Está en la página 1de 10

Ciencia y Tecnología

1y2
Grado
Secundaria

CARPETA DE
RECUPERACIÓN
UF

Nombre I.E Nº

Nombre
Estudiante:

Sección:
Ciencia y Tecnología
Ciencia
CienciayyTecnología
Tecnología

TITULO DE LA EXPERIENCIA

COMPETENCIAS
- Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
- Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo
- Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.

PROPOSITO DE LA EXPERIENCIA
Proponer acciones argumentadas que promuevan, los aprendizajes de las experiencias que nos brinda el
ministerio de educación, para el ejercicio de una participación democrática, uso responsable de los
recursos, salud respiratoria, avances y desafíos del Perú, nuestros derechos al uso del agua, sistema
inmunológico, creatividad de las familias peruanas y promoviendo la salud.

PRODUCTO: Propuesta de acciones argumentadas, en actividades que abarque todas las experiencias
de aprendizaje para que las familias y pobladores reconozcan sus desafíos que permita lograr las
competencias de ciencia y tecnología.

INTRODUCCION
Estimado/a estudiante, el 2022 ha sido un año de retos e inquietudes, y seguro que tienes la
preocupación de continuar con tus estudios en el 2023.
Para ello, te mostramos la carpeta de recuperación, la cual tiene como propósito que
desarrolles competencias en el periodo de enero y febrero, de tal forma que puedas
continuar con tus aprendizajes en el 2023.
¿Qué contiene y cómo se desarrollará la carpeta para el desarrollo de tus aprendizajes? La
carpeta contiene las experiencias de aprendizaje según las competencias adquiridas, en cada
una de ellas se plantea situaciones problemáticas. Asimismo, se proponen retos que deberás
asumir y, de actividad en actividad, se irá desarrollando propósitos de aprendizaje para el
desarrollo de las competencias.
También considera las orientaciones para que desarrolles solo o con apoyo de un familiar las
actividades de aprendizaje que están organizadas en cada experiencia de aprendizaje, es
decir, para que organices el trabajo según tus características y necesidades de aprendizaje
con la ayuda de tus familiares.
Además, se te brindará orientaciones para organizar tu portafolio en donde desarrollarás las
actividades de aprendizaje, es decir, en este portafolio responderás interrogantes,
desarrollarás los cuadros informativos y adjunto tendrás el álbum y la infografía con
características y condiciones.
Ciencia y Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
Indagamos sobre los efectos de la construir conocimientos.
ACTIVIDAD 1 deforestación en nuestra comunidad

INDAGAMOS SOBRE LOS EFECTOS DE LA DEFORESTACIÓN EN NUESTRA COMUNIDAD


Observamos:

- Dibujamos el terreno en el cual realizaremos la observación y lo dividiremos en zonas. Por ejemplo: 1) zona de
piedras, 2) zona de pasto, 3) zona de tierra y 4) zona de árboles. Luego coloreamos de verde cómo está la
distribución de los musgos en cada una de las zonas.

- Ahora, en el mismo croquis, con color amarillo, coloreamos la luz que llega a cada zona.

Marcamos la zona que se corresponde con la


cantidad de musgos y helechos. Debemos tener en
cuenta que el 0 la zona donde no hay, 1 la zona
donde hay menos musgos, el 2 donde hay un poco
más y así sucesivamente. Asimismo, marcamos el
número 0 la zona donde no llega la luz, 1 a la zona
donde llega menor cantidad de luz, el 2 donde llega
un poco más de luz y así sucesivamente.
- ¿Qué información necesitaremos para formular nuestra pregunta de indagación? Elaboramos una lista.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

- Analizamos información sobre las plantas briofitas.


