15
TIPOS DE MODELOS CLIMÁTICOS

Los modelos son la forma principal en que los científicos proyectan el cambio
climático.

Los modelos climáticos son conjuntos de ecuaciones matemáticas basadas en las


leyes de la física, la química y la biología que se utilizan para comprender el clima
cambiante de la Tierra. Debido a que el clima no se puede estudiar en un laboratorio,
estos modelos se ejecutan en computadoras para hacer proyecciones de cómo está
cambiando el clima.

Los científicos utilizan diferentes tipos de modelos para cuantificar diferentes


aspectos del cambio climático. Estos incluyen:

• Modelos para proyectar la cantidad de gases de efecto invernadero que


crearán los seres humanos

• Modelos del sistema terrestre para proyectar cómo reaccionará el sistema


climático de la Tierra a esas emisiones

• Modelos de impacto para proyectar cómo afectarán a las personas los


cambios climáticos resultantes

Los científicos pueden evaluar cuán bien se desempeñan los modelos


climáticos.

Los científicos han estado estudiando el cambio climático durante más de 50 años.
Los modelos climáticos se han vuelto cada vez mejores con el paso del tiempo.

Una forma de evaluar cuán bien se desempeñan los modelos es mediante la


observación de modelos más antiguos y ver si sus predicciones se hicieron realidad.
Un estudio de 17 modelos climáticos que se remontan a principios de la década de
1970 descubrió que la mayoría de los modelos hicieron un buen trabajo al predecir
las temperaturas de las décadas siguientes.
Además de proyectar el clima de la Tierra a lo largo de períodos prolongados, los
científicos también usan modelos para predecir condiciones a corto plazo como el
tiempo, el comportamiento de la corriente Jet Stream y fenómenos como El Niño.
Estas predicciones se han vuelto mucho más precisas con el paso del tiempo.

Otra forma de evaluar modelos es mediante la observación de si pueden


reproducirlos cambios climáticos que ocurrieron en el pasado de la Tierra. Los
modelos que reproducen los cambios climáticos anteriores, como los períodos
cálidos y las edades de hielo, se consideran más confiables. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que en el futuro puede haber cambios que la Tierra no
ha experimentado antes; por lo tanto, lo que sucedió en el pasado solo puede
garantizar hasta cierto punto que las proyecciones de modelos para el futuro sean
confiables.

Los científicos tienen más confianza en algunas proyecciones y menos en


otras.

Ningún modelo es 100 % correcto, ya que siempre se necesita cierto grado de


aproximación al hacer proyecciones. Aún así, los modelos representan lo que es
probable que ocurra según nuestro conocimiento más avanzado y determinadas
suposiciones sobre los procesos de la Tierra que no se pueden representar
directamente con datos.

Por lo general, los científicos tienen un buen entendimiento de cómo las leyes
básicas de la física, la química y la biología gobiernan la atmósfera, el océano, la
tierra, el hielo y otras partes del sistema climático de la Tierra. En función de esta
información, los científicos tienen mucha confianza en que los modelos climáticos
reflejan con precisión de qué manera la acumulación de gases de efecto
invernadero está causando el cambio climático, especialmente a nivel global.
Lo que es mucho menos certero son los aspectos del cambio climático que
dependen del comportamiento de las personas. ¿Cuánto gas de efecto invernadero
agregarán las personas a la atmósfera y cuán rápidamente? ¿Podrán las personas
adaptarse a los cambios climáticos? Las respuestas dependen de la tecnología, la
economía y las políticas. Debido a que los científicos no pueden saber las
respuestas a estas preguntas, idean una variedad de escenarios verosímiles y
deducen los resultados que podrían esperarse de ellos.

