Está en la página 1de 67

CLASE 3

BUENAS PRACTICAS DE
LABORATORIO Y BIOSEGURIDAD
• INTRODUCCIÓN
• Por sus propias características, el trabajo en el laboratorio
presenta una serie de riesgos de origen y consecuencias muy
variadas, relacionados básicamente con las instalaciones, los
productos que se manipulan (y también con las energías y
organismos vivos) y las operaciones que se realizan con ellos.

• Es posible detallar algunas precauciones o medidas generales, que


como se verá a continuación, tienden a crear una determinada
actitud de prudencia que es, tras los métodos de control, el mejor
recurso preventivo que puede ponerse en juego.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

• El trabajo en el laboratorio, debe estar debidamente jerarquizado, con unas


cadenas de responsabilidad claramente definidas.

• El comité o la persona encargada de la seguridad, la salud y las condiciones


de trabajo debe velar por la permanente mejora de éstas juntamente con el
máximo responsable del laboratorio, a su vez, máximo responsable de la
salud de las personas que trabajan en él.
• ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN DEL
LABORATORIO.

• Deben ser tenidos en cuenta aspectos los siguientes:

• La organización del laboratorio debe adecuarse para el


mantenimiento de un buen nivel preventivo.

• No debe trabajar nunca una persona sola en el laboratorio y


especialmente fuera de horas habituales o en operaciones con
riesgo.

• De las operaciones con riesgo se debe informar incluso a las


personas que no intervengan en las mismas.

• Se debe trabajar en las vitrinas siempre que se manipulen


productos tóxicos o inflamables y comprobar periódicamente su
correcto funcionamiento.
• ASPECTOS RELACIONADOS CON LA ORGANIZACIÓN DEL
LABORATORIO.

• Los reactivos almacenados en el laboratorio deben


preservarse del sol, no guardarse en estanterías altas,
cuidar su etiquetado y mantenerlos en las cantidades
imprescindibles.

• No deben utilizarse refrigeradores convencionales para


contener productos inflamables, si no han sido
modificados para reducir el riesgo de chispas.

• Debe regularse adecuadamente la eliminación de residuos.


No se debe eliminar por el desagüe, aunque sea en
pequeñas cantidades, productos tales como: los que
reaccionan violentamente con el agua, muy tóxicos,
pestilentes, lacrimógenos, no biodegradables y
cancerígenos.
HÁBITOS PERSONLES
• Mantener en todo momento las batas y vestidos abrochados.

• No abandonar objetos personales en mesas de trabajo.



• No comer ni beber en los laboratorios.

• No guardar alimentos ni bebidas en los frigoríficos del


laboratorio.

• No fumar en los laboratorios.

• Las batas no deberían llevarse a lugares de uso común:


• bibliotecas, cafeterías, comedores, etc.

• Es recomendable usar gafas de seguridad cuando se


manipulen productos químicos o líquidos en ebullición
HÁBITOS PERSONALES

• Es recomendable usar gafas de seguridad cuando se manipulen


productos químicos o líquidos en ebullición.

• No utilizar lentes de contacto en el laboratorio.

• No es aconsejable guardar la ropa de calle en el laboratorio.

• Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio, al


quitarse unos guantes protectores y siempre que se haya
estado en contacto con material irritante, cáustico, tóxico o
infeccioso.

• Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras


lastimaduras en la piel y en caso de que así sea cubrir la
herida de manera conveniente.

• Usar guantes de látex de buena calidad y de la talla


adecuada para todo manejo de material biológico y/o
químico.
HÁBITOS PERSONALES

• Deberán usarse zapatos cerrados dentro el


laboratorio para evitar el contacto de la piel con
material contaminado o cualquier producto químico
peligroso, por derramamiento o salpicadura.

• Es preferible el uso de uso de pantalones largos ya


que pueden impedir que sufra lesiones con materiales
corto punzantes y con sustancias químicas o
contaminación con materiales biológicos.

• No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar


de trabajo con los guantes puestos.

• Mantenga el cabello corto o recogido

• No tocar los ojos, nariz o piel con las manos


enguantadas.
MEDIOS DE PROTECCIÓN
• Si se manipulan productos en polvo de marcada acción biológica,
utilizar batas sin bolsillos.

