Está en la página 1de 9

PROGRAMA TODOS A APRENDER

TALLER DE MATEMÁTICAS FASE DE APERTURA 2023


TRABAJANDO EN UN PLAN DE AULA INTEGRADOR PARA LA RECUPERACIÓN DE
LOS APRENDIZAJES

Con la pérdida del tiempo de enseñanza y sus efectos perjudiciales en los niveles de
aprendizaje de los estudiantes, se requiere flexibilidad en el plan de estudios y por supuesto
en los planes de aula para establecer prioridades con el fin de ponerse al día con la
recuperación de los aprendizajes, entendida esta como una estrategia que permita tanto
dar respuesta al rezago como a la pérdida del aprendizaje. Los esfuerzos de priorización
requieren además de flexibilidad y adaptación a las necesidades del contexto, el que los
docentes apoyados y acompañados por los tutores en cada institución se comprometan a
través del diálogo social entre pares a evaluar los niveles de aprendizaje regularmente,
priorizar la enseñanza de los aspectos fundamentales, aumentar la eficiencia de la
enseñanza, incluso mediante aprendizaje acelerado y desarrollar la salud y el bienestar
psicosocial (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE] et al.
2022).

El presente documento plantea de manera general la estructura y elementos conceptuales


para el desarrollo del taller de matemáticas en la fase de Apertura para el año 2023:
Trabajando en la recuperación de los aprendizajes. El taller intenta abordar inicialmente los
conceptos sobre pérdida, rezago y brecha que se trabajaron en el ciclo I del año 2022 en la
CDA de Gestión:

Brecha Históricamente ha existido una brecha social en las oportunidades de los


aprendizajes, producto de condiciones socio económicas estructurales
que hacen de nuestra sociedad inequitativa, desigual e injusta, esta
brecha se amplió
y profundizó entre las clases sociales a raíz de los efectos de la pandemia
Rezago A pesar de los esfuerzos de la política pública, los establecimientos
educativos, y docentes, se presenta una diferencia profunda entre lo que
los estudiantes debían aprender en condiciones de normalidad y
presencialidad y lo que realmente aprendieron, dados tanto el trabajo
académico en casa acompañado, la educación remota mediada y la
priorización de competencias y aprendizajes. La conjunción de estos
elementos y otros de orden económico social y familiar,
generaron este llamado rezago.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Pérdida La mayoría de las estudiantes no solamente dejaron de aprender si no
que olvidaron lo aprendido en años anteriores a la pandemia, producto de
la falta de la cotidianidad del ejercicio escolar, la falta de socialización
entre pares y contacto social alrededor del aprendizaje. El trabajo
académico en casa acompañado y la educación remota mediada no
lograron desarrollar procesos efectivos de aprendizaje y los estudiantes
en los hogares se concentraron en
otras labores.
Fuente: Ciclo I CDA de Gestión “Educación post pandemia, hacia la recuperación de las
pérdidas de aprendizaje, ajustes curriculares” 2022.

Lo anterior se realiza con el fin de recordar que cuando se habla sobre recuperar los
aprendizajes se hace desde las pérdidas como de los rezagos.

Una vez recordado estos conceptos, los relacionamos con los macroprocesos asociados a
un currículo de calidad; procesos de enseñanza y aprendizaje, evaluación formativa y
acompañamiento pedagógico partiendo del concepto de currículo que se encuentra en la
Ley General de Educación: “Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudios,
programas, metodología, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la
construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los
recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo
el proyecto educativo institucional” (Título IV, Capítulo 2, Artículo 76) con el fin de trabajar
en pro de la recuperación de aprendizajes ocasionada por la pandemia de la Covid-19.

Los macroprocesos asociados al currículo los define el MEN (2017.p,7), así:

Procesos de enseñanza y de aprendizaje: a nivel de la institución, tienen que ver con el


enfoque pedagógico del PEI, las expectativas de los aprendizajes de los estudiantes
materializados en los planes de estudio y de áreas, y temas de gestión de materiales y del
ambiente escolar. Al nivel del aula, se relacionan con la planeación pertinente y diferenciada
de aprendizajes, la evaluación formativa, el uso de materiales adecuados y el clima de aula
para atender las necesidades e intereses de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Procesos de acompañamiento pedagógico: al nivel institucional, este proceso se