- Para ello, leemos parte del artículo “Importancia de los musgos para el medio ambiente en Navidad” publicado por
la Confederación Interamericana de Educación Católica (CIEC):
Las plantas Briofitas: ¿Qué son los musgos? Son plantas de amplia distribución mundial que viven en lugares húmedos
o cerca del agua Se encuentran entre los primeros organismos que colonizaron las rocas, pues al crecer sobre ellas
modifican su superficie, formando un sustrato en el que se pueden arraigar otras plantas de mayor tamaño. Es
frecuente encontrarlos a manera de alfombras en bosques húmedos, aunque también crecen sobre las ramas y
troncos de todo tipo de árboles. Forman parte de una extensa división de plantas que abarcan más de 20 mil especies
en todo el mundo llamadas briófitas (musgos, helechos, líquenes, etc.). Pueden sobrevivir en diferentes hábitats, pero
por lo general proliferan en zonas de sombra y humedad; por ejemplo, en el suelo de los bosques, entre las rocas,
bajo el agua, en el barro. A pesar de que los musgos pueden adaptarse a diferentes ecosistemas, se ven afectados
negativamente por la contaminación y los cambios en el entorno que son consecuencia de la actividad humana. Solo
pueden crecer en ambientes limpios. Pueden detener su metabolismo casi por completo durante los períodos
calurosos del año, cuando el agua no está disponible
Ciencia y Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos.
- Revisamos, analizamos y seleccionamos más ideas clave que nos ayudarán a realizar nuestra indagación
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nos informamos sobre los beneficios y la importancia del musgo para el ecosistema. Para ello, revisamos otra parte del artículo
“Importancia de los musgos para el medio ambiente en Navidad” publicado por la Confederación Interamericana de Educación
Católica (CIEC):
Los musgos y otras briófitas desempeñan un rol imprescindible en los ecosistemas debido a
lo siguiente: son capaces de retener hasta 20 veces su peso en agua, absorbiendo el exceso
de este elemento mientras llueve y liberándolo lentamente en tiempo de secas.
Interceptan, absorben y retienen los minerales disueltos en las aguas lluvias, permitiendo la
incorporación de estos en el ecosistema y disminuyendo su lavado hacia los ríos y mares.
Los musgos brindan hogar y protección a un sinnúmero de pequeños animales,
especialmente invertebrados como insectos, arácnidos, rotíferos, nematodos, moluscos y
Asimismo, sirven de material de construcción de nidos para varias aves, como el colibrí o picaflor (Sephanoidesgaleritus), y
pequeños mamíferos. Muchas especies de briófitas tienen la habilidad de fijar nitrógeno atmosférico mediante colonias de
bacterias, contribuyendo en gran medida a la incorporación de este elemento en el ecosistema. Los musgos y plantas hepáticas
ayudan la reforestación natural. Se ha visto que en bosques lluviosos y en los ecosistemas dominados por el musgo Sphagnum, las
comunidades de briófitas actúan como grandes esponjas que regulan el cauce de los ríos, protegen el suelo de inundaciones
violentas y entregan agua constante durante los meses de verano a los ríos y arroyos que las desaguan.
INDAGAMOS SOBRE LOS EFECTOS DE LA DEFORESTACIÓN EN NUESTRA COMUNIDAD
Importancia de los musgos para el medio ambiente: lo que no sabías de estas
pequeñas plantas.
Desde hace muchos años es común ver que una parte de los adornos navideños se
compone de musgo, heno y otras plantas, pero, ¿sabías que esta práctica está
contribuyendo a aumentar la contaminación del medio ambiente y la erosión?

¿Qué son los musgos?

plantas de amplia distribución mundial que viven en lugares húmedos o cerca del agua.
Se encuentran entre los primeros organismos que colonizan las rocas, pues al crecer
sobre ellas modifican su superficie, formando un sustrato en el que se pueden arraigar
otras plantas de mayor tamaño. Es frecuente encontrarlos a manera de alfombras en
bosques húmedos, aunque también crecen sobre las ramas y troncos de todo tipo de
árboles y forman parte de una extensa división de plantas que abarcan más de 20 mil
especies en todo el mundo, llamadas biófitas (musgos, helechos, líquenes, etc.)
- Revisamos, analizamos y seleccionamos los aspectos que pueden ayudarnos a saber las causas del por qué los musgos
crecen en poca cantidad en algunas zonas del terreno observado.
- Ahora seleccionamos los aspectos que deseamos indagar científicamente. Uno es la causa y el otro su efecto sobre el
crecimiento de los musgos en una determinada zona.
Causa: _________________________________________________________________________________________

Efecto: ________________________________________________________________________________________

Pregunta de indagación
Escribimos en forma de pregunta los que deseamos indagar sobre el crecimiento de los musgos. Antes identifica tus
variables:
VI. (causa) ______________________________________________________________________________________

VD. (efecto) _____________________________________________________________________________________


Pregunta de indagación:
¿______________________________________________________________________________________________?
Ciencia y Tecnología
Indaga mediante métodos científicos para
construir conocimientos.