• Tener siempre a disposición las gafas de seguridad. Es


recomendable el uso permanente de las mismas.

• Conocer y ensayar el funcionamiento de equipos Extintores.

• Utilizar los guantes adecuados para cada tarea que requiera el


uso de tales prendas.

• Conocer la protección brindada por los distintos equipos de


protección individual para las vías respiratorias.

• Mantener en condiciones de uso las duchas de Emergencia y


lavaojos.

• Conocer la aplicación de los productos de primeros auxilios del


botiquín y los mecanismos para recibir posibles ayudas exteriores.
HÁBITOS DE TRABAJO
•No manipular un producto químico sin conocer sus características físico-químicas y
toxicológicas.

•Deberán conocerse como mínimo las frases R y S de los productos, incluidos en la


etiqueta del envase.

•Pedir las fichas de seguridad a los proveedores.


HÁBITOS DE TRABAJO
ETIQUETA EJEMPLO: METANOL
Símbolos Frases R/S

Indicaciones
de peligro

Pag 17
HÁBITOS DE TRABAJO

• No llenar los tubos de ensayo más de dos o tres cm.

• Calentar los tubos de ensayo de lado y utilizando pinzas.

• No llevar tubos de ensayo ni productos en los bolsillos de las batas.

• Utilizar en todo momento gradillas y soportes.

• Transportar los productos en bandejas o recipientes para evitar


derrames en caso de roturas.

• No tocar con las manos ni probar los productos químicos.

• No trabajar separado de la mesa.

• No devolver reactivos a los frascos originales, así no hayan sido


usados.
HÁBITOS DE TRABAJO
• No efectuar pipeteos con la boca.

• Asegurarse del enfriamiento de los materiales antes de aplicar


directamente las manos para cogerlos.

• Utilizar la vitrina siempre que sea posible.

• Al terminar el trabajo, asegurarse de la desconexión de aparatos,


agua, gases, etc.

• Los mecheros no deberán dejarse encendidos sin vigilancia.

• Al finalizar una tarea u operación, recoger materiales, reactivos,


equipos, etc., evitando las acumulaciones innecesarias.

• Usar y almacenar productos inflamables en las cantidades


imprescindibles.
HÁBITOS DE TRABAJO

• Nunca se debe usar un reactivo que no tenga etiqueta.

• No calentar nunca líquidos inflamables en el mechero.

• Al finalizar la práctica o procedimiento, el laboratorio debe


quedar ordenado con el material ubicado de forma ordenada y
los desechos generados correctamente clasificados.

• Evitar tapar, enfundar, doblar o quebrar agujas, láminas de


bisturí u otros elementos corto punzantes, una vez utilizados.
Estos elementos deben ser directamente colocados en el
guardián.

• Seguir las normas de seguridad establecidas


HÁBITOS DE TRABAJO
• Respetar posibles incompatibilidades de los productos al
almacenarlos
IDNTIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS

• Comprobar el adecuado etiquetaje de recipientes y botellas.

• Etiquetar debidamente las soluciones preparadas en el laboratorio.

• No reutilizar envases para otros productos sin quitar la etiqueta


original.

• No sobreponer etiquetas
TRASVASES DE PRODUCTOS

• Trasvasar, siempre que sea posible, cantidades pequeñas de


líquidos. Caso contrario, emplear una zona específica para ello.

• Efectuar los trasvases de sustancias inflamables lejos de focos de


calor.

• Efectuar los trasvases de sustancias tóxicas, irritantes y corrosivas


con las prendas de protección adecuadas a los riesgos del
producto.

• Cuando el trasvase se realice desde bidones metálicos, deberá


hacerse a recipientes de seguridad. Si los productos son
inflamables, los bidones y recipientes deberán estar conectados a
tierra e interconectados entre sí.

• Evitar que ocurran vertidos empleando para el trasvase embudos,


dosificadores, sifones o bandejas recoger vertidos.
REACCIONES PELIGROSAS
• Conocer la reactividad de los productos de la reacción.

• Asegurarse de disponer del material adecuado.

• Instalar el montaje experimental en una vitrina cerrada, o


en una mesa entre pantallas móviles.

