Está en la página 1de 6

RECOLECCIÓN DE DATOS

ENTREVISTA Y ENCUESTA
Introducción

Uno de los actos a seguir en un proceso investigativo es definir las técnicas para la recolección de la información. A fin de
garantizar el éxito de esta labor, el investigador acude a diversas técnicas, las cuales se deben elegir de acuerdo con la
naturaleza de la investigación. Para esto se debe tener en cuenta el enfoque de la investigación, determinar lo que se
quiere conocer y así elegir los diferentes tipos de datos, de manera que conduzca a fijar las técnicas a emplear.El propósito
del presente documento es mostrar paso a paso las acciones a desarrollar con el fin de garantizar el éxito de las encuestas
y las entrevistas. Para el efecto se hará un barrido histórico de las encuestas en el mundo y, posteriormente, la definición
de todas y cada una de las sendas a recorrer para lograr el cometido planteado, lo que va desde la definición del perfil del
encuestador o investigador, hasta la selección de la población y la muestra, no sin antes definir la metodología y el método
de la investigación, el tipo de estudio, identificar las diferentes técnicas para la recolección de la información y la
construcción de los instrumentos.

Entrevista

Por su parte, “es la vista, es la concurrencia, o conferencia o encuentro concertado entre dos o más personas en un lugar
determinado para tratar de un asunto” (Diccionario Enciclopédico Pequeño Larousse, 2009). Consiste en la comunicación
verbal entre el entrevistador y entrevistado con el fin de obtener datos. Debe ser previamente diseñada en función al tema
de estudio, a la vez que planteada por el entrevistador. Según Kerlinger y Lee (1997), “la entrevista del tipo estructurada
será mejor que los cuestionarios auto-administrados para sondear el comportamiento de las personas, sus intenciones,
sus emociones, sus actitudes y sus programas de comportamiento”.

Existen diversos tipos de entrevista, de las cuales se destaca la entrevista estructurada, en la cual el encuestador
proporciona a cada encuestado la misma serie de preguntas previamente elaboradas y el orden debe mantener coherencia
de pregunta a pregunta. El cuestionario autoadministrado es un tipo de entrevista estructurada. También se encuentra la
entrevista semiestructurada que es una entrevista formal en la que el encuestador utiliza una guía de entrevista, es decir,
una lista de preguntas y temas que, de manera ordenada, serán tratados durante la entrevista; el encuestador,
generalmente, sigue la guía, pero puede desviar su trayectoria cuando siente que esto sea apropiado durante la
conversación. Por otra parte, en la entrevista no estructurada se fija un tiempo determinado para hablar; el encuestador
debe tener en mente un plan claro para llegar a su objetivo pues no cuenta con una guía definida, en su lugar realiza las
preguntas al obtener respuestas, y puede expresarse a su manera y libremente. Las preguntas que se realizan en este tipo
de entrevista son preguntas abiertas.

Tipos de preguntas

En este orden, y siguiendo a Quispe y Sánchez (2011, p. 491), aparecen diferentes tipos de Preguntas de las cuales se
pueden enunciar:

• La entrevista estructurada: En la entrevista estructurada se decide de antemano que tipo de información se quiere
y en base a ello se establece un guion de entrevista fijo y secuencial. El entrevistador sigue el orden marcado y las
preguntas están pensadas para ser contestadas brevemente. El entrevistado debe acotarse a este guion
preestablecido a priorizar.
• La entrevista semiestructurada: En la entrevista semiestructurada también se decide de antemano qué tipo de
información se requiere y en base a ello – de igual forma- se establece un guion de preguntas. No obstante, las
cuestiones se elaboran de forma abierta lo que permite recoger información más rica y con más matices que en la
entrevista estructurada.
• La entrevista no estructurada o en profundidad: La entrevista no estructurada o en profundidad es aquella que
se realiza sin un guion previo. Sigue un modelo de conversación entre iguales. En esta modalidad, el rol del
entrevistador Supone no sólo obtener respuestas sino también saber que preguntas hacer o no hacer. En la
Entrevista en profundidad no hay un guion prefijado sino una serie de temas con posibles Cuestiones que pueden
planteársele a la persona entrevistada.

o La entrevista permite obtener una información más completa.

o La entrevista se puede aplicar tanto a individuos alfabetos como analfabetos.

o Se obtiene mayor número de respuestas que con los cuestionarios Individuales enviados por correo.

o En la entrevista se recogen tanto las respuestas del encuestado como la Información complementaria
aportada por el investigador.

o Mientras que un cuestionario recibido por correo puede ser olvidado o roto en el acto, a una persona hay
que recibirla y atenderla, siendo más comprometido el no responder.

o Como contrapartida tiene unas desventajas, alguna apuntada anteriormente y es que resulta más cara,
puede tener influencia el encuestador sobre el encuestado y que al ser una entrevista personal se pierde
el anonimato a la hora de contestar aunque el secreto profesional es elemento fundamental en estos
trabajos.
ENCUESTAS

La encuesta la define el Prof. García Ferrado como “una investigación realizada sobre una muestra de sujetos representativa
de un colectivo mas amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con intención de obtener
mediciones cuantitativas de una gran variedad de características objetivas y subjetivas de la población”mediante la
encuesta se obtienen datos de interés sociológico interrogando a los miembros de un colectivo o de una población.

Como características fundamentales de una encuesta, Sierra Bravo destaca:

1. La encuesta es una observación no directa de los hechos sino por medio de lo que manifiestan los interesados.
2. Es un método preparado para la investigación.
3. Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a una nación entera.
4. Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad.

Tipos de encuestas.

