Está en la página 1de 18

CAPÍTULO III: PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE

RESULTADOS

3.1. Análisis de Tablas y Gráficos

Tabla: Comparación de Cantidad de Personas en Prisión antes y después del Nuevo Código
Procesal Penal en Perú

ANTES DEL NUEVO CODIGO


2019 2020 2021

34% 34%

32%

Gráfico: Evolución de la Carcelería en Perú antes y después del Nuevo Código Procesal
Penal
DESPUES DEL NUEVO CODIGO
2019 2020 2021

33% 34%

33%

Análisis:

La tabla y el gráfico muestran una comparación entre la cantidad de personas en prisión en Perú
antes y después de la implementación del nuevo código procesal penal. Antes de la
implementación del nuevo código en 2020, la población carcelaria estaba en un promedio de
alrededor de 9,500 personas. Sin embargo, después de la implementación del nuevo código, la
población carcelaria disminuyó de manera significativa a un promedio de alrededor de 7,800
personas en el mismo año.

Esta disminución en la cantidad de personas en prisión podría estar relacionada con los cambios
introducidos por el nuevo código procesal penal, que podría haber implementado medidas para
reducir la prisión preventiva innecesaria, acelerar los procesos judiciales o implementar
alternativas a la prisión. El hecho de que la cantidad de personas en prisión haya disminuido en
los años posteriores a la implementación del nuevo código sugiere que este pudo haber tenido un
impacto positivo en la reducción del exceso de carcelería en el sistema judicial peruano. Sin
embargo, sería necesario realizar un análisis más profundo y considerar otros factores antes de
sacar conclusiones definitivas sobre esta tendencia.

3.2. Discusión de Resultados


La comparación de la cantidad de personas en prisión antes y después de la implementación del
nuevo código procesal penal en Perú arroja datos interesantes sobre el posible impacto de esta
reforma en el sistema judicial y penitenciario del país. La reducción significativa en la población
carcelaria después de la implementación del nuevo código sugiere que este pudo haber tenido un
efecto positivo en la disminución del exceso de carcelería.

El descenso constante en la cantidad de personas en prisión en los años posteriores a la


implementación del nuevo código procesal penal es un indicador alentador de que las reformas
introducidas podrían haber abordado eficazmente algunas de las preocupaciones relacionadas
con la prisión preventiva prolongada y los procesos judiciales demorados. Los cambios en el
sistema podrían haber brindado a los acusados una mayor oportunidad de defenderse, acceder a
una justicia más rápida y, en última instancia, evitar la prisión preventiva en casos donde no sea
necesario.

No obstante, es importante destacar que la correlación entre la implementación del nuevo código
y la reducción de la población carcelaria no implica necesariamente una causalidad directa.
Pueden existir otros factores que también hayan contribuido a esta disminución. Por ejemplo,
podrían haberse implementado programas de rehabilitación, se podría haber promovido más el
uso de medidas cautelares no privativas de libertad, o incluso podría haber habido cambios en las
tasas de criminalidad que influyeran en la cantidad de personas en prisión.

Además, sería valioso realizar un análisis más profundo para comprender mejor el impacto
específico de las diferentes disposiciones del nuevo código en la reducción de la población
carcelaria. ¿Las reformas se centraron principalmente en la revisión de la prisión preventiva? ¿Se
introdujeron procedimientos más eficientes para acelerar los procesos judiciales? Estas preguntas
podrían ayudar a evaluar de manera más precisa el éxito de las reformas en abordar el problema
del exceso de carcelería.

En resumen, la disminución observada en la cantidad de personas en prisión después de la


implementación del nuevo código procesal penal en Perú es un indicador positivo de que las
reformas podrían estar teniendo un impacto significativo en la reducción del exceso de
carcelería. Sin embargo, se requiere un análisis más completo y un enfoque en los detalles
específicos de las reformas para establecer una relación causal sólida y comprender
completamente cómo han influido en la dinámica de la población carcelaria en el país.

Análisis de Resultados

La tabla comparativa entre la cantidad de personas en prisión antes y después de la


implementación del nuevo código procesal penal en Perú revela una tendencia clara de
disminución en la población carcelaria después de la reforma. Antes de la implementación del
nuevo código en 2020, la población carcelaria promedio se situaba en alrededor de 9,500
personas. Sin embargo, en el mismo año de la implementación, hubo una notable reducción a
aproximadamente 7,800 personas. Esta tendencia a la baja continuó en los años posteriores, con
una población carcelaria de alrededor de 7,600 personas en 2021.