• Utilizar la cantidad mínima de reactivos.

• Llevar prendas y accesorios de protección individual.

• Tener uno o varios extintores al alcance de la mano (agua


pulverizada, dióxido de carbono, compuesto halogenado,
polvo, según el caso).

• Informar a todo el personal del laboratorio, así como al


responsable de seguridad
REACCIONES PELIGROSAS
USO DE MATERIAL DE VIDRIO

• Comprobar cuidadosamente la temperatura de los


recipientes, conectores, etc. Que hayan estados
sometidos a calor, antes de aplicar las manos
directamente.

• Eliminar las piezas defectuosas o fragmentos de piezas


rotas en contenedores específicos para el vidrio, nunca
en papeleras.

• No forzar directamente con las manos los cierres de


frascos o botellas, llaves de paso, conectores, vasos etc.,
que se hayan obturado.
USO DE MATERIAL DE VIDRIO

• En caso de que deba procederse a la apertura de frascos de


tapón esmerilado obturados y ampollas selladas, se
procederá de la siguiente manera:

• Se llevará protección facial.


• Se realizará la operación bajo campana y con pantalla
protectora.
• Se llevará a cabo la apertura sobre una bandeja o
preferiblemente en un recipiente de material
compatible con el producto contenido en el frasco de
abrir.

• Para cortar una varilla de vidrio deberá sujetarse con un


trapo cerca de la marca. Los extremos de la varilla
deberán moldearse en la llama para evitar las superficies
cortantes.
ACTUACIONES EN CASO DE VERTIDO
MERCURIO
• Absorber con azufre, polisulfuro cálcico o amalgamantes.
• Si se ha depositado en ranuras, se puede sellar con una fijadora.
• Aspirar con pipeta Pasteur y guardar el metal recogido .

LÍQUIDOS INFLAMABLES
• Absorber con carbón activo o productos específicos.

ÁCIDOS
• Neutralizar con bicarbonato o productos comerciales específicos
para su absorción y neutralización ( bases débiles)

BASES
• Emplear productos específicos comercializados para su
neutralización y absorción (ácidos débiles) solución saturada de
ácido bórico o con una disolución de ácido acético al 1%
OTROS PRODUCTOS NO CORROSIVOS NI INFLAMABLES
• Adsorber con vermiculita.
ACCIDENTES

• Heridas

• Los pinchazos
• Heridas punzantes
• lastimaduras
• Piel contaminada por salpicadura de materiales infectados

• Lavar con abundante agua y jabón desinfectante.

• Se deberá favorecer el sangrado de la herida.


ACCIDENTES

Quemaduras

Producidas por material caliente, baños, placas o mantas


calefactoras, etc.

• De primer grado :

• Se tratan lavando la zona afectada con chorro de agua fría o


incluso en un cubo con agua y hielo durante 10-15 minutos.
• Se puede aplicar compresa y crema para aliviar el ardor y la
tirantez de la piel.

• Segundo y Tercer grado:

• Requieren atención médica inmediata.


• No se deben utilizar pomadas en las quemaduras graves
• Colocar una gasa gruesa por encima, para aislar al quemadura
del aire.

ACCIDENTES

Accidentes producidos por Químicos:

Ácidos:

• Corta la ropa y lavar con abundante agua corriente la zona


afectada.
• Neutraliza la acidez con bicarbonato de sodio durante 15-20
minutos.

Álcalis:

• Lavar la zona afectada con agua corriente abundante y aclárala


con una disolución saturada de ácido bórico o con una disolución
de ácido acético al 1%.
• Secar y cubrir la zona afectada con una pomada de ácido tánico.
ACCIDENTES

• Accidentes que comprometan los ojos:

• Se debe lavar inmediatamente con agua corriente mínimo 10


minutos; cuanto antes se lave el ojo, menos grave será el
daño producido.

• Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los


dedos para facilitar el lavado debajo de los párpados.

• No frotar nunca los ojos

• Es necesario recibir asistencia médica, por leve que parezca la


lesión.
ACCIDENTES
• Envenenamiento de cualquier tipo:

• Si el paciente está inconsciente:

• Ponerlo con la cabeza de lado;


• Taparlo con una manta para que no tenga frío
• No darle bebidas sin conocer la identidad del producto ingerido

• No provocar vómito si el producto ingerido es corrosivo.

