Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

_____________________________________________________________________________

FACULTAD DE CS. QUIMICAS, FISICAS Y MATEMATICAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE MATEMATICAS Y ESTADISTICA

SILABO

I. DATOS GENERALES

1.1 Asignatura : MATEMATICA INTEGRADA

1.2 Categoría : FCB

1.3 Código : ME109AMI

1.4 Créditos :5

1.5 Horas Teóricas :4

1.6 Horas Prácticas :2

1.7 Requisito :

1.8 Horario y Aula : T:LU 7 -9 IM-202; T:MI 7 -9 IM-202; P:VI 7 -9 IM-


202;

1.9 Semestre Académico : 2013-1

1.10 Carrera Profesional : ING. DE MINAS

1.11 Docente : CUMPA-PALACIOS-BERTHA

1.12 Email Docente : cupabe144@yahoo.es

II. SUMILLA

Algebra matricial- Ecuaciones lineales i no lineales de números complejos-


Relaciones funciones reales algebraicas - Funciones reales trascendentes -
Geometría analítica: Rectas, circunferencia, parábola, elipse e hipérbola - Curvas de
transformaciones y aplicaciones en la economía e ingeniería.

III. OBJETIVOS

I. OBJETIVOS GENERALES:
- Presentar los conceptos y algoritmos básicos de la matemática de modo que, se
utilice como instrumento en el aprendizaje de otras asignaturas durante su
formación profesional.
- Aplicar los conceptos adquiridos, en temas afines y de especialidad.

Página 1

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


25/05/2013 07:40:15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

- Proporcionar al estudiante de los medios y técnicas, para interpretar y


comprender los conceptos de la Geometría Analítica.

IV. CONTENIDO POR UNIDADES DIDACTICAS

PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA: ALGEBRA MATRICIAL.

(4 Semanas)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Reconocer los tipos de matrices, resolver sistemas de ecuaciones lineales,


reconociendo su consistencia e inconsistencia, calcular determinantes, Ejercicios
aplicativos.

CONTENIDO

1. Matrices sobre el campo real y complejo - definición- ejemplos.


2. Operaciones con matrices: igualdad, adición, multiplicación por un escalar y
producto de matrices – propiedades - Problemas aplicados –
3. Tipos especiales de matrices; matrices diagonales, escalares, triangulares,
transpuestas, simétricas, antisimetricas, nilpotentes - propiedades de cada tipo
problemas aplicados adjunta de una matriz –
4. Inversa de una matriz - matriz - matriz ortogonal y diagonal - ejercicios –
5. Sistema de ecuaciones lineales - operaciones elementales con matrices -
propiedades - aplicaciones a la ingeniería - economía i biología.

ACTIVIDADES: Exposición, demostración y solución de problemas en la sesión


de clase por pare del profesor, ejercicios prácticos que realiza el estudiante con el
asesoramiento del profesor.

MATERIAL EDUCATIVO: Plumones, mota, pizarra acrílica, silabo.

SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA: SISTEMA DE NÚMEROS COMPLEJOS

(3 Semanas)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Página 2

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


25/05/2013 07:40:15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

Definir un número complejo, operaciones, propiedades, analizar, diferenciar las


diferentes formas de escribir un número complejo, realizar ejercicios diversos.

CONTENIDO

1. Potencia de la unidad imaginaria - ejercicios-


2. Representación de un numero complejo: cartesiana, polar exponencial y
factorial- ejercicios
3. Operaciones con números complejos: adición, sustracción, multiplicación,
división, potenciación i radicación – propiedades.
4. Potencia de base compleja y exponente complejo.
5. Diferentes representaciones - logaritmo neperiano de una número complejo -
ejercicios y propiedades.
6. Ecuaciones polinomiales en los complejos.
7. Ecuaciones cuadráticas con coeficientes complejos - propiedades i ejercicios -
aplicaciones.

ACTIVIDADES: Exposición, demostración y solución de problemas en la sesión


de clase por pare del profesor, ejercicios prácticos que realiza el estudiante con el
asesoramiento del profesor.

MATERIAL EDUCATIVO: Plumones, mota, pizarra acrílica, silabo.

TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA: RELACIONES Y FUNCIONES DE UNA


VARIABLE REAL

(3 Semanas)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir una relación, Dominio y Rango y graficar, relación inversa, definición de


una función, funciones especiales, operaciones con funciones, gráficas de
funciones.

CONTENIDO

1. Relación, Definición, Dominio y Rango.


2. Gráficas de Relaciones;
3. Función en general como regla de correspondencia - Funciones reales de una i
varias variables - dominio y rango - propiedades
4. Métodos generales de graficas - intersección i simetría con lo ejes coordenados.
5. Extensión de la curva de funciones factorizables - ejercicios –

Página 3

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


25/05/2013 07:40:15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

6. Asíntotas horizontal y vertical - ejercicios –


7. Funciones inversas - función inyectiva y suryectiva - propiedades - ejercicios –
8. Composición de funciones – ejercicios, Aplicaciones.