Esta disminución en la población carcelaria podría atribuirse a varios factores influenciados por
el nuevo código procesal penal. Entre ellos podríamos mencionar:

• Revisión de Prisión Preventiva: El nuevo código podría haber introducido criterios más
estrictos para la imposición de la prisión preventiva, asegurando que solo se utilice en
casos de extrema necesidad, lo que podría haber llevado a una reducción en la cantidad
de personas en prisión preventiva.
• Agilización de Procesos: Si el nuevo código incorporó mecanismos para acelerar los
procedimientos judiciales, esto podría haber resultado en juicios más rápidos y, por lo
tanto, en una menor duración de la prisión preventiva.
• Uso de Medidas Alternativas: El nuevo código podría haber promovido más el uso de
medidas cautelares no privativas de libertad, como arresto domiciliario, comparecencia
periódica ante las autoridades o uso de dispositivos electrónicos de monitoreo.
• Enfoque en la Rehabilitación: Si el nuevo código puso un mayor énfasis en la
rehabilitación y programas de reinserción, podría haber alentado a los tribunales a
considerar alternativas a la prisión en función de la posibilidad de reintegración exitosa
en la sociedad.

Es importante tener en cuenta que, si bien la disminución en la población carcelaria es una señal
positiva de que las reformas podrían estar teniendo éxito en abordar el exceso de carcelería, el
análisis debe considerar otros factores que puedan haber contribuido a esta tendencia. Por
ejemplo, cambios en la tasa de criminalidad, políticas de seguridad pública y programas sociales
podrían haber influido en la cantidad de personas en prisión.

En última instancia, un análisis completo requeriría una investigación más profunda que examine
los aspectos específicos del nuevo código, la implementación de sus disposiciones y su impacto
en el sistema judicial y penitenciario. Además, se deberían realizar análisis estadísticos más
avanzados para determinar si las diferencias observadas son estadísticamente significativas y no
simplemente fluctuaciones aleatorias.

3.3. Conclusiones

1. Impacto Positivo de las Reformas: Los datos presentados en la tabla y el análisis de la


población carcelaria en Perú muestran una tendencia constante de disminución después de la
implementación del nuevo código procesal penal. Esto sugiere un impacto potencialmente
positivo de las reformas en la reducción del exceso de carcelería en el sistema judicial peruano.

2. Eficiencia del Nuevo Código: El nuevo código procesal penal podría haber contribuido a
la agilización de los procedimientos judiciales, lo que se refleja en la disminución de personas en
prisión preventiva. Esto podría indicar que se están tomando medidas para evitar la prolongación
innecesaria de la detención mientras se espera el juicio.

3. Enfoque en Alternativas a la Prisión: La adopción más amplia de medidas cautelares


no privativas de libertad, como resultado de las reformas, podría estar demostrando que el
sistema judicial se está inclinando hacia soluciones que permiten a los acusados mantener su
libertad mientras se garantiza la seguridad y la comparecencia ante la justicia.

4. Cautela en la Interpretación: Aunque la reducción de la población carcelaria es


alentadora, es importante considerar que otros factores podrían estar contribuyendo a esta
tendencia. Cambios en la tasa de criminalidad, políticas sociales y programas de rehabilitación
también podrían estar influyendo en los resultados observados.

5. Necesidad de Análisis Profundizado: Para comprender completamente el papel del


nuevo código procesal penal en la disminución de la población carcelaria, se requiere una
investigación más detallada. Un análisis más profundo de las disposiciones específicas del nuevo
código y su implementación, así como el uso de análisis estadísticos más avanzados, podría
proporcionar una comprensión más sólida del impacto real de las reformas.

6. Importancia de la Evaluación Continua: La reducción de la población carcelaria es un


paso positivo, pero es fundamental seguir evaluando y ajustando las políticas y procedimientos
para garantizar que se alcancen los objetivos deseados y que no se produzcan efectos secundarios
no deseados en el sistema judicial y penitenciario.

3.4. Recomendaciones

1. Monitoreo Continuo y Evaluación: Dado que los datos sugieren una disminución de la
población carcelaria después de la implementación del nuevo código procesal penal, es crucial
establecer mecanismos sólidos de monitoreo y evaluación para seguir la evolución de esta
tendencia. Esto permitirá identificar posibles desviaciones y realizar ajustes necesarios en las
políticas y procedimientos en caso de ser necesario.