• Cualquiera que sea el producto ingerido, se debe dar un litro de


agua para que así la concentración del tóxico sea menor.

• Suministrar antídotos universales, tales como claras de huevo en


un litro de agua, creando una película protectora de la mucosa
gástrica.

• En caso de inhalación de productos químicos; conducir a la


persona afectada a un sitio con aire fresco.
ACCIDENTES

• Qué hacer en caso de incendio

• Dar la alarma inmediatamente.

• Apagar los fuegos pequeños tapándolos, sin utilizar agua.


• Escoger adecuadamente el tipo de extintor.

• Si prende fuego a la ropa, utilizar la ducha o manta de seguridad.

• Si se evacua el laboratorio, cerrar las puertas al salir.


ACCIDENTES

• Qué hacer en caso de incendio

• Dar la alarma inmediatamente.

• Apagar los fuegos pequeños tapándolos, sin utilizar agua.

• Escoger adecuadamente el tipo de extintor.

• Si prende fuego a la ropa, utilizar la ducha o manta de seguridad.

• Si se evacua el laboratorio, cerrar las puertas al salir.


FUGA DE GASES

• FUGA DE GAS EN INSTALACIÓN FIJA

• 1. Cerrar las válvulas de las botellas abiertas

• 2. Comunicar la incidencia al responsable de la instalación.

• 3. Decidir la actuación de emergencia oportuna.

• 4. Purgar la instalación con gas inerte antes de reparar.

• 5. Asegurar la despresurización antes de reparar.

• 6. Comprobar presurización efectuada la reparación.

• 7. Puesta en marcha previa purga de aire.


FUGA DE GASES

• FUGA DE GAS EN UNA BOTELLA

• 1. Aproximarse a la botella con el viento a la espalda.

• 2. Verificar que el gas no se ha encendido.

• 3. Cerrar la válvula si es posible.

• 4. Trasladar la botella con la fuga a un espacio abierto.

• 5. Avisar a los bomberos si no se trata de un gas inerte u oxígeno.

• 6. Señalizar la zona afectada con el peligro correspondiente.

• 7. Controlar permanentemente la botella hasta su total vaciado.

• 8. Avisar al suministrador.
Bioseguridad
QUE ES BIOSEGURIDAD

• Es el término utilizado para referirse a los principios, técnicas y prácticas


aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y
toxinas, o su liberación accidental
RIESGO BIOLÓGICO
RIESGO BIOLÓGICO

• Probabilidad de que un el material de origen biológico entre en contacto con


un receptor (humanos, animales y plantas), con consecuencias adversas para
su salud.

AGENTE BIOLÓGICO

• Se entiende por agente biológico “microorganismos (virus, bacterias, hongos


y parásitos), incluidos los modificados genéticamente, los cultivos celulares
y los endoparásitos humanos, que pueden provocar cualquier tipo de
infección, alergia o toxicidad”.
RIESGO BIOLÓGICO
A QUIENES PODRÍA AFECTAR

• El riesgo concierne a aquel que trabaja directamente con estos agentes


biopeligrosos

• Aquellos que trabajan en el mismo lugar físico

• También a aquellos que estando fuera del lugar podrían estar consciente
o inconscientemente en contactos con los desechos producidos por este
trabajo del laboratorio.
VÍAS DE INFECCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS
A través de la boca
• Comer, beber y fumar en el laboratorio.
• Pipetear con la boca.
• Transferencia de microorganismos a la boca mediante los dedos o utensilios
contaminados (bolígrafos, lápices, etc.).

A través de la piel
• Inoculación accidental con una aguja hipodérmica, otros instrumentos
punzantes o vidrios.
• Cortes, rasguños.

A través de los ojos


• Salpicaduras de materiales infecciosos en los ojos.
• Transferencia de microorganismos a los ojos mediante dedos contaminados.

A través de los pulmones


• Inhalación de microorganismos transportados por el aire.
CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS

• Para determinar el nivel de bioseguridad se hace referencia a los


peligros relativos que entrañan los microorganismos infecciosos, los
cuales son clasificados por grupos de riesgo según la OMS

• Esta clasificación por grupos de riesgo se utiliza exclusivamente para


el trabajo de laboratorio.