Mediante las observaciones y con la ayuda de modelos, los científicos están muy
seguros de lo siguiente:

• La temperatura de la Tierra está subiendo debido a la actividad humana

• Los impactos del cambio climático serán más costosos y dañinos cuanto más
esperemos para reducir las emisiones

• Los modelos climáticos reflejan con precisión las formas principales en que
los gases de efecto invernadero afectan el sistema climático de la Tierra a nivel
global

Los científicos están menos seguros de lo siguiente:

• Cómo se traducirán exactamente los distintos escenarios de las emisiones


en las condiciones climáticas locales

• Si el clima puede cambiar de formas que no ocurrieron en el pasado o que


los científicos no han podido estudiar porque no hay registros

Nuestras acciones afectan el clima futuro y los impactos del cambio climático.
La mayoría de los modelos climáticos se basan en suposiciones acerca de las
emisiones futuras de gases de efecto invernadero. Las personas no podemos
controlar la forma en que el sistema climático de la Tierra reacciona a estas
emisiones. Pero sí controlamos la cantidad de gases de efecto invernadero
que emitimos. Las sociedades pueden disminuir el cambio climático mediante
la reducción de las emisiones.

Los modelos climáticos:

Los modelos climáticos son herramientas que los científicos del clima utilizan
para entender el sistema climático y para predecir su comportamiento futuro.

De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los modelos


climáticos incorporan la física y la química de la atmósfera y los océanos y su
objetivo es responder a preguntas tales como: ¿Cuándo podría ocurrir el
próximo El Niño, y lo que podría suceder si las concentraciones de gases de
efecto invernadero se doblan?, por poner dos ejemplos.

Esquema de un modelo atmosférico


Los modelos climáticos se desarrollaron a partir de modelos de predicción
meteorológica, pero debido a la gran cantidad de cálculos implicados, los
modelos climáticos utilizan actualmente más grandes espaciado de cuadrícula
y pasos de tiempo más largos por lo que se puede ejecutar a más a tiempo a
la vista para una determinada cantidad de tiempo en la computadora, según la
OMM.
Modelos climáticos: ¿cómo podemos prever el cambio climático?

Es posible que hayas oído hablar de la forma en que el cambio climático alterará las
cosas en el futuro cercano. Sean las temperaturas del aire en la superficie, la
frecuencia de fenómenos climáticos extremos, el aumento del nivel del mar, etc.,

Las predicciones tienden a suponer que los cambios en las condiciones futuras no
tendrán un efecto significativo en los resultados predichos.

Por otro lado, una previsión es una declaración de probabilidad que nos indica lo
que podría pasar en el futuro si se desarrollaran ciertas condiciones. Los científicos
del clima, por lo tanto, utilizan las previsiones. Por ejemplo, el IPCC pronostica una
serie de futuros cambios de temperatura que dependen de futuros cambios en las
concentraciones de CO₂.

Los modelos climáticos intentan hacer previsiones sobre los futuros cambios
climáticos para que las personas a cargo de diseñar políticas puedan elaborar
políticas de mayor precisión e impacto.

¿Cómo cambia el clima exactamente?

El sistema climático es un sistema muy complejo que incluye la atmósfera, los


océanos, el hielo, la tierra, todos los seres vivos de la Tierra y todas las formas en
las que ellos interactúan entre sí. A medida que estos elementos interactúan, son
capaces de influir en el sistema climático. Por ejemplo, el agua que forma la lluvia
sobre la tierra podría ser el agua que se ha evaporado del océano.

Los cambios en el clima también pueden producirse por eventos que no son parte
del sistema climático natural, como las erupciones volcánicas o el aumento de las
emisiones de CO₂ proveniente de actividades humanas. Se los
denomina forzamientos.
Entonces, ¿cómo podemos predecir futuros cambios en el sistema climático?

Los modelos climáticos son representaciones numéricas del sistema climático.


Realizan previsiones simulando las interacciones entre partes del sistema climático
y forzamientos externos. Para elaborarlas, los científicos deben representar estos
procesos utilizando ecuaciones científicas. Por ejemplo, algunas ecuaciones
simplemente demuestran cuánta energía del sol absorbe o refleja la tierra.
Sin embargo, algunos procesos (como la forma en que un árbol en desarrollo afecta
el clima o cómo se forman las nubes) son todavía bastante inciertos y requieren
cálculos aproximativos. Entonces, se utilizan los registros de climas pasados para
mejorar esas ecuaciones aproximativas que proyectan el clima futuro.