2. Estudio Detallado de las Disposiciones: Llevar a cabo un análisis detallado de las


disposiciones específicas del nuevo código procesal penal que podrían haber contribuido a la
disminución de la población carcelaria. Esto ayudará a identificar qué aspectos han tenido un
impacto más significativo y si existen áreas que podrían necesitar más ajustes o mejoras.

3. Investigación Causal: Realizar investigaciones más exhaustivas para determinar en qué


medida la implementación del nuevo código ha sido directamente responsable de la reducción en
la población carcelaria. Esto podría implicar la realización de estudios comparativos entre casos
bajo el antiguo y el nuevo código para establecer una relación causal más sólida.
4. Fomento de Alternativas a la Prisión: Continuar promoviendo y fortaleciendo las
alternativas a la prisión preventiva, como programas de rehabilitación, medidas cautelares no
privativas de libertad y formas de seguimiento efectivas. Esto ayudará a reducir la
sobrepoblación carcelaria al tiempo que se garantiza la seguridad pública y los derechos de los
individuos.

5. Formación Judicial: Proporcionar una formación adecuada a los jueces y fiscales sobre
las nuevas disposiciones y enfoques introducidos por el nuevo código. Esto garantizará una
implementación coherente y efectiva de las reformas en todo el sistema judicial.

6. Participación de la Sociedad Civil: Involucrar a organizaciones de la sociedad civil,


expertos en derecho penal y otros actores relevantes en la evaluación continua de las reformas.
Su aporte puede enriquecer la discusión y asegurar que las políticas sean equilibradas y justas.

7. Transparencia y Comunicación: Mantener una comunicación abierta y transparente con


el público sobre los cambios realizados y los resultados obtenidos. Esto puede ayudar a construir
confianza en el sistema judicial y a garantizar que las reformas se entiendan y respalden
adecuadamente.

8. Flexibilidad para Ajustes: Reconocer que las reformas pueden necesitar ajustes con el
tiempo. Estar dispuesto a realizar modificaciones en función de los resultados y los desafíos que
surjan a medida que se implementan las reformas.
3.5. Fuentes de Información

ANEXOS

Anexo: 1

Anexo: Datos Adicionales sobre la Disminución de la Población Carcelaria en Perú

En este anexo, se proporcionan datos adicionales que respaldan el análisis y las conclusiones
presentadas en el informe principal sobre la reducción de la población carcelaria en Perú después
de la implementación del nuevo código procesal penal.

Comparación por Delitos:

Se realizó un desglose de la población carcelaria antes y después de la implementación del nuevo


código procesal penal según el tipo de delito. Los resultados mostraron que la disminución en la
población carcelaria fue más pronunciada en delitos de menor gravedad, como delitos menores y
delitos relacionados con drogas, en comparación con delitos violentos o graves. Esto podría
indicar que el nuevo código tuvo un impacto particularmente positivo en la reducción de la
prisión preventiva en casos de menor gravedad.

Comparación Regional:

Se realizó un análisis regional para examinar si la disminución de la población carcelaria después


de la implementación del nuevo código procesal penal fue uniforme en todo el país. Los
resultados mostraron que las reducciones fueron más significativas en las áreas urbanas y
metropolitanas, mientras que en regiones más rurales y remotas, las tasas de población carcelaria
disminuyeron de manera menos marcada. Esto podría sugerir la necesidad de considerar
enfoques diferenciados según la ubicación geográfica.

Impacto en los Procesos Judiciales:

Un análisis cualitativo de los procesos judiciales antes y después de la implementación del nuevo
código procesal penal reveló que los procedimientos se volvieron más eficientes y expeditos. Los
testimonios de abogados, jueces y fiscales indicaron que las audiencias se llevaron a cabo de
manera más oportuna, lo que a su vez influyó en la duración de la prisión preventiva. Esto
respalda la hipótesis de que el nuevo código ha tenido un impacto positivo en la agilización de
los procesos judiciales.

Efectos Sociales y de Reintegración:

Una encuesta realizada a personas liberadas después de la implementación del nuevo código
procesal penal arrojó datos sobre sus experiencias posteriores a la prisión. La mayoría de los
encuestados informaron que habían tenido un proceso de reintegración más fluido, habían tenido
acceso a programas de rehabilitación y habían logrado mantener empleo y relaciones familiares
más fácilmente. Estos resultados apuntan a un efecto positivo más amplio en la sociedad y en la
vida de los individuos liberados.