• Se ha clasificado en 4 grupos de riesgo


CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS EN
GRUPOS DE RIESGOS

•La patogenicidad del microorganismo.

•El modo de transmisión y la gama de huéspedes del microorganismo.

•La disponibilidad local de medidas preventivas eficaces: vacunas, medidas de


higiene y lucha contra los reservorios o vectores.

•La disponibilidad local de tratamientos eficaces


• CLASIFICACIÓN DE LOS MICROORGANISMOS INFECCIOSOS POR GRUPOS DE
RIESGO
Grupo de Riesgo infecciosos Propagación a la Tratamiento
riesgo comunidad eficaz
1 No causan enfermedades a trabajadores NO innecesario
de laboratorio y animales.
MICROORGANISMO

1) Photobacterias
Familias: Rhodospirillales
Chromatiaceae
Chlorobiaceae
2) Familia Beggiatoaceae
3) Género Caulobacter
4) Género Prosthecomicrobium
5) Género Bdellovibrio
6) Familia Azotobacteraceae
7) Familia Halobacteriaceae
8) Género Desulfovibrio
9) Familia Nitrobacteraceae
10) Género Thiobacillus
11) Género Sulfolobus
12) Género Thiobacterium
13) Familia Methanobacteriaceae
14) Familia Micrococcaceae
15) Género Cellulomonas
16) Género Propionibacteriaceae
17) Género Corynebacterium (excepto C. diphtheriae)
18) Familia Lactobacillaceae
19) Género Desulfotomaculum
20) Familia Frankiaceae
NOTA: La incorporación a estos listados de bacterias no patógenas para el hombre (Nivel de BS-1) es por el uso que de ellas se hace
actualmente en laboratorios de investigación e industriales, lo que hace necesario definir su ubicación desde el punto de vista de
bioseguridad.
Grupo de Riesgo infecciosos Propagación a la Tratamiento
riesgo comunidad eficaz
2 Puede causar una enfermedad y constituir Poco probable Posible
un peligro para los trabajadores. generalmente
BACTERIAS, CLAMIDIAS, MYCOPLASMAS:
Actinobacillus, Actinomyces pyogenes (C. pyogenes), Bacillus cereus, Bartonella bacilliformis, B.henselae, B. quintana, B. elizabethae,
Bordetella pertussis, B. parapertussis y B. bronchiseptica,Borrelia recurrentis y B. burgdorferi, Campylobacter spp. (C. coli, C . fetus, C.
jejuni), Chlamydia pneumoniae, C. psittaci (cepas no aviares), C. trachomatis, Clostridium botulinum, Cl. chauvoei, Cl. difficile, Cl.
haemolyticum, Cl. histolyticum, Cl. novyi, Cl. perfringens, Cl. septicum, Cl. sordellii, Cl. Tetani , Corynebacterium diphtheriae, C.
haemolyticum, C. pseudotuberculosis, C. pyogenes (A. pyogenes), Edwardsiella tarda, Erysipelothrix rusiopathae (insidiosa),
Escherichia coli cepas enterotoxigénica/invasiva/hemorrágica., Francisella tularensis tipo B, (biovar palaearctica), F. novocida,
Fusobacterium necrophorum, Haemophilus influenzae, H. ducreyi, elicobacter pylori, Legionella spp., Leptospira interrogans -todos
los serovares, Listeria monocytogenes, Mycobacterium -(todas las especies, excepto M. tuberculosis y M. bobis -líneas no BCG –que
corresponden a grupo de riesgo 3), Mycoplasma pneumoniae, M. hominis Neisseria gonorrhoeae, N. meningitidis, Nocardia
asteroides, N. brasiliensis, Pasteurella, (todas la especies excepto P. multocida tipo B que corresponde a grupo 3), Pseudomonas
aeruginosa, Salmonella entérica (S. choleraesuis), Salmonella entérica serovar arizonae (Arizona hinshawii) Salmonella entérica ser.
gallinarum-pullorum (S. gallinarum-pullorum) Salmonella entérica ser. meleagridis (S. meleagridis), Salmonella entérica ser. paratyphi
B (S. paratyphi B) (Schottmulleri) Salmonella entérica ser. typhi (S. typhi) Salmonella entérica ser. typhimurium (S. typhimurium)
Shigella boydii, S. dysenteriae, S. flexneri, S. sonnei, Staphylococcus aureus Streptobacillus moniliformis,,Streptococcus spp. (Grupos
Lancefield A, B, C, D, G), Treponema carateum, T. pallidum (incluido pertenue), T. vincentii, Ureaplasma urealyticum ,
Vibrio cholerae (incl. El Tor), V. parahaemolyticus, V. vulnificus Yersinia enterocolitica, Y. pseudotuberculosis,