Recordemos que puede haber algunas condiciones o aspectos que son las variables intervinientes, y que debemos
controlar para que no se alteren los resultados de nuestra indagación. Escribimos cuál o cuáles identificamos y la
forma de controlarlas. __________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Hipótesis

Ahora volvamos a revisar la información sobre las plantas briofitas y todo lo que sabemos de la pregunta. Luego,
planteamos la hipótesis o posible respuesta a la pregunta que nos planteamos.
_____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________
Objetivos

Luego, planteamos nuestros objetivos que serán con base en lo que nos proponemos.

a.
____________________________________________________________________________________________

b.___________________________________________________________________________________________

c.___________________________________________________________________________________________
- Como ya hemos planteado nuestros objetivos de indagación, nos toca proponer ahora un procedimiento para poner a
prueba nuestra hipótesis. Nos serviría de ayuda, en este punto, revisar información sobre los musgos y las condiciones para
su crecimiento (luz, agua).
- Luego de haber revisado la información sobre las plantas briofitas y las condiciones para su crecimiento, ¿cómo podríamos
probar la hipótesis que planteamos? Escribimos nuestro procedimiento de forma detallada (es muy importante considerar
esto para que los resultados no se alteren).

Estoy en proceso ¿Qué puedo mejorar


Criterios de evaluación lo logré
de lograrlo de mi actividad?
Planteo una pregunta de indagación sobre la relación entre la tala de
árboles y el crecimiento de los musgos, considerando variables. Con
base en ello, propongo una hipótesis y el objetivo.
Propongo y explico los procedimientos para validar la hipótesis
planteada; incluyo un grupo de control, y selecciono y usos materiales
considerando las medidas de seguridad.
Obtengo datos, los organizo y los represento en gráficos estadísticos.
Comparo los datos y establezco una relación de causalidad u otros; los
contrasto con la hipótesis y la información científica; los valido o
refuto, y elaboro conclusiones.
Sustento conclusiones con relación a la información científica y los
ajustes realizados. Comunico los resultados de la indagación en un
informe. Explicamos la formación y composición del
Explicamos la situación problemática de
suelo para proponer acciones de protección
las enfermedades
contra respiratorias.
su degradación.
Ciencia y Tecnología
Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía,
ACTIVIDAD 2 biodiversidad, Tierra y universo.

Argumentamos cómo la ciencia y la tecnología


aportan al acceso al agua potable
Identificamos los aportes de la ciencia y la tecnología
Algunas provincias del departamento de Cajamarca no Es así como desarrollaron el proyecto Implementación de
tienen acceso al agua potable. Ellos se abastecen de las los eco filtros, los cuales son vasijas elaboradas con arcilla
fuentes de agua natural, de los ríos, riachuelos y y aserrín, como materiales principales, que filtran el agua
estanques de las zonas donde viven, pero se sabe que el de las fuentes naturales y la purifican, como un primer
agua de estas fuentes no es potable y su consumo paso para poder obtener agua potable. Estos estudios se
ocasiona enfermedades, en su mayoría fundamentan en conocimientos científicos de los
gastrointestinales, a la población. Frente a ello, los materiales que intervienen en esta tecnología y la función
ingenieros de varias universidades del país, realizaron que cumple cada uno.
estudios sobre los diferentes métodos y la
implementación de tecnologías ancestrales, actuales e
innovadoras, para que estas poblaciones puedan acceder
al agua potable a bajos costos. Algunas provincias del
departamento de Cajamarca no tienen acceso al agua
potable. Ellos se abastecen de las fuentes de agua
natural, de los ríos, riachuelos y estanques de las zonas
donde viven, pero se sabe que el agua de estas fuentes
no es potable y su consumo ocasiona enfermedades, en
su mayoría gastrointestinales, a la población.

Frente a ello, los ingenieros de varias universidades del


país, realizaron estudios sobre los diferentes métodos y
la implementación de tecnologías ancestrales, actuales e
innovadoras, para que estas poblaciones puedan acceder
al agua potable a bajos costos.