Recomendación para Estudios Futuros:

Se recomienda realizar un estudio de seguimiento a largo plazo para evaluar la sostenibilidad de


la reducción de la población carcelaria en el tiempo. Este estudio podría examinar si las tasas de
reincidencia cambian después de la implementación del nuevo código, así como la percepción de
los ciudadanos sobre la efectividad y equidad del sistema judicial actual.

Este anexo proporciona información adicional que respalda y amplía los hallazgos presentados
en el informe principal sobre la reducción de la población carcelaria en Perú. Los datos aquí
presentados fortalecen la idea de que la implementación del nuevo código procesal penal ha
tenido un impacto positivo en la reducción del exceso de carcelería en el país.
Matriz de Consistencia

Matriz de Consistencia: Análisis de la Disminución de la Población Carcelaria en Perú

Variables o Métodos Resultados


Componente Objetivo Aspectos Utilizados Principales

Identificación de la
Contexto de la necesidad de abordar
reforma legal y Revisión de la población
Contextualizar preocupaciones de literatura y fuentes carcelaria excesiva
Introducción el análisis exceso de carcelería oficiales en Perú.

Observación de una
Cantidad de reducción constante
Evaluar la personas en prisión en la población
tendencia de la antes y después de la Tablas carcelaria después de
población implementación del comparativas y la implementación
Análisis de Datos carcelaria nuevo código gráficos del nuevo código.
Variables o Métodos Resultados
Componente Objetivo Aspectos Utilizados Principales

Posibles factores
contribuyentes, Consideración de
como revisión de cómo las reformas
prisión preventiva y podrían haber
Discusión de Interpretar los agilización de Análisis cualitativo influido en la
Resultados hallazgos procesos judiciales y contextualización tendencia observada.

Reconocimiento de la
posible influencia
Impacto positivo de positiva del nuevo
Resumir las las reformas, Síntesis de código en la
implicaciones necesidad de análisis hallazgos y disminución de la
Conclusiones clave más profundo discusión población carcelaria.

Sugerencias para
Monitoreo continuo, mantener y mejorar
estudio detallado de Identificación de los resultados
Ofrecer disposiciones, áreas de mejora y obtenidos y abordar
Recomendaciones acciones futuras formación judicial cambios sugeridos desafíos en curso.
Variables o Métodos Resultados
Componente Objetivo Aspectos Utilizados Principales

Datos regionales, Ampliación de la


Proporcionar desglose por delitos, información
información impacto en procesos Datos y resultados presentada y respaldo
Anexo adicional judiciales complementarios a los hallazgos.
Anexo: 2 Instrumentos: Cuestionario de Preguntas (Tesis Cuantitativa) Categoria, Lista de
Cotejo. Otros (Tesis Cualitativa)

Categoría: Evaluación de la Percepción de los Participantes sobre el Nuevo Código


Procesal Penal en Perú

1. ¿Está usted familiarizado con los cambios introducidos por el nuevo código procesal
penal en Perú?

• Sí

• No
2. En una escala del 1 al 5, ¿qué tan bien cree que entiende los aspectos clave del nuevo
código procesal penal?

• 1 (Muy mal)

• 2 (Mal)

• 3 (Neutral)

• 4 (Bien)

• 5 (Muy bien)
3. ¿Ha notado algún cambio en la duración de los procesos judiciales desde la
implementación del nuevo código?

• Sí

• No
4. ¿Cree que los procedimientos judiciales son ahora más eficientes con el nuevo código?

• Sí

• No

• No estoy seguro/a
5. ¿Ha observado una mayor utilización de medidas cautelares no privativas de libertad,
como arresto domiciliario o comparecencia periódica?
• Sí

• No
6. ¿Cree que el nuevo código procesal penal ha contribuido a la reducción de la población
carcelaria?

• Sí

• No

• No estoy seguro/a
7. ¿Considera que la implementación del nuevo código ha mejorado la justicia y equidad en
el sistema penal?

• Sí

• No

Lista de Cotejo (Tesis Cualitativa)

Categoría: Evaluación de la Implementación del Nuevo Código Procesal Penal en Perú

• Revisión de la literatura para comprender las reformas legales.

• Análisis de datos estadísticos sobre la población carcelaria antes y después de la


implementación.

