Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

_____________________________________________________________________________

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE DERECHO

SILABO

I. DATOS GENERALES

1.1 Asignatura : CONSTITUCION POLITICA DEL PERU Y


DERECHOS HUMANOS

1.2 Categoría : FGH

1.3 Código : DE101AMI

1.4 Créditos :2

1.5 Horas Teóricas :2

1.6 Horas Prácticas :0

1.7 Requisito :

1.8 Horario y Aula : T:MA 14-16 IM-202;

1.9 Semestre Académico : 2014-1

1.10 Carrera Profesional : ING. DE MINAS

1.11 Docente : MOZO-VELAZCO-PERCY

1.12 Email Docente : jmozodc@gmail.com

II. SUMILLA

Asignatura de Formación General Humanística, que da a conocer el contenido y


aplicabilidad de la Constitución Política del Estado y los Derechos Humanos.

Contiene: Los derechos y deberes fundamentales de la persona. El Estado y la


Nación. Régimen Económico, Recursos Naturales. Propiedad. Empresa.
Estructura del Estado. Poderes. Descentralización. Garantías Constitucionales.
Declaración Universal de Derechos Humanos.

III. OBJETIVOS

Objetivos Generales:

1. Iniciar al estudiante en el estudio del Derecho a fin de proporcionarle los


conocimientos básicos para un correcto entendimiento de las diferentes
instituciones jurídicas.

Página 1

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


19/05/2014 16:34:31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

2. Proporcionar al estudiante un conocimiento general de la actual Constitución,


resaltando los derechos fundamentales de la persona.

3. Que el estudiante pueda conocer sus derechos, así también determinar cuáles
son sus deberes para su ejercicio profesional y que conozca mecanismos de
garantía dentro del marco de la actual Constitución de 1993. Que tenga una
visión conjunta de la Estructura del Estado.

4. Que el estudiante adquiera conocimientos generales sobre los Derechos


Humanos y sus sistemas de protección para su ejercicio como ciudadano y
profesional.

Objetivos Específicos:

1. Dar a conocer qué es el Derecho, cómo surge el Derecho y qué función


cumple dentro de la sociedad.

2. Señalar la importancia de la regulación jurídica positiva dentro de un Estado


de Derecho.

3. Priorizar aquellos derechos vinculados con el ejercicio de la ciudadanía.

4. Abordar la teoría y la casuística constitucional en sus diversos aspectos, con


el fin que los estudiantes comprendan que la Constitución es la ley de leyes y,
por lo tanto, la base jurídica del ordenamiento legal de nuestro país.

5. Despertar en el alumno el interés por el estudio de la Constitución como una


disciplina fundamental para su formación profesional y para el ejercicio de sus
derechos como persona y ciudadano.

6. Analizar las características de la Constitución actual y las instituciones


públicas del Estado.

7. Dar a conocer la historia y concepto de los Derechos Humanos, los sistemas


de protección regional y universal

IV. CONTENIDO POR UNIDADES DIDACTICAS

UNIDAD I INTRODUCCION AL DERECHO Y AL CONSTITUCIONALISMO

Primera Semana

Introducción al Derecho. Nociones Generales: Sistema Jurídico. Definición del


Derecho. Fuentes del Derecho. La Ley, Costumbre, Jurisprudencia, Doctrina, La
Declaración de Voluntad.

Segunda Semana

Las Normas Jurídicas. Estructura de la Norma Jurídica. La Ley. Concepto.


Caracteres de la Ley. Jerarquía Normativa . El Constitucionalismo Clásico y el
Neo-constitucionalismo.

UNIDAD II PARTE DOGMÁTICA

Página 2

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


19/05/2014 16:34:31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

Tercera Semana

La Constitución. Preámbulo y Parte Permanente. Derechos Fundamentales. La


Persona.

Cuarta Semana

Derecho a la vida. Derecho a la identidad. Derecho a la igualdad ante la ley.


Derecho a la libertad de conciencia y de religión. Derecho a las libertades de
información, opinión, expresión y difusión del pensamiento. Derecho a solicitar
información.

Quinta Semana

Derecho a que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o


privados, no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y
familiar. Derecho a la libertad de creación intelectual. Derecho a la inviolabilidad
del domicilio.

Sexta Semana

Derecho a la participación en la vida política. Derecho a mantener reserva sobre


sus convicciones políticas, religiosas. Derecho a la identidad étnica y cultural.
Derecho a la nacionalidad. Derecho a la legítima defensa. Derecho a la libertad y
seguridad personales.

Séptima Semana

Derechos Sociales y Económicos. El derecho a la educación.