Los científicos climáticos reúnen las diferentes fuentes de información, ecuaciones


y aproximaciones y son capaces de asociarlas para crear un modelo climático. Estos
modelos nos pueden ayudar a hacer previsiones sobre potenciales climas futuros
que dependen de diferentes cantidades de emisiones de CO₂ generadas por el
hombre y de otras variables.

¿Cómo obtienen los datos los científicos?

Hemos estado registrando diferentes tipos de datos sobre el clima desde la década
de 1850.

Existen diferentes formas de estimar cómo era el clima y algunas de estas


observaciones se remontan a cientos de millones de años atrás. Por ejemplo,
cuando los científicos observan el corte transversal de ciertos troncos de árboles,
pueden calcular cómo era el clima hace miles de años.
¿Por qué necesitamos todos estos datos históricos?

Tiene muchos beneficios estimar cómo era el clima antes de 1850. Por ejemplo,
estas estimaciones pueden indicarnos que los cambios que apreciamos en la
actualidad son los más rápidos de los últimos millones de años.

También es útil probar los modelos climáticos en climas pasados. Si un modelo


climático es capaz de simular correctamente climas pasados, entonces es posible
que pueda simular climas futuros de forma más exacta.

Sin embargo, los científicos se enfrentan a algunos desafíos porque usar datos que
no se recogen directamente (¡los científicos no usaban termómetros para medir las
temperaturas del aire hace millones de años!) significa que hay cierta incertidumbre
en las previsiones.
Otro problema es que las previsiones y simulaciones de los aspectos del sistema
climático serán menos fiables si no existen suficientes datos o si los procesos son
demasiado complejos como para representarlos con exactitud. Por ejemplo, es el
caso de las lluvias, los forzamientos solares y el hielo del océano Antártico.

¿Son precisos los modelos climáticos?

Muchos de los desafíos mencionados anteriormente hacen que algunas personas


se pregunten si los modelos climáticos son incluso exactos. Bueno, aquí estamos
para despejar las dudas. Los modelos climáticos se han utilizado para hacer
previsiones precisas durante los últimos 50 años y han avanzado significativamente
durante ese tiempo.

Todos los modelos son inexactos en cierta medida. Si los científicos quisieran
modelos perfectos tendrían que comprender y simular cada aspecto del sistema
climático y saber exactamente cómo cada uno de nosotros actuaría en el futuro.

¿Por qué necesitamos los modelos climáticos?

A pesar de la incertidumbre que presentan las previsiones de modelos climáticos,


estos siguen siendo muy útiles. Un punto clave a considerar es que los científicos
climáticos no necesitan predecir el futuro para ayudar a los legisladores. Por
medio de una serie de variados supuestos sobre la respuesta humana al cambio
climático (desde la inacción a la rápida reducción de emisiones), los expertos en
clima pueden darles a los legisladores una idea del alcance de los posibles cambios
en el clima como resultado de diversas acciones políticas.
Por lo tanto, los modelos climáticos pueden proporcionar a los legisladores
información y pruebas para que estos comiencen a tomar decisiones fundadas
sobre futuras acciones medioambientales. Por ejemplo, se pueden utilizar los
modelos para predecir cómo las actividades humanas, como el incremento de las
emisiones, afectarán el clima y a qué velocidad estas emisiones deben disminuir
para limitar el calentamiento a niveles específicos, por ejemplo, el límite establecido
en el Acuerdo de París de 1,5°C.

Otro uso es que pueden resaltar los efectos retardados – es decir, aunque hoy
dejásemos de liberar emisiones, los gases de efecto invernadero que ya hemos
liberado seguirán provocando calentamiento durante al menos varias décadas.

Podemos clasificarlos los modelos climáticos en dos grandes tipos, modelos de


circulación global (MCG, o GCM por sus siglas en inglés) que cubren todo el Planeta
y modelos Regionales (MCR, o RCM por sus siglas en inglés) que abarcan una
Región climática limitada. La información proporcionada por los GCM, suelen tener
una resolución de entre 100 y 200 km de cuadrícula, la cual es adecuada para el
soporte en la toma de decisiones a escala internacional (por ejemplo, en las
reuniones e informes periódicos del IPCC) pero no para tomar decisiones a nivel de
un determinado país y menos para una ciudad.