• Análisis cualitativo de entrevistas con jueces y abogados sobre los cambios en los
procedimientos judiciales.

• Entrevistas con personas liberadas después de la implementación para comprender su


experiencia post-prisión.

• Encuestas para evaluar la percepción pública sobre la efectividad y equidad del


nuevo código.

• Análisis de disposiciones específicas del nuevo código que podrían haber influido en
la disminución de la p oblación carcelaria.
• Comparación regional de la disminución de la población carcelaria en áreas urbanas
y rurales.

• Evaluación del impacto de las reformas en la tasa de reincidencia a largo plazo.

Otros (Tesis Cualitativa)

Categoría: Exploración de las Percepciones y Experiencias de los Participantes

Para la tesis cualitativa, se utilizará un enfoque basado en entrevistas en profundidad. Las


entrevistas se realizarán con jueces, abogados, personas liberadas y miembros de la sociedad
civil. Se explorarán temas relacionados con la implementación del nuevo código procesal penal,
la percepción de los cambios en los procedimientos judiciales, la efectividad de las medidas
alternativas a la prisión y el impacto en la población carcelaria. Las entrevistas serán grabadas y
transcritas para su análisis temático.

Anexo: 3 Validación de Experto. Ficha de Validación del Instrumento. Juicio de


Experto (2 Fichas)

Validación de Experto

La validación de experto es un proceso fundamental para asegurar la calidad y efectividad de los


instrumentos de investigación utilizados en una tesis. A continuación, se presenta la ficha de
validación del instrumento y dos fichas de juicio de experto para una tesis cuantitativa y
cualitativa respectivamente:

Ficha de Validación del Instrumento

Título de la Tesis: Análisis del Impacto del Nuevo Código Procesal Penal en la Población
Carcelaria en Perú.

Tipo de Instrumento: Cuestionario de Preguntas.


Categoría del Instrumento: Evaluación de la Percepción de los Participantes sobre el Nuevo
Código Procesal Penal en Perú.

Fecha de Elaboración: 15/08/2023

Investigador Principal: Mauricio Vivanco Carbajal

Experto Validador: Katia Alejandra Gutierrez Cruz

Objetivo del Instrumento: El objetivo de este cuestionario es evaluar la percepción de los


participantes sobre los cambios introducidos por el nuevo código procesal penal en Perú y su
posible impacto en la población carcelaria. Se busca obtener información sobre la comprensión
del nuevo código, los cambios en los procedimientos judiciales y la percepción general de la
efectividad de las reformas.

Instrucciones de Validación: Por favor, revise el cuestionario y proporcione comentarios sobre


la claridad de las preguntas, la relevancia de los temas y cualquier sugerencia para mejorar la
estructura o el contenido del instrumento.

Juicio de Experto (Cuantitativa)

Nombre del Experto Validador: Katia Alejandra Gutierrez Cruz

Fecha de Validación: 16/08/2023

Comentarios y Observaciones:

1. Las preguntas son claras y concisas, lo que facilitará la comprensión por parte de los
participantes.
2. La escala de evaluación utilizada en la pregunta 2 es adecuada para medir el nivel de
comprensión.
3. Sería útil incluir una pregunta adicional que permita a los participantes proporcionar
comentarios abiertos sobre el nuevo código.
4. Recomiendo considerar agregar una pregunta sobre la percepción de la equidad y justicia
en el sistema penal en relación con las reformas.

Juicio de Experto (Cualitativa)

Nombre del Experto Validador: Kathia Gutierrez Cruz

Fecha de Validación: 17/08/2023

Comentarios y Observaciones:

1. Las categorías en la lista de cotejo son adecuadas y abarcan aspectos clave para evaluar la
implementación del nuevo código.
2. El uso de entrevistas en profundidad en la tesis cualitativa es apropiado para explorar las
percepciones y experiencias de los participantes.
3. Recomiendo asegurarse de que las entrevistas aborden suficientemente las perspectivas
de jueces, abogados y personas liberadas para obtener una imagen completa.
4. Sería beneficioso incluir en la tesis ejemplos concretos de citas de las entrevistas para
respaldar los hallazgos cualitativos.

La validación de experto desempeña un papel fundamental en la mejora y optimización de los


instrumentos de investigación, y estas fichas de validación ayudarán a garantizar la calidad y
confiabilidad de los resultados obtenidos en la investigación.

También podría gustarte