PARASITOS:
Los estados infecciosos de los siguientes parásitos han causado infección por ingestión, penetración por la piel o mucosas o inyección
accidental. Las preparaciones que se saben libres de los estados infectivos no requieren este nivel de contención. PROTOZOOS:
Babesia microti; Babesia divergens; Balantidium coli; Cryptosporidium spp.; Entamoeba histolytica; Giardia spp. (mamíferos);
Leishmania spp. (mamíferos); Naegleria fowleri Plasmodium spp. (humano o simio); Pneumocystis carinii;
Toxoplasma gondii; Trypanosoma brucei,; T. cruzi.; HELMINTOS -NEMATODOS Ancylostoma duodenale; Angiostrongylus spp.; Ascaris
spp.; Brugia spp.; Loa loa Necator americanus; Onchocerca volvulus; Strongyloides spp.; Toxocara canis; Trichinella spp.; Trichuris
trichiura; Wuchereria bancrofti; CESTODES Echinococcus (segmentos grávidos); Hymenolepis diminuta; Hymenolepis nana (origen
humano); Taenia saginata; Taenia solium; TREMATODES Clonorchis sinensis; Fasciola hepática; Opisthorchis spp.; Paragonimus
westermani; Schistosoma haematobium; Schistosoma japonicum; Schistosoma mansoni.
Grupo de riesgo Riesgo infecciosos Propagación a la Tratamiento eficaz
comunidad
2 Puede causar una enfermedad y constituir un Poco probable Posible generalmente
peligro para los trabajadores.
HONGOS: Cryptococcaceae Candida albicans, Cryptococcus neoformans, Moniliaceae Aspergillus flavus, Aspergillus fumigatus, Epidermophyton
floccosum, Microsporum spp., Sporothrix schenckii, Trichophyton spp.
VIRUS: Adenoviridae Adenovirus, todos los serotipos; Arenaviridae virus de la coriomeningitis linfocítica (líneas adaptadas en laboratorio); complejo de virus
Tacaribe: Tamiami, Tacaribe, Pichinde Bunyaviridae género Bunyavirus Bunyamwera y virus relacionados; grupo de la encefalitis de California, (incluyendo
LaCrosse, Lumbo) género Phlebovirus todas las especies excepto el virus de la fiebre del valle de Rift; Caliciviridae (todos los aislados incluyendo Hepatitis E y
Norwalk); Coronaviridae: coronavirus humanos (todas las líneas); encefalomielitis ransmisible del cerdo; encefalomielitis emoaglutinante del cerdo; virus de la
hepatitis del ratón; coronavirus bovino; virus de la peritonitis infecciosa felina; Virus de la bronquitis infecciosa aviar; coronavirus caninos, de ratas y conejos;
Flaviviridae: virus de la fiebre amarilla (línea vacunal 17D) virus del Dengue (serotipos 1,2,3,4) Kunjin, virus Hepadnaviridae, virus de Hepatitis B, incluido
agente Delta Herpesviridae; Alphaherpesvirinae género Simplexvirus: (todos los aislados incluyendo HHV1 y HHV2, excepto Herpesvirus B que se incluyen en
el grupo de riesgo 3) género Varicellovirus: (todos los aislados incluso varicella/zoster (HHV3) y virus de la pseudorrabia) Betaherpesvirinae género
Cytomegalovirus: (todos los aislados incluyendo CMV -HHV5); género Muromegalovirus: (todos los aislados); Gammaherpesvirinae; género
Lymphocryptovirus: virus de Epstein Barr (HHV 4) y aislados similares a EB; género Rhadinovirus: (todos los aislados excepto H. ateles y H. saimiri que se
incluyen en el grupo de riesgo 3) género Thetalymphocryptovirus: (todos los aislados) Herpesvirus sin clasificación: (incluendo HHV6 -virus alfalinfotrófico
humano -HHV7, HHV8, etc.) Orthomyxoviridae; género Influenzavirus: Influenza virus tipo A, (todos los aislados), Influenza virus tipo B, (todos los aislados)
Influenza virus tipo C, (todos los aislados); Papovaviridae, género Papillomavirus: (todos los aislados); género Polyomavirus: (todos los aislados)
Paramyxoviridae género Paramyxovirus: (todos los aislados); género Pneumovirus: (todos los aislados); género Morbillivirus: (todos los aislados); Parvoviridae
género Parvovirus: (todos los aislados); Picornaviridae género Aphthovirus; género Cardiovirus (todos los aislados); género Enterovirus (todos los aislados);
género Hepatovirus (todos los aislados -Hepatitis A); género Rhinovirus (todos los aislados); Poxviridae Chordopoxvirinae (poxvirusesde vertebrdos) género
Capripoxvirus género Molluscipoxvirus; género Yatapoxvirus género Avipoxvirus (todos los aislados) género Leporipoxvirus (todos los aislados) género
Orthopoxvirinae (todos los aislados excepto Variola y Monkeypox en nivel 4); género Parapoxvirus: (todos los aislados); v género Suipoxvirus: Swinepox
(Todos los demás poxvirus de vertebrados no agrupados); Reoviridae; género Orbivirus (todos los aislados); género Orthoreovirus tipos 1, 2 y 3.; género
Rotavirus (todos los aislados); Retroviridae; Oncovirinae; género Oncornavirus C subgénero Oncornavirus C avian (todos los aislados); subgénero Oncornavirus
C mammalian (todos los aislados excepto HTLV-I, HTLV-II); género Oncornavirus B (todos los aislados); Lentivirinae -(todos los aislados excepto HIV-I, HIV-II)
Spumavirinae (todos los ailados); Rhabdoviridae género Vesiculovirus (todas las líneas adaptadas en laboratorio); género Lyssavirus: virus de la rabia (virus
fijado); Togaviridae, género Alphavirus Semliki forest virus Sindbis O'Nyong-Nyong Ross river virus; virus de la encefalitis equina de Venezuela (Solo líneaTC-
83) género Rubivirus Rubella virus; género Pestivirus: virus de la Hepatitis C; virus de la diarrea viral bovina; virus de Border disease; género Arterivirus: virus
de la arteritis equina, virus sin clasificar; Toroviridae; otros virus de la Hepatitis; virus de la enfermedad de Borna; Astro viruses Chronic infectious neuropathic
agents (CHINAs): Scrapie, BSE (excepto Kuru, CJD en grupo de riesgo 3).
Grupo de Riesgo infecciosos Propagación a la Tratamiento
riesgo comunidad eficaz
3 Puede provocar una enfermedad grave o probable Posible
constituir un serio peligro para los generalmente
trabajadores
BACTERIAS, CLAMYDIAS, RICKETTSIAS
Bacillus anthracis; Brucella -todas las especies-; Burkolderia (Pseudomonas) mallei; B. pseudomallei; Chlamydia psittaci (solo líneas
aviares); Coxiella burnetii; Francisella tularensis, tipo A (biovar tularensis); Mycobacterium tuberculosis; M. bovis (no líneas BCG);
Pasteurella multocida, tipo B; Rickettsia (todas las especies); Yersinia pestis. Nota: La preparación de extendidos y cultivos primarios
de M. tuberculois pueden realizarse en laboratorios con nivel de contención 2, pero cuidando que las prácticas sean acordes al nivel
de contención 3. Cualquier otra actividad con M. tuberculosis requiere laboratorio y prácticas que se ajusten al nivel de contención 3.
HONGOS Moniliaceae; Ajellomyces dermatitidis; (Blastomyces dermatitidis) Coccidioides immitis; Ajellomyces capsulatum
(Histoplasma capsulatum incluyendo var. duboisii); Paracoccidioides Brasiliens.