Las encuestas se pueden clasificar atendiendo el ámbito que abarcan, a la forma de obtener los datos y al
contenido, de la siguiente manera:

o Encuestas exhaustivas y parciales: Se denomina exhaustiva cuando abarca a todas las unidades estadísticas
que componen el colectivo, universo, población o conjunto estudiado. Cuando una encuesta no es
exhaustiva, se denomina parcial.
o Las encuestas directas e indirectas. Una encuesta es directa cuando la unidad estadística se observa a
través de la investigación propuesta registrándose en el Cuestionario.
o Encuestas sobre hechos y encuestas de opinión. Hay un tipo de encuestas cuya misión es averiguar lo que
es el publico en general piensa acerca de una determinada materia o lo que considera debe hacerse en
una circunstancia Concreta.
Estas encuestas se denominan de opinión y tuvieron su origen en los Estados Unidos. Se realizan con un procedimiento
de muestreo y son aplicadas a una parte de la población ya que una de sus ventajas es la enorme rapidez con que se
obtienen los resultados.

PASOS A SEGUIR EN LA ELABORACIÓN DE UNA ENCUESTA

Si en tu clase queréis organizar una encuesta y queréis obtener unos buenos resultados, debéis adaptarlos al
siguiente esquema que siguieron los autores del informe Foessa de 1970 y que completó el sociólogo García
Ferrando, adaptándola el que suscribe.
Pasos a seguir en la elaboración de una encuesta:

1. Definición del problema y discusión del diseño, de esta forma, quedará formulado el problema que vamos a
desarrollar.
2. Programación y planificación de la encuesta, incluyendo los objetivos a cubrir y la metodología a utilizar, es
decir, redactar un proyecto acompañado de su Presupuesto.
3. Organización del trabajo con la formación de los grupos de trabajo y la designación del equipo coordinador.
4. Cómo manejar los cuestionarios, elaborar los resultados, tabularlos, verificarlos, Etc.
5. Selección de los entrevistadores formando los equipos que se encargarán de las entrevistas para cumplimentar
el cuestionario.
6. Borrador del cuestionario, utilizando para ello un fichero de preguntas posibles estudiando la manera de
formularlas.
7. Diseñar la muestra estudiando el tipo de muestreo a realizar, cómo se va a Distribuir y cómo se va a aplicar.
8. Se establecerá un plan de análisis con las técnicas apropiadas, los índices y las variables, así como los cálculos
y las tablas.
9. Una vez confeccionado el cuestionario hacer una prueba con él, cumplimentándolo todo el equipo más
algunas personas de fuera para eliminar Las preguntas dudosas o reformar otras, cambiando el lenguaje
utilizado. Esto se llama ensayar el cuestionario o hacer un Pre-test.
10. Una vez modificado el cuestionario se hace definitivo, pasando a imprimirlo y dando instrucciones a los
encuestadores sobre la forma de llevarlo a cabo.
11. Planificar el trabajo de campo, estableciendo los equipos de entrevistadores y Detallando los días que van a
utilizar, las rutas a seguir y el costo que va a Representar.
12. A los entrevistadores se les explicará el trabajo a realizar mediante cursillos y se Les asignará las tareas
específicas a realizar.
13. Realización del trabajo de campo, estableciéndose las entrevistas y el control de Las mismas.
14. Recopilación de los cuestionarios con los informes correspondientes de los entrevistadores, anotando si ha
habido algo especial. También se comprobarán Los cuestionarios.
15. Se organizará el trabajo so se va a hacer mediante ordenador, estableciéndose los códigos y claves
correspondientes.
16. Se codifican los cuestionarios.
17. Se procesan por el ordenador utilizando programas adecuados o bien se Elaboraran manualmente.
18. Se realizan los cálculos en porcentajes y demás para obtener las tablas con los Resultados.
19. Se interpretaran las tablas de resultados con comentarios y discusión de los Resultados, preparando un
informe.
20. Se comprobará la hipótesis establecida y se dará por finalizada la investigación Sacando las conclusiones que
se estime conveniente.
Bibliografía
Castro, O., y Caballero, L. (2011). Panorama laboral de la mujer en Colombia, una mirada desde el Espinal,
Tolima. Revista Via Inveniendi Revista Virtual, 7(1).

Enciclopedia General de la Educación. La investigación educativa. (Vol. 3). Barcelona: Océano Grupo Editorial.

Landaluce, I. (Ed.). (1998). Aspectos metodológicos de la investigación educativa. Madrid: Marcea.

Rozo, J. (1999). La inter-trans-multi disciplinaridad: Una alternativa al pensamiento fragmentado y a la ense-

Ñanza dictatorial En Uni-pluri/versidad 2(2). Pp. 11 – 22. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.

Co/revistas/index.php/unip/article/view/13162

Tamayo y Tamayo, M. (1994). El proceso de investigación científica (4ª ed.). México: Limusa Noriega Editores.

Universidad del Rosario. (s. f.). Como evaluar… exposiciones orales. Escuela de Ciencias Humanas. Recuperado
de http://www.urosario.edu.co/urosario_files/78/7815195c-3682-4c8a-80ad-31ca835433c0.pdf
INSTITUTO TÉCNICO DE SALUD “SAN LUCAS”
I.T.S.A.L

RECOLECCIÓN DE DATOS
ENTREVISTA Y ENCUESTA

ESTUDIANTES:

• YUDITH C. ARRAZOLA HEREDIA


• YESENIA BUSTAMANTE
• MARIBEL CALIZAYA
DOCENTE:

FECHA: 31/05/23

También podría gustarte