Está en la página 1de 8

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “JUAN AÑO LECTIVO

MONTALVO”
2023-2024

PLAN CURRICULAR ANUAL


1.- DATOS INFORMATIVOS
Área: Módulo Interdisciplinar Asignatura: Emprendimiento y Gestión
Docente: Lic. Nelly Ochoa
Grado/curso: Nivel
Segundo Año BGU Bachillerato
educativo:
2.- TIEMPO
Carga horaria semanal Nro. Semanas de Evaluación de los aprendizajes Total, semanas clases Total, períodos
trabajo e imprevistos
2 40 4 36 72
3.- OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado o curso
OG.EG.1. Incentivar el espíritu emprendedor del estudiante desde diferentes 1. Diseñar y ejecutar una investigación de mercado entre la comunidad del
perspectivas y áreas del emprendimiento: comunitario, asociativo, empresarial, cultural, estudiante.
deportivo, artístico, social, etc.
OG.EG.2. Comprender los conceptos de “ingresos”, “gastos” e “inversiones” como 2. Emitir conclusiones sobre la investigación de mercado, considerando
elementos fundamentales para la toma de decisiones. herramientas básicas de estadística.
OG.EG.3. Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales y sociales que
debe cumplir un emprendedor en el momento de crear y mantener un emprendimiento, 3. Conocer y desarrollar los principios de administración en un emprendimiento.
como forma de retribuir al Estado por los servicios recibidos.
OG.EG.4. Conocer y explicar los requisitos y responsabilidades legales y sociales que
debe cumplir un emprendedor en el momento de crear y mantener un emprendimiento,
como forma de retribuir al Estado por los servicios recibidos.
OG.EG.5. Analizar las necesidades de la población, recolectar información basada en
muestras e indagar sobre datos relacionados con el emprendimiento utilizando
herramientas estadísticas.
OG.EG.6. Elaborar y analizar conceptos y principios básicos de administración de
empresas y economía para la toma de decisiones y explicar su impacto en el desarrollo
del emprendimiento.
OG.EG.7. Diseñar y formular un proyecto básico de emprendimiento con todos los
elementos necesarios y componentes de innovación.
OG.EG.8. Conocer metodologías y técnicas para evaluar cuantitativa y cualitativamente
la factibilidad de un proyecto de emprendimiento.
4.- EJES TRANSVERSALES La interculturalidad
La formación de una ciudadanía democrática
La protección del medio ambiente
El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes
La educación sexual en los jóvenes
5.-DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
Título de la unidad de Objetivo específico de la DESTREZAS CON CRITERIO Duración
Nro. Orientaciones metodológicas Evaluación
planificación unidad de planificación DE DESEMPEÑO semanas
PRIMER UNIDAD 1 • Diseñará instrumentos de EG.5.3.1. Proponer y definir • Identificar, analizar, inferir Criterio de evaluación: 6
TRIMESTR DISEÑO DE LA investigación con la productos o servicios relación de la gestión por CE.EG.5.4. Detecta, por
E INVESTIGACIÓN DE finalidad de obtener determinados por las motivación con factores como: medio de la investiga-
CAMPO insumos para su necesidades de su entorno. zona de residencia, ción de campo, la nece-
emprendimiento. componentes culturales, sidad de productos o
• Determinará ideas EG.5.3.2. Describir y explicar tamaño de la población, servicios en un merca-
potenciales de los componentes del diseño orientación de uso del suelo. do, para asegurar un ci-
emprendimiento en función de la investigación de campo • Orientar, organizar, formar un clo de vida duradero.
de las necesidades de su para obtener información grupo virtual de discusión para
zona geográfica. certera sobre el tema que se generar aportes y responder
desee investigar o profundiza. dudas, desde el apoyo del
docente.
• Analizar, aportar, investigar la Indicadores para la eva-
EG.5.3.3. Diseñar los situación de su zona luación:
instrumentos de investigación geográfica y contrastarla con I.EG.5.4.1. Determina,
que se aplicarán para obtener otras. en una zona geográfica,
información de campo que • Analizar, orientar, realizar un la necesidad de un de-
permita direccionar las ideas recorrido por la comunidad con terminado bien o servi-
del emprendimiento. una guía de observación cio para convertirla en
EG.5.3.4 Ejecutar una diseñada por el docente. su cliente frecuente
investigación de campo entre • Analizar, delimitar el tema de (S.4.; S.1.)
clientes potenciales/usuarios investigación en función de I.EG.5.4.2. Ejecuta in-
determinados, para establecer elementos clave para el vestigaciones de campo
las necesidades de la zona emprendimiento sin reducir las y diseña instrumentos
geográfica, de tal manera que posibilidades de hallazgos no de investigación para
se determinen las ideas esperados. seleccionar las ideas de
potenciales de • Definir tipos de fuentes para emprendimiento que
la obtención de datos tomando presenten mayor factibi-
emprendimiento.
en cuenta accesibilidad y lidad en el mercado
asequibilidad.
(I.1.; S.2.)
.