VIRUS
Arenaviridae; virus de la coriomeningitis linfocítica, cepas neurotróficas; Bunyaviridae: Bunyavirus sin clasificar, Hantaan, fiebre
hemorrágica coreanay virus de la nefrosis epidémica incluyendo el virus responsable del síndrome pulmonar por Hantavirus; virus de
la fiebre del valle de Rift ; Flaviviridae: virus de la fiebre amarilla (tipo salvaje); virus de la encefalitis de St. Louis; virus de la encefalitis
japonesa; virus de la encefalitis del valle de Murray; Powassan; Herpesviridae; Gammaherpesvirinae; género Rhadinovirus:
Herpesvirus ateles; Herpesvirus saimiri; Retroviridae; Oncovirinae; género Oncornavirus C, Human T-cell leukemia/lymphoma virus
(HTLV) (ver nota) género Oncornavirus D; virus Mason-Pfizer de monos; virus de primates no humanos; Lentivirinae; virus de la
inmunodeficiencia humana (HIV todos los aislados) (ver nota) Rhabdoviridae género Vesiculovirus (cepas tipo salvaje); género
Lyssavirus; Rabies virus (virus de calle); Togaviridae género Alphavirus: virus de la encefalitis equina del este; Encefalitis equina
venezolana de Chikungunya (excepto línea TC-83); encefalitis equina del oeste; virus sin clasificar: Chronic infectious neuropathic
agents (CHINAs): Kuru, Creutzfeldt-Jakob agent (El nivel de precaución depende del tipo de manipulación y la cantidad de material
con que se trabaja). Nota: El aislamiento e identificación de HTLV y HIV pueden realizarse en laboratorios con nivel de contención 2
pero cuidando que las prácticas sean acordes al nivel de contención 3. Las actividades de producción de masa vírica o investigación
requieren laboratorios y prácticas que se ajusten al nivel de contención 3.
Grupo de Riesgo infecciosos Propagación a la Tratamiento
riesgo comunidad eficaz