ACTIVIDADES: Exposición, demostración y solución de problemas en la sesión


de clase por pare del profesor, ejercicios prácticos que realiza el estudiante con el
asesoramiento del profesor.

MATERIAL EDUCATIVO: Plumones, mota, pizarra acrílica, silabo.

CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA: INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA


ANALÍTICA.

(6 Semanas)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir, punto, vector, operaciones con vectores, gráficas, propiedades, rectas,


cónicas en el espacio vectorial bidimensional.

CONTENIDO

1. Distancia entre dos puntos - punto medio i trisección de un segmento –


2. Espacio vectorial bidimensional.
3. Ecuación vectorial de la recta - ecuación paramétrica de la recta - ecuación
cartesiana de la recta.
4. Pendiente de la recta - segmento - semirecta - división distancia de un punto a
una recta - familia de rectas.
5. Circunferencia: forma general y canónica - grafica – problemas.
6. Curvas de transformación de productos - aplicación en la economía e
ingeniería.
7. Parábola - definición como lugar geométrico i como ecuación cuadrática en dos
variables - elementos - aplicaciones reflector parabólico, puentes de suspensión
y de concreto.
8. Elipse - su definición i elementos - ecuación general y canónica - aplicación: en
astronomía en arquitectura en ingeniería - problemas geométricos.
9. Hipérbola - definición - elementos - lugar geométrico - la ecuación general y
reducción - asíntotas de barcos usando el sistema LORAN - problemas
geométricos.

ACTIVIDADES: Exposición, demostración y solución de problemas en la sesión


de clase por pare del profesor, ejercicios prácticos que realiza el estudiante con el
asesoramiento del profesor.
Página 4

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


25/05/2013 07:40:15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

MATERIAL EDUCATIVO: Plumones, mota, pizarra acrílica, silabo.

V. METODOLOGIA

ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN.

Las estrategias de instrucción para lograr los objetivos trazados en el desarrollo


del silabo se llevará en la forma siguiente:

 La metodología de instrucción a emplearse es: inductivo Deductivo.


 La forma de presentar una unidad de aprendizaje será oral-expositiva,
utilizando el método participativo.
 El enfoque de las clases expositivas será conceptual y de principios
fundamentales.
 El afianzamiento de conocimientos básicos de los temas desarrollados en clase
estará basado en un aprendizaje grupa I donde los integrantes de clase formaran
grupos de trabajo para desarrollar las prácticas dirigidas que consisten en el
desarrollo de problemas y cuestionarios.
 Las prácticas dirigidas serán con el asesoramiento del profesor propiciando
siempre la participación, producción y creatividad de los alumnos.
 Las prácticas de laboratorio deben estar orientadas a comprobar y usar algunas
leyes físicas, consistiendo en el desarrollo de experimentos sobre fenómenos
físicos relacionado con fenómenos reales.

VI. EVALUACION

La evaluación es continua, utilizando los siguientes criterios:

 Se recepcionarán tres evaluaciones escritas, con temas de desarrollo.


 Se tomarán en cuenta las intervenciones orales.
 Los trabajos de grupo y trabajos individuales se bonificarán a cada parcial por
alumno.
 Se realizaran mínimo 2 talleres en clase dirigidas por el profesor.
 Las tres notas de los exámenes parciales se promediarán, constituyéndose esta
como la nota final.
P1  P2  p3
Pf 
3
Página 5

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


25/05/2013 07:40:15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

Donde:

P1 : es un examen parcial, cuya nota corresponde a la evaluación escrita


más una bonificación de puntos por su intervención oral en el aula y el
cumplimiento en la realización de ejercicios y problemas y talleres.

Página 6

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


25/05/2013 07:40:15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

VI. BIBLIOGRAFIA

- Arce Carrasco Abel, Cálculo Diferencial e Integral y Matemática Básica;


Editorial e Imprenta POZO. 1º Edición 2002, Cusco – Perú.
- Arya – Lardner, Matemáticas Aplicadas a la Administración y a la Economía,
Prence Hall, 4ta Edición.
- Figueroa G. Ricardo; Geometría Analítica; Editorial América 4º Edición 1994;
Lima – Perú.
- Figueroa G. Ricardo; Matemática Básica I; Editorial América, 5ta. Edición
2000, Lima – Perú.
- Góngora Santa Cruz, Mario; Complementos de matemáticas, Editorial Inter
Graff, 7º Edición 2004, Cusco – Perú.
- Lázaro Carrión Moisés; Matemática Básica A, Editorial Moshera; 1ra. Edición
1993, Lima – Perú.
- Lázaro Carrión Moisés; Relaciones y Funciones de R en R , Editorial Moshera;
Nueva Edición 1994, Lima – Perú.
- Medina Tapia Mauro, Geometría Analítica Plana, 2º Edición 2004, Cusco-
Perú.
- Venero B, Armando; Introducción al Análisis Matemático; Editorial Gómez,
3ra Edición, Lima – Perú.

Cusco, Mayo del 2013

Página 7

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


25/05/2013 07:40:15

También podría gustarte