UNIDAD 2 • Analizará la información EG.5.3.5. Describir los • Diseñar y aplicar una Criterio de evaluación: 6
SEGUNDO ESTADÍSTICA sistematizada y graficada conocimientos estadísticos encuesta en la institución, que CE.EG.5.5. Aplica pro-
TRIMESTR APLICADA AL en pro de una toma de básicos para tabular los datos sea de utilidad y responda a cesos estadísticos que
E MERCADEO Y decisión asertiva. de una investigación de necesidades específicas, por permiten una buena in-
VENTAS • Seleccionará ideas de campo. ejemplo, sobre bullying, terpretación de la infor-
emprendimiento con mayor EG.5.3.6. Presentar la consumo de sustancias mación de mercado,
probabilidad de éxito. información obtenida en una psicotrópicas y alcohol, nivel para asegurar más pro-
investigación de campo, en de satisfacción de necesidades babilidad de éxito en un
función de su utilidad para la básicas en las familias, etc. emprendimiento.
toma de decisiones.
EG.5.3.7. Analizar
estadísticamente la • Interpretar, tabular, analizar Indicador de evaluación:
información de mercado los datos. I.EG.5.5.1. Presenta la
(oferta y demanda) a partir de • Calcular, representar información de mercado
la representación gráfica de gráficamente los resultados. y (oferta y demanda) a
los datos procesados en medidas de tendencia central. través de la representa-
tablas, gráficas, histogramas, • Interpretar, elaborar, preparar ción gráfica de los datos
cálculo de frecuencias, un informe. procesados, en tablas,
diagramas, estudios de de los resultados, gráficas, histogramas,
medidas de tendencia central acompañados de conclusiones cálculo de frecuencias,
(media, mediana, moda). y recomendaciones. diagramas y estudios de
EG.5.3.8. Utilizar • Desarrollar, realizar una medidas de tendencia
metodologías para interpretar investigación con una central (media, media-
datos estadísticos como adecuada segmentación de na, moda), así como la
fundamento para la toma de mercado en función de su información obtenida en
decisiones y la selección de emprendimiento, cuyos la investigación de cam-
las ideas de emprendimiento productos den cuenta de: po de forma resumida y
con mayor probabilidad de demanda, competencia, concisa, de tal manera
producto o servicio, productos que se facilite la toma
éxito.
o servicios sustitutos. de decisiones (I.2.; I.4.).

TERCER UNIDAD 3 • Presentará un producto • EG.5.4.1. Aplicar en un • Representar, explicar, Criterio de evaluación: 6
TRIMESTR PRINCIPIOS DE con recursos multimediales emprendimiento los elementos presentar mediante CE.EG.5.6. Precisa una
E ADMINISTRACIÓN sobre emprendimiento y básicos de los principios de organizadores gráficos los planificación de
administración. administración: planeación, principios de administración. personal adecuada para
organización, integración, • Seguir, estructurar una hoja elevar el rendimiento del
dirección y control para generar
las habilidades directivas de ruta que dé cuenta de los emprendimiento.
requeridas para un emprendedor. pasos para lograr una buena Indicadores para la
planificación al momento de evaluación:
• EG.5.4.2. Desarrollar criterios gestionar un emprendimiento.
entre los estudiantes sobre • Conformar grupos y exponer I.EG.5.6.1. Valora, de
administración para generar utilizando la estrategia de acuerdo con un criterio
eficacia en los emprendimientos. cómic, los errores que se debe administrativo, la
evitar en un emprendimiento, responsabilidad social
• EG.5.4.3. Identificar, valorar e relacionados con los principios en la planificación de los
implementar el concepto de de administración. recursos humanos
responsabilidad social en el • Visitar ferias de (estructura
desarrollo de emprendimientos emprendimientos. organizacional, proceso
como elemento fundamental para
• Aplicar el Role Playing como de contratación,
la generación de
emprendimientos con carácter técnica de simulación para capacitación, deberes y
representar un emprendimiento derechos laborales,
social. que aplica de manera efecto. despido) y diagrama
• Asignar a cada grupo un una estructura
emprendimiento vinculado con organizacional óptima
el área que les resulta de para un emprendimiento
interés. (I.4.; S.3.).
• Representar en un
mentefacto la caracterización
de los diferentes tipos de
emprendimiento.

• Diseñar y aplicar un
cuestionario para entrevistar a
emprendedores que destaquen
en los diferentes tipos de
emprendimiento.
• Averiguar sobre
emprendimientos que han
cerrado en un plazo máximo
de un año.
• Indagar, escoger las mejores
prácticas de responsabilidad
social.
• Analizar la caracterización de
emprendimientos exitosos en
términos de: productividad,
eficacia, eficiencia, pertinencia
e impacto.
UNIDAD 4 • Relacionará de forma EG.5.4.4. Analizar conceptos • Analiza, explica, presenta un Criterio de evaluación: 6
ECONOMÍA dinámica los conceptos básicos de economía glosario con términos de: CE.EG.5.7. Juzga la
APLICADFA AL básicos de economía con (“inflación”, “oferta”, contabilidad, administración y eficiencia de un
EMPRENDIMIENTO emprendimiento. “demanda”, “mercado”, economía. emprendimiento a partir
“empleo”, etc.) con el fin de • Indaga, expone sobre la de las variables
establecer su impacto en las situación de las importaciones económicas (“inflación”,
decisiones relativas al y exportaciones durante el “demanda”, “mercado”,
emprendimiento. último año. Remitirse a fuentes “empleo”, etc.) del
confiables. entorno

EG.5.4.5. Aplicar principios • Debate sobre las tasas Indicadores para la


básicos de microeconomía en actuales de empleo y evaluación: I.EG.5.7.1.
el desarrollo de desempleo en el Ecuador a Comprueba la
emprendimientos, como partir de fuentes confiables. rentabilidad de un
elemento para la toma de • Buzz group / aprendizaje emprendimiento a partir
decisiones. cooperativo a partir de parejas del análisis de
EG.5.4.6. Analizar y aplicar o pequeños grupos de indicadores económicos
los conceptos de “ingresos y discusión sobre la oferta y (inflación, oferta,
costos marginales” en un demanda que se relacione con demanda, mercado,
proyecto de emprendimiento el tipo de emprendimiento que empleo, etc.), para
(costos hundidos) y su desean realizar. Los grupos, favorecer la toma de
impacto en la rentabilidad del necesariamente, deben decisiones (I.2.; I.1.).
conformarse por afinidad en la
mismo.
tipología de emprendimiento. I.EG.5.7.2. Analiza la
rentabilidad de un
emprendimiento a partir
de sus costos
marginales (costos
hundidos) (I.2.; S.3.)

6.- BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA (utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES


BIBLIOGRAFÍA: Ministerio de Educación. (2021). Currículo Priorizado Con Énfasis En Competencias
Comunicacionales, Matemáticas, Digitales Y Socioemocionales. Educación General Básica, Subnivel
Superior. (Primera edición). Quito, Ecuador.
 Berenson, M. y Levine, D. (1996). Estadística básica en Administración. México: Prentice Hall.
 Berry, L. (1996). Un buen servicio ya no basta. Bogotá: Editorial Norma.
 Dieterich, H. (1996). Nueva guía para la investigación científica. México: Ed. Ariel.
 Fundación Carvajal. (1989). Principios de Administración. Cali: Fundación Carvajal.
 Kinnear T. y Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados. Bogotá: McGraw Hill
Interamericana.

 Koontz, H., O´Donnell, C. y Weihrich, H. (1988). Elementos de Administración. México:


McGraw Hill.
 Mariño, W. (2007). 500 ideas de negocios no tradicionales y como ponerlas en práctica.
Quito: Editorial Ecuador.
 Martínez Bencardino, C. (2001). Estadística comercial. Bogotá: Ed. Norma. đŏ Ortiz, J.
(2013). Principios de estadística aplicada. Bogotá: Ediciones de la U.
 Pickle, H. y Abrahamson, R. (1990). Administración de empresas pequeñas y medianas.
México: McGraw Hill.
 Samuelsen, P. y Nordhaus, W. (2010). Microeconomía con aplicaciones a Latinoamérica.
México: McGraw Hill.
 Toledo Muñoz, M. (1999). Estadística. Addison Wesley Longman.
 Valderrey Sanz, P. (2011). Investigación de mercados. Bogotá: Ediciones de la U.
ELABORADO REVISADO APROBADO
DOCENTE: Lic. Nelly Ochoa JEFE DE ÁREA: Lic. Laura Armijos RECTOR: Ing. Paulina Vega
Firma: Firma: Firma:

Fecha: 07-07-2023 Fecha: 07-07-2023 Fecha: 07-07-2023

También podría gustarte