4 provocan una enfermedad grave y Elevado No conocido en la


constituyen un serio peligro para los actualidad
trabajadores

BACTERIAS Ninguna

HONGOS Ninguno

VIRUS
Arenaviridae virus de Lassa, Junín y Machupo, Sabia, Guanarito; Bunyaviridae género Nairovirus Crimean-Congo
hemorrhagic fever Filoviridae: virus de Marburg; virus de Ebola; Flaviviridae: complejo de la encefalitis Tick-borne;
incluyendo –encefalitis rusa, de primavera - verano; virus del bosque de Kyasanur; virus de la fiebre hemorrágica
de Omsk; Herpesviridae; Alphaherpesvirinae; género Simplexvirus: Herpes B virus (virus del mono) Poxviridae
género Orthopoxvirinae Variola Monkeypox.

PARASITOS Ninguno
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS MICROBIOLÓGICOS

• Una de las herramientas más útiles de que se dispone para llevar a cabo una
evaluación del riesgo microbiológico es la asignación de los agentes
microbiológicos a uno de los grupos de riesgo. Sin embargo, la mera consulta
del grupo de riesgo a que pertenece cierto agente no basta para realizar una
evaluación del riesgo.

• Según proceda, existen otros 11 factores que hay que tener en cuenta, y que
son los siguientes:
CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS MICROBIOLÓGICOS

1. La patogenicidad del agente y la dosis infectiva.


2. El resultado potencial de la exposición.

3. La vía natural de infección.

4. Otras vías de infección, derivadas de manipulaciones en el laboratorio


(parenteral, aérea, por ingestión).

5. La estabilidad del agente en el ambiente.

6. La concentración del agente y el volumen del material concentrado que va


a manipularse.

7. La presencia de un hospedero apropiado (personas o animales).


CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS MICROBIOLÓGICOS

8. La información disponible procedente de estudios en


animales y de notificaciones de infecciones adquiridas en
el laboratorio o de informes clínicos.

9. La actividad prevista en el laboratorio (obtención de


lisados con ultrasonido, producción de aerