Está en la página 1de 3

¿Por qué no se formaliza la pequeña y mediana minería?

Facebook live Representante a la Cámara Jorge Gómez Gallego

En Colombia hay un fenómeno, al pequeño y mediano minero que son los que menos daño causan
si se formalizaran, se les prohíbe la formalización. Incluso hay en curso un proyecto de ley que
modifica el código penal que incrementa la pena mayor a 4 años, haciendo que no sea
excarcelable, para aquel que saque cascajo del río o material de construcción sin tener licencia.

Luz Estela Ramírez directora ejecutiva Conalminercol, experta en minería de material de


arrastre:

Este material se presenta en llanuras aluviales y en canteras, no solo es arena, sino también puede
ser piedra que algunos mineros que se están industrializados pueden triturar, el triturado es
diferente a la gravilla que se extrae naturalmente.

El arenero explota artesanalmente de tres formas, en cajones, en canoas, cuando están más
industrializados extraen con retroexcavadores sin afectar la coraza o lecho del río.

Lograron que se reconocieran como mineros artesanales a partir del plan nacional de desarrollo
1450 de Juan Manuel Santos, en un pacto para que puedan explotar de manera legal.

Con el Plan de Duque ya no están en la plataforma Sí Minero sino que cambiaron a la plataforma
Génesis, hay mucha dificultad para que el alcalde entienda que el minero de subsistencia lo único
que debe hacer es inscribirse en la alcaldía y el Alcalde debe inscribirlo en la plataforma y en la
Agencia Nacional de Minería le dan el registro de origen y con eso pueden pasar por cualquier
parte y vender su material.

Lo llevan en volqueta, Jeep, carretilla o mula. Solo pueden explotar 4 metros cúbicos que en
algunas partes lo venden a $25000 y en otras partes incluso a $13000. Con eso no se alcanzan a
sostener con sus familias.

En el año explotan 1440 metros cúbicos, por la Resolución 40103. Esa Resolución para pequeña y
mediana minería de material de arrastre permite explotar al año hasta 150.000 metros cúbicos al
año a la mediana minería.

En cuanto a procesos de formalización. Muchos aplicaron a la 1372, venían con Decreto 0933 de
2013 en este momento les están rechazando a todos, y les están pidiendo que cumplan con el
Decreto 1378 de 2020 pero estas condiciones son muy costosas, hay otros que vienen con el
artículo 165 de la Ley 685 de 2001 que es la norma con mejor proceso de formalización, en la que
el gobierno les hace toda la parte minera y la parte ambiental, lo ambiental ha sido complicado
por los estudios de topografía y batimetría que son estudios muy costosos.

Las otras son las áreas de reserva especial –ARES-, pero tienen el problema que no pueden
trabajar hasta que no tengan estudios realizados, entonces como son tan artesanales si no los
dejan trabajar no pueden cumplir con la terminación de los estudios y terminan vendiendo a un
empresario grande capitalista porque estos pueden comprar hasta el 51% de la ARES.
Germán Suárez presidente de Confedesmeraldas:

Las esmeraldas tienen un comportamiento geológico diferente, donde es casi imposible hacer un
cálculo de reserva con precisión, es difícil cumplir con requerimientos de Plan de Trabajo y Obras -
PTO-. No se puede diferenciar etapas de exploración y explotación. Ha sido específica en Boyacá
en la provincia de occidente que limita con Magdalena Medio con Puerto Boyacá y la otra zona es
el Valle de Tenza que fue inundada por la represa de Chivor.

La minería de esmeraldas se ha caracterizado porque siempre ha habido unos 5 títulos en


producción desde hace 50 años. Pero desde hace 10 o 12 años se han hecho solicitudes de áreas
para títulos mineros, hoy en día hay 250 solicitudes de títulos mineros en curso. La guaquería de
esmeralda se inscribió por analogía en las alcaldías como barequeros de esmeraldas, han logrado
que se formalicen 8000 guaqueros del río Minero, la quebrada Las Ánimas y quebradas y ríos del
occidente de Boyacá y algunas partes de Cundinamarca.

De todas formas los que han explotado esos 5 títulos mineros conforman el 1% de los titulares
mineros de esmeralda y se han asociado en APRECOL Asociación de Productores de Esmeralda de
Colombia, han solicitado ante la Superintendencia de Industria y Comercio que se les otorgue la
administración de la denominación de origen Esmeralda de Colombia, quiere decir esto, que
cualquier persona que quiera comercializar esmeralda colombiana de manera legal para ponerle la
marquilla esmeralda de Colombia debe pagarle a APRECOL estos derechos. Consideran que va a
ser una autoridad por encima de la Agencia Nacional de Minería -ANM-.

APRECOL, está conformado por 5 empresas pero la iniciativa viene de Victor Carranza, que vendió
la mina Puerto Arturo a una empresa Minería Texas que se ha venido cambiando el nombre, y
exporta el 95% de la minería que se exporta en bruto. Esto quiere decir que el corte, la talla y el
ensamble de la esmeralda desaparecieron, porque el 95% va a zona franca y sale en bruto.

Es un robo para el país porque sale tallada pero se talla en la zona franca y las regalías que paga a
la Agencia Nacional de Minería es como si se exportara en bruto, y la compensación que hay para
el territorio de Boyacá es rídiculo. La zona esmeraldera está en una pobreza extrema, carecen de
carreteras y servicios básicos.

La migración ha sido del 70% de la población, la tierra se desocupó y hay una persecución a los
mineros de subsistencia. Se preguntan: ¿Si ellos ejercen la actividad de baraqueo en los ríos,
porqué les conceden amparos administrativos y les echan el SMAD, por estar ejerciendo su
actividad de baraqueo legal que les permite también transportar, tallar, comercializar y exportar?

Hoy con la venta de esos títulos mineros, sobre todo en Cosquez donde había acuerdos con los
mineros para que construyeran sus proyectos y la empresa principal les suministraba dinamita y
tenían convenios para la compra del mineral, hoy con la venta de los títulos mineros a extranjeros
terminaron criminalizados los que trabajaban de manera legal.

Rubén Darío Gómez secretario general de Conalminercol:

El oro en Colombia viene a través del sistema de cordilleras, tanto en minería aluvial como la que
se extrae en socavón ha sido fuertemente regulada excluyendo a los pequeños mineros con los
requisitos que exigen iguales a los de las multinacionales así el área sea más pequeña.
Aportamos en producción el 80% del oro en Colombia, de acuerdo con la información de
Planeación y Hacienda que dice que en el año 2012 a 2013 sacamos 62,4 toneladas. Están
compitiendo con grandes empresarios extranjeros que exigen al gobierno prohibir la presencia de
mineros pequeños, artesanales y medianos en esos territorios. Eso ha ocasionado la caducidad de
muchos contratos mineros a través de las exigencias que se realizan hoy en Colombia.

En uno de los informes de la ANM dice que no existe voluntad política del gobierno para esa
formalización. Otro asunto es la falta de recursos para realizar un PTO y un Estudio de Impacto
Ambiental, que exigen requisitos diferentes cada vez que reforman la norma. Y también por la
prohibición de compra de mercurio y cianuro o la compra de maquinaria que restringe la actividad
minera, o la exigencia de estudios batimétricos al río que son muy costosos, además del estudio de
arqueología. Ahora están exigiendo un Anexo técnico que dicen que no es PTO pero pide más
cosas que un PTO, porque deben entregar todo el informe si es en socavón con el tipo de
ventilación, el tipo de puertas para evitar derrumbe interno y equipos antiexplosión que son muy
costosos.

Finalmente, una dificultad enorme es la corrupción, hay funcionarios que piden sobornos de 100 o
150 millones para agilizar el trámite o se debe contar con un padrino político que este en la ANM o
en el Ministerio de Minas para acceder a un título.

Otra cosa es que cuando se ha cumplido con todos esos requisitos las cortes o tribunales dicen
que la legislación que estás utilizando no sirve porque se está legislando sobre la materia entonces
tumban todo y se debe hacer de nuevo estudios con nuevas exigencias, la parte inicial se perdió y
se debe comenzar a construir nuevos estudios técnicos.

La petición que hacen es que el gobierno acompañe con sus propios técnicos la formalización.

Conclusiones y propuestas

Primer asunto es que pequeños, artesanales y medianos mineros están en lo que el gobierno llama
la ilegalidad y la informalidad.

Los ambientalistas no pueden verse como adversarios a la pequeña minería. También es


importante reconocer la necesidad de la minería y que la explotación minera no sea un reemplazo
del agro.

Hay que formalizar la pequeña y mediana minería porque no es una actividad criminal o ilícita. Los
grupos ilegales no tienen necesidad de comprar maquinaria y repuestos y pagar trabajadores
cuando ellos simplemente van y cobran por cada máquina o cada gramo de oro, esa es una
mentira del gobierno para beneficiar la inversión extranjera.

La Comisión quinta senado en cabeza de Jorge Robledo presentaron proyecto de ley 344, con
disposiciones que cuidan el medio ambiente y explotación limpia a pequeña escala, porque los
daños son los de la minería a gran escala.

Pero está agendado también el Proyecto de Ley 283 de Cámara que criminaliza la actividad de
minería de arrastre con pena intramural de 6 años. Proyecto de reforma al código penal.

También podría gustarte