-
De acuerdo a lo que leímos en la situación anterior, respondemos:
- ¿Se usa esta tecnología en nuestra comunidad?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
- ¿Qué ventajas y desventajas podría traer esta tecnología a nuestra comunidad?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ahora, respondemos la pregunta de opinión:
¿De qué manera el desarrollo del conocimiento científico y tecnológico sobre técnicas de purificación de
agua puede contribuir a la obtención de agua potable en las comunidades?
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA TECNOLOGÍA APORTA SOLUCIONES INNOVADORAS PARA EL PROBLEMA DEL AGUA

Un ejemplo son las soluciones creadas por los ingenieros Qiaoqiang Gan, de la Universidad Estatal
de Nueva York en Búfalo, y Zongfu Yu, de la Universidad de Wisconsin, y desarrolladas a través de su
compañía startup Sunny Clean Water. Los sistemas propuestos incluyen el uso de evaporadores de
papel carbón y condensadores de un material llamado polidimetilsiloxano, que incluso a plena luz
del sol emiten más energía de la que absorben, reduciendo la temperatura por debajo del punto de
Elaboramos
rocío para lograr launa opinióndel vapor.
condensación
Ciencia y Tecnología
Explica el mundo físico basándose en conocimientos
sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
AGUA DEL AIRE DEL DESIERTO

En grandes regiones del planeta el problema no es la contaminación del agua, sino su ausencia absoluta. Según Naciones
Unidas, más de 2.100 millones de personas viven en regiones áridas, que suman el 41,3% de toda la tierra del planeta, y es
previsible que esta cifra aumente con la desertización provocada por el cambio climático. Para paliar la escasez de agua en estas
zonas existen sistemas como los condensadores de niebla, pero requieren grandes superficies de captación, fuentes de energía
o instalaciones complejas.

Enlace video: https://www.youtube.com/watch?v=-6T3ICXWqjc

EL MOF PUEDE CONVERTIR AGUA DEL DESIERTO EN AGUA POTABLE


Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts y de la Universidad de California en Berkeley dirigido
por el químico Omar Yaghi ha diseñado un sistema pasivo que extrae agua del aire más seco consumiendo solo energía solar,
algo que no suele faltar en las regiones desérticas. El sistema se basa en un nuevo tipo de materiales porosos llamados redes
metal orgánicas (Metal-Organic DreamWorks o MOF). Embutido entre un panel solar y un condensador de vapor, este material
es capaz de recolectar diariamente 100 mililitros de agua por cada kilo de MOF en un ambiente tan seco como el desierto de
Arizona (EEUU), donde la humedad del aire desciende hasta el 8% durante el día. En su forma original, el inconveniente del
sistema era su precio, ya que el MOF ensayado por los investigadores utilizaba circonio, un metal caro. Sin embargo, el mismo
equipo ya ha probado un MOF basado en aluminio que reduce el precio de 160 a 3 dólares por kilo y que en el desierto
californiano de Mojave ha logrado producir 0,7 litros de agua por kilo de MOF al día, diez veces más que la versión anterior. El
nuevo sistema incluye un ventilador alimentado por energía solar para aumentar el contacto del aire con el material. A través
de su nueva startup Water Harvesting, Yaghi y sus colaboradores trabajan en un dispositivo del tamaño de un microondas capaz
de cosechar de 7 a 10 litros de agua al día, escalable a un sistema que producirá 20.000 litros diarios, suficiente para el consumo
de una aldea.

Explicamos cómo las soluciones tecnológicas


contribuyen al bienestar de la salud familiar.

EVALUACION

Estoy en proceso ¿Qué puedo mejorar


Criterios de evaluación lo logré
de lograrlo de mi actividad?
Argumento mi posición frente al desarrollo de tecnologías que
contribuyen a la obtención de agua potable en las comunidades para
mantener la salud de las personas
Ciencia y Tecnología
Diseña y construye soluciones tecnológicas para
Determinamos y diseñamos soluciones resolver problemas de su entorno.
ACTIVIDAD 3 tecnológicas para obtener agua potable

Analizamos la situación
Después de leer el caso de la comunidad cerca del río Casca, nos reunimos en equipos, dialogamos sobre la situación y
respondemos:

- Explicamos de qué formas podemos resolver el problema. Para ello, utilizamos los conocimientos de nuestra
comunidad o buscamos información acerca de cómo solucionan problemas similares en otras comunidades.
- Hacemos una lista de las características y requisitos que debería tener la alternativa de solución que elegiremos.
Recordamos nuevamente las actividades 6, 7 y 14 que hemos desarrollado en el área de inglés con la alternativa
tecnológica llamada Pukio; en Comunicación, con los métodos de filtración, y en Ciencia y Tecnología, con otros métodos
como la cloración, el hervido del agua, la radiación solar, Sodis.