materializa en acciones sistemáticas y permanentes para el fortalecimiento pedagógico y
curricular como la caracterización, la reflexión pedagógica y el seguimiento a las prácticas,
así como en la asesoría por parte de los líderes pedagógicos de la institución a los docentes.
Al nivel del aula, el acompañamiento se hace evidente en subprocesos más horizontales
como la observación entre pares y las comunidades de aprendizaje. El acompañamiento
pedagógico genera procesos de cambio y mejora continua, promueve el conocimiento
institucional, fortalece los procesos pedagógicos colectivos e individuales, e incide en el
ambiente escolar.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Procesos de evaluación: tiene que ver con el entendimiento del Establecimiento Educativo
como una institución que aprende; en otras palabras, que toma el nivel de desarrollo de los
aprendizajes de sus estudiantes como punto de partida para trazar metas alcanzables y
medibles hacia el mejoramiento de los mismos, así como una ruta clara hacia ellas. Los
procesos de evaluación deben ser sistemáticos y constantes. En el nivel institucional, se
relacionan con procesos como el Sistema Institucional de Evaluación de Estudiantes (SIEE)
que articulan el uso pedagógico de resultados y el seguimiento a los aprendizajes. Al nivel
del aula, los subprocesos son la construcción e implementación de estrategias de
evaluación y el uso pedagógico de los resultados obtenidos, que permiten identificar las
características del desarrollo y el aprendizaje de cada estudiante.

En cada uno de estos macroprocesos se hace una reflexión practica de su uso, por ejemplo:
El aprendizaje no responde bien cuando hay una excesiva fragmentación de contenidos
que presuponen una secuencia de propuestas didácticas independientes entre ellas. Las
bases de los conceptos de los ciclos superiores, por lo general, se han puestos en los
primeros ciclos.

Es importante el proceso de la evaluación pues como fuente importante y necesaria para


establecer niveles de aprendizaje, debe tener una mirada hacia la promoción del
crecimiento del aprendizaje, incluido el de las habilidades socioemocionales como la
voluntad, la resiliencia y la perseverancia. Las nuevas formas de evaluación no solo deben
capturar el conocimiento y las habilidades de los estudiantes, sino también enfocarse en
ayudarlos a ser más conscientes de cómo y qué aprenden. Esto incluye promover una
cultura de evaluación del aprendizaje que sea regular e inclusiva mediante la diversificación
de los tipos de herramientas de evaluación que se utilizan, el énfasis en el uso pedagógico
de los resultados de evaluaciones formativas para satisfacer las necesidades individuales
de los estudiantes.

En cuanto al acompañamiento pedagógico se debe ofrecer alternativas al docente frente al


intercambio de estrategias y acciones de recuperación de aprendizajes.
Identificar aquellos estudiantes que presentan dificultades en su proceso para establecer
planes de acción acordes a las necesidades individuales y/o grupales.
Fortalecer el acompañamiento a docentes estableciendo tiempos de cooperación para
analizar las estrategias pedagógicas y didácticas desarrolladas en las prácticas
pedagógicas.

De los macroprocesos se trabajan micro procesos que son indispensables para establecer
un enfoque hacia la recuperación de aprendizajes y son los referidos al aula que se explican
en las definiciones anteriores. Atendiendo a lo anterior el taller pretende motivar a los
docentes y proporcionar elementos a tener en cuenta a la hora de establecer los niveles de
aprendizaje de los estudiantes y la priorización de los aprendizajes que deben tener para
garantizar la trayectoria educativa.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Las matemáticas se considera un área básica y prioritaria para la recuperación de los
aprendizajes por lo que el abordaje del taller invita a los docentes a utilizar diferentes
herramientas para el trabajo basado en datos, información y evidencias, como diagnósticos
analizados en las instituciones, caracterización sistemática de las prácticas y experiencias
de aula, la evaluación formativa y de los aprendizajes, las pruebas de Evaluar para Avanzar,
además de la escucha de los estudiantes quienes son los directamente afectados.
Los docentes deberán tener en cuenta que si se quiere hacer una recuperación efectiva de
los aprendizajes matemáticos que faciliten los procesos y procedimientos de los
estudiantes, hay que construir gradual y progresivamente el significado de los conceptos
(aproximación cíclica del concepto), el desarrollo de la competencia comunicativa que
permite el fortalecimiento del razonamiento y la argumentación necesarios para el
desarrollo del contenido matemático, la formulación y resolución de problemas, y el uso
consciente de las representaciones semióticas, por lo mencionado se presentan a manera
de ejemplo algunos casos donde los docentes podrán incluir en sus actividades de
planeación, ejercicios, problemas, estudio de casos, que además de evidenciar niveles de
aprendizaje y dificultades presentadas en los estudiantes, permitan tener presente los
elementos esenciales a la hora de planear sus clases y generen el cambio tanto en didáctica
como en el conocimiento (ver figura 1).

Figura 1: Elementos esenciales para la recuperación de los aprendizajes en matemáticas.

En la parte práctica se explica una posible forma de poder identificar los aprendizajes a
priorizar a través de un apareamiento entre aprendizajes de pruebas externas, internas y
los que se encuentran en el plan de área. También se comparte un ejemplo con un
aprendizaje a recuperar, los posibles razonamientos que realizan los estudiantes para

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
poder clasificarlos y avanzar en los planes de mejora. Discutir sobre aspectos que permitan
identificar las mejores estrategias para la recuperación de aprendizajes en cuanto a
pertinencia, realizabilidad y eficacia. Pertinente porque se ajusta al contexto y a las reales
necesidades de los estudiantes. Realizable porque se puede ejecutar sin necesidad de
detener los procesos de construcción de nuevos conocimientos planteados en los Planes
de áreas, por ejemplo, permite construir saberes que debieron construirse estando en tercer
grado mientras se continúa trabajando con los contenidos de cuarto grado. Eficacia. Se
verifica mediante la obtención de los resultados reales que se han esperado (Acosta, 2015).

Con el fin de aportar elementos conceptuales que complementan el taller para la


elaboración de planes de mejora, se presenta:

Plan de aula Integrador

Un plan de aula integrador en matemáticas es un plan de estudio que incluye la integración


de las matemáticas con otras áreas del conocimiento, como la ciencia, la historia, la
geografía y el arte, entre otras, da repuesta a ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿para qué? ¿Con qué? El
objetivo de un plan de aula integrador es ayudar a los estudiantes a comprender cómo la
matemática se aplica en el mundo real y cómo puede utilizarse para resolver problemas
cotidianos.

Un plan de aula integrador en matemáticas generalmente incluye una serie de actividades


y proyectos que ayudan a los estudiantes a desarrollar habilidades matemáticas a través
de la resolución de problemas y la exploración de conceptos matemáticos a través de la
integración con otras áreas del conocimiento. Por ejemplo, un plan de aula integrador podría
incluir actividades como medir y comparar distancias utilizando un mapa de la ciudad, o
utilizar conceptos matemáticos para calcular la cantidad de material necesaria para
construir un objeto.

Además, de lo anterior puede incluir actividades que fomenten la colaboración y el trabajo


en equipo entre los estudiantes, así como oportunidades para que los estudiantes
compartan sus pensamientos y soluciones a problemas con sus compañeros. Esto puede
ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico y a trabajar en
conjunto para resolver problemas.

Es importante priorizar en los planes de aula la adquisición de conceptos y habilidades


fundamentales, así como la adquisición de habilidades de resolución de problemas y el
pensamiento matemático. También es importante fomentar el interés y la motivación de los
estudiantes por las matemáticas y proporcionar oportunidades para que los estudiantes
puedan aplicar lo que han aprendido a situaciones de la vida real.

Otras cosas a considerar en los planes de aula de matemáticas de primaria después de la


pandemia son:

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
- Proporcionar oportunidades para que los estudiantes puedan trabajar de manera
colaborativa y participativa en el aula.

- Incluir actividades y ejercicios que fomenten el razonamiento y la reflexión.

- Ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de organización y planificación.

- Proporcionar apoyo y refuerzo a los estudiantes que puedan tener dificultades con
el desarrollo de las clases.

- Incentivar a los estudiantes a pensar críticamente y a buscar soluciones creativas a


problemas matemáticos.

En resumen, es importante que los planes de aula después de la pandemia se centren en


proporcionar a los estudiantes una base sólida en conceptos y habilidades matemáticas
fundamentales, así como en fomentar el pensamiento crítico y la resolución de problemas.

En general, durante la pandemia, es posible que algunos niños hayan perdido el ritmo de
aprendizaje y hayan tenido dificultades para mantenerse al día con sus tareas escolares.
Algunos de los aprendizajes matemáticos que podrían necesitar recuperar incluyen:

- Conocimiento de conceptos básicos de matemáticas, como sumar, restar,


multiplicar y dividir.
- Habilidades para resolver problemas matemáticos y razonar de manera lógica y
sistemática.
- Conocimiento de reglas y conceptos matemáticos más avanzados, como fracciones,
decimales, álgebra y geometría.
- Habilidades para interpretar gráficos, tablas y otras representaciones matemáticas.
- Habilidades para resolver problemas de manera creativa y flexible, utilizando
diferentes enfoques y estrategias.

Es importante trabajar con el niño y su maestro para identificar qué aprendizajes específicos
necesitan ser recuperados y diseñar un plan de estudio personalizado para ayudar al niño
a recuperar el terreno perdido. Algunas estrategias que podrían ser útiles incluyen:

- Repasar conceptos básicos de manera gradual y sistemática.


- Utilizar ejercicios y actividades prácticas para ayudar al niño a aplicar lo que ha
aprendido.
- Ofrecer oportunidades para que el niño trabaje en problemas matemáticos en
contextos reales y relevantes.
- Proporcionar apoyo y guía a medida que el niño avanza en su aprendizaje.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
A continuación, se presenta la estructura del taller acompañada de una breve descripción
del proceso de formación y una descripción general del proceso de formación virtual.

1. INTENCIÓN FORMATIVA

Propósitos de formación del curso:

Objetivo General:
Acompañar a los docentes en el proceso de reflexión e identificación de los aprendizajes
matemáticos a recuperar en el año 2023 con el fin de construir actividades pertinentes,
realizables y eficaces que permitan su recuperación.

Específicos:
● Propiciar espacios de reflexión en torno a la recuperación de los aprendizajes
matemáticos de los estudiantes en post pandemia.

●Identificar los aprendizajes matemáticos a recuperar en el año 2023 con el fin de


construir actividades pertinentes, realizables y eficaces que permitan su
recuperación.
Desempeños esperados:

● Que los participantes reflexionen en torno a la recuperación de los aprendizajes


matemáticos de los estudiantes en post pandemia.

● Que los participantes identifiquen los aprendizajes matemáticos a recuperar en


el año 2023 con el fin de construir actividades pertinentes, realizables y eficaces
que permitan su recuperación.

2. ESTRUCTURA

Exploración
Presentación Estructuración
Reconocimiento
Objetivos y Conceptualización
de ideas previas
desempeños

Cierre
Transferencia Práctica
Reflexión y
Desarrollo de
valoración
casos

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
Con la elaboración de este taller, se espera apoyar el proceso de recuperación de
aprendizajes desde el área de matemáticas.

¡Bienvenidos!

Referencias bibliográficas

Duval & Sáenz (2016). Comprensión y aprendizaje en Matemáticas: Perspectivas Semióticas


Seleccionadas. Recuperado de
https://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/comprensio
n_y_aprendizaje_en_matematicas_perspectivas_semioticas_seleccionadas.pdf

Fandiño, M. (2010). Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática: evaluar e intervenir en


forma mirada y específica. Recuperado de https://www.libreriadelau.com/multiples-aspectos-del-
aprendizaje-de-la-matematicaevaluar-e-intervenir-en-forma-mirada-y-especifica-cooperativa-
editorial-magisterio9789582010188-matematica/p

Ministerio de Educación Nacional. (2017). El ABC de la Estrategia de Integración de Componentes


Curriculares – EICC- ISBN: 978-958-5443-29-7.
http://application.colombiaaprende.edu.co/course/index.php?categoryid=9

Ministerio de Educación Nacional. (2022). Módulo CDA Gestión Ciclo I. Programa Todos A
Aprender.

Ministerio de Educación Nacional. (1994). Lineamientos generales de procesos curriculares. Hacia


la construcción de comunidades educativas autónomas. Santa Fé de Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,


Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con
lo que aprenden. Bogotá D. C.: imprenta nacional de Colombia.

Ministerio de Educación Nacional. (2016). Estrategia de Integración de Componentes Curriculares


– EICC [Curso virtual]. Bogotá: MEN. Recuperado de
http://application.colombiaaprende.edu.co/course/index.php?categoryid=9

Ministerio de Educación Nacional (MEN) 2016. Decreto 501.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co
OCDE et al. (2022), From Learning Recovery to Education Transformation: Insights and Reflections
from the 4th Survey of National Education Responses to COVID-19 School Closures, UNICEF,
Nueva York, https://doi.org/10.1787/a79f55ac-en.

UNESCO. (2016). Qué hace a un currículo de calidad. Recuperado de


http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002439/243975s.pdf
Fandiño,m., y D´Amore., 2011. ¿Cuál matemática para un nuevo proyecto social?

Sáinz , j., Sanz , i., & Capilla, a. (2021). Efectos en la Educación Iberoamericana: Un año después de
la covid-19. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos.

Calle 43 No. 57 - 14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.


PBX: +57 (1) 222 2800 - Fax 222 4953
www.mineducacion.gov.co - atencionalciudadano@mineducacion.gov.co

También podría gustarte