Octava Semana

Primer Examen Parcial

UNIDAD III PARTE ORGÁNICA.

Novena Semana

El Estado. Concepto. Elementos del Estado. Estructura del Estado. El Poder


Judicial. El Poder Ejecutivo. El Poder Legislativo

Décima Semana

Régimen Económico. Los Recursos Naturales.

Décimo Primera Semana

Propiedad. Empresa. Libertad de Empresa

Décimo Segunda Semana

El Tribunal Constitucional. El Consejo Nacional de la Magistratura. Otras


Instituciones Públicas Autónomas. Las Garantías Constitucionales

Página 3

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


19/05/2014 16:34:31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

Décimo Tercera Semana

Descentralización, Regiones y Municipalidades.

UNIDAD IV DERECHOS HUMANOS

Décimo Cuarta Semana

Noción y Características. Fundamentos Filosóficos. El surgimiento de los


Derechos Humanos.

Décimo Quinta Semana

La Declaración Internacional de Derechos Humanos. Primera, Segunda y Tercera


generación de Derechos Humanos.

Décimo Sexta Semana

Sistemas Regionales de Derechos Humanos. Sistema Interamericano de


Derechos Humanos. La Jurisdicción Universal de los Derechos Humanos.

Décimo Séptima Semana.

Examen Final

V. METODOLOGIA

El desarrollo de clases se realizará en forma explicativa, dialogada de los temas


constitucionales mediante la exposición del docente, complementado con el
sistema de debates e intercambio de ideas entre los estudiantes y el docente,
generando en los alumnos una corriente informativa de opinión. Durante el ciclo
los estudiantes se organizarán en grupos para la realización de trabajos y
exposiciones en los que se buscará y fomentará la investigación y libre
discusión de los temas. Las exposiciones del docente buscarán sistematizar los
conocimientos del curso.

VI. EVALUACION

La evaluación será de acuerdo al reglamento establecido por la Universidad, y


será continua y permanente. En tal sentido se tomará en cuenta los siguientes
elementos para cada nota parcial:

• El resultado de un examen parcial o prueba escrita de conocimiento,


teórico y práctico, que abarcará el conjunto de temas desarrollados.

• El consolidado parcial de las notas obtenidas en los controles de lectura


o de análisis de jurisprudencia.

• La intervención en clase procedente del raciocinio crítico del alumno,


cuya evaluación será permanente.

• Exposición por grupos sobre los distintos temas desarrollados.

• Asistencia e interés.
Página 4

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


19/05/2014 16:34:31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
_____________________________________________________________________________

El Promedio Final se obtendrá de la siguiente manera:

PF = (Primera Nota Parcial + Segunda Nota Parcial) / 2

La nota mínima aprobatoria es ONCE (11)

VI. BIBLIOGRAFIA

BEAUMONT CALLIRGOS, Ricardo. Régimen Económico. Constitución pequeñas


empresas, libertad de contratar y defensa de los consumidores. En: Actualidad
Jurídica. Tomo 100. Marzo 2002. Gaceta Jurídica S.A. Pág. 103 - 110

CALDERÓN SUMARRIVA, Ana. El ABC del Derecho Internacional de los


Derechos Humanos. Lima: Editorial San Marcos E.I.R.L. 2010

CHANAMÉ ORBE, Raúl. Comentarios a la Constitución. Lima: Jurista Editores


E.I.R.L. Cuarta Edición. 2009

GUTIÉRREZ, Walter. La Constitución Comentada. Análisis artículo por artículo.


Tomo I. Gaceta Jurídica.2005.

HENRÍQUEZ FRANCO, Humberto. Derecho Constitucional. Tomo I. Lima:


Editorial FFECAAT E.I.R.L. 2da. Ed. 2012

KRESALJA ROSELLÓ, Baldo. Constitución Económica: La Libertad de Empresa


como fundamento del sistema económico constitucionalizado. En: Legislación y
Políticas de Competencia de la CAN.

RUBIO CORREA, Marcial. El Sistema Jurídico (Introducción al Derecho). Lima:


Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Décima Edición. 2009.

RUBIO CORREA, Marcial. Para conocer la Constitución de 1993. Lima: Fondo


Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú. Tercera Edición. 2012

SENTENCIAS.

Sentencia del Pleno Jurisdiccional del Tribunal Constitucional del Perú. EXP. N.º
00017-2008-PI/TC. Más de 5,000 ciudadanos contra el Congreso de la República.
Lima, 15 de Junio de 2010

Página 5

Oficina de Capacitación y Evaluación Académica Centro de Cómputo


19/05/2014 16:34:31

También podría gustarte