Determinamos la alternativa de solución

Llegó el momento de determinar qué alternativa de solución ¿Pueden ser viables? Expliquen por qué.
tecnológica vamos a diseñar y construir para poder obtener agua ----------------------------------------------------------------------------------
potable. Para ello leemos el Recurso 1 “Ventajas y desventajas
de los métodos y técnicas en la potabilización del agua de ----------------------------------------------------------------------------------
fuentes naturales” y el Recurso 2 “Los filtros de arcilla y aserrín:
ecofiltros”, que se encuentran en la sección “Recursos para el ¿Se pueda utilizar dos métodos en la alternativa?
desarrollo de la actividad”. Luego de leer, respondemos:
----------------------------------------------------------------------------------
¿Qué métodos o técnicas se pueden implementar en nuestra
comunidad? ----------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------- ¿Cómo lo haríamos? Explicamos con un ejemplo.

---------------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------------------------

¿Qué ventajas y viabilidad podemos distinguir en el filtro de ----------------------------------------------------------------------------------


arcilla y aserrín? Elaboramos una tabla con la alternativa de solución que
escogemos, los materiales o recursos que necesitamos para
---------------------------------------------------------------------------------- construirla y los beneficiarios directos e indirectos.

----------------------------------------------------------------------------------
EVALUACION
Ciencia y Tecnología
Diseña y construye soluciones tecnológicas para
resolver problemas de su entorno.

Estoy en proceso ¿Qué puedo mejorar


Criterios de evaluación lo logré
de lograrlo de mi actividad?
Describo el problema tecnológico y las causas que lo generan; explico la
alternativa de solución tecnológica propuesta basándome en
conocimientos científicos o prácticas locales, y doy a conocer los
requerimientos para la alternativa de solución, recursos disponibles para
construirla y sus beneficios directos e indirectos.
Represento la alternativa de solución, sus partes o etapas, su forma,
estructura y función con dibujos, croquis a escala o diagramas de flujo;
selecciono instrumentos, herramientas y materiales considerando su
impacto ambiental y seguridad; preveo costos y tiempo de ejecución, y
propongo maneras de probar la solución tecnológica.
DISEÑAMOS NUESTRA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA
Elaboramos un esquema detallado de cómo será la
alternativa de solución tecnológica que resolverá el Herramientas Recursos Materiales
problema. Debe contener lo siguiente:
- La forma final que tendrá la solución tecnológica.
- Señalar los materiales, partes y cómo funcionará.
- Una descripción paso a paso de cómo la
construiremos.
- Una lista de los materiales y las herramientas
que necesitaremos.
Luego, prevemos los costos y el tiempo que nos
demandará el construir nuestra solución tecnológica,
podemos elaborar una tabla con el Smart Office.
- ¿Cuánto tiempo nos va a demorar constru
Selecciono herramientas, recursos y materiales, alternativa de solución tecnológica? Escribi
considerando su impacto ambiental y seguridad: las etapas o pasos (por ejemplo, compra
Los anotamos en la tabla para construir la solución que conseguir los materiales, cernido de la arena
hemos propuesto. aserrín, secado del filtro, horneado del fi
etc.).
Respondemos las siguientes preguntas:
- Elaboramos un cronograma de trabajo como
¿La construcción de la solución tecnológica generará muestra. En cada recuadro del encabez
algún impacto negativo en el ambiente?, ¿por qué? escribimos una fecha, debajo marcamos
“visto” (✔) las actividades que vamos a ejec
---------------------------------------------------------------------------------- en esa fecha.
----------------------------------------------------------------------------------
Etapas o Semana del ______ al ______ de _____
¿Qué medidas de seguridad debo tener en cuenta al usar
pasos
las herramientas, los materiales y los recursos?

----------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------

También podría gustarte