Las salidas o resultados de estos GCM están a disposición de forma gratuita en


diversos portales de descarga gratuita de datos climáticos. Sin embargo, como ya
se ha comentado antes, su resolución espacial no es suficiente para tomar
decisiones y entender los impactos a nivel regional, nacional y local, especialmente
en zonas donde el clima está altamente afectado por la topografía y los usos del
suelo. Para llegar a reducir la resolución espacial y alcanzar escalas de resolución
espacial más aceptables para los niveles nacional y local, se necesita trabajar con
los denominados Modelos Climáticos Regionales (RCM), como veremos un poco
más adelante.

Siguiendo con los GCM, la disponibilidad de las proyecciones climáticas globales


no es homogénea entre los modelos disponibles. No siempre están disponibles
todas las variables, ni en el paso de tiempo (horario, diario, mensual) es el mismo
necesariamente, ni están disponibles todos los escenarios de emisiones RCP
existentes. Además de lo anterior, no todos los GCM funcionan igual de bien en
todos los puntos del planeta. Esto nos lleva a la necesidad de que expertos en
modelización climática realicen un análisis y una selección de los GCM más
adecuados para cada proyecto, y siempre que sea posible, disponer de un número
suficiente de simulaciones globales para poder efectuar un adecuado tratamiento
de la incertidumbre.

Por otro lado, los RCM son modelos climáticos de un área limitada, como puede ser
una Región (p.e. El Mediterráneo) y pueden llegar a tener resoluciones de entre 50
km y pocos Km. Estos modelos son alimentados en cuanto a las condiciones de
contorno y de inicialización con datos de modelos globales. Existen modelos
regionales disponibles de forma abierta, como las simulaciones del proyecto
CORDEX, pero a menudo las resoluciones a las que llegan estos modelos ya
simulados son todavía poco detalladas (entre 50 y 25 km) para regiones con
topografía compleja.

Cuando en un determinado proyecto de adaptación se requiere trabajar con datos


a resoluciones más finas o detalladas, dado que la orografía del país es compleja y
los fenómenos de precipitación e hidrología son importantes para los retos del
proyecto, puede ser conveniente llegar a generar nuevas simulaciones climáticas
regionalizadas o, dicho de otro modo, generar nuevos RCM específicos para dicho
proyecto.

Por ejemplo, desde Meteosim hemos llegado a generar escenarios climáticos “ad-
hoc” trabajado a pocos kilómetros de resolución, como el caso de proyectos de
resiliencia climática desarrollados en Costa Rica (10km), Nicaragua (4km) y
Mozambique (3km). Ello implica un considerable esfuerzo en horas-hombre y un
presupuesto no menor para atender a las necesidades intensivas de computación
de estas metodologías.
BIBLIOGRAFÍA

del IPCC, D. T. I. I. (s/f). INTRODUCCIÓN A LOS MODELOS CLIMÁTICOS


SIMPLES UTILIZADOS EN EL SEGUNDO INFORME DE EVALUACIÓN
DEL IPCC. Ipcc.ch. Recuperado el 15 de mayo de 2023, de
https://archive.ipcc.ch/pdf/technical-papers/paper-II-sp.pdf

de la RAM, C. (2015, junio 30). Los modelos climáticos: explicación. Tiempo.com |


Meteored. https://www.tiempo.com/ram/188142/los-modelos-climaticos-
explicacion/

Sin título. (s/f). Nationalacademies.org. Recuperado el 15 de mayo de 2023, de


https://www.nationalacademies.org/espanol/based-on-science/basado-en-la-
ciencia/los-modelos-climaticos-proyectan-las-condiciones-futuras-de-manera-
confiable

Modelos Globales y Regionales de Cambio Climático. (2020, abril 2). Meteosim.


https://meteosim.com/modelos-globales-regionales-cambio-climatico/

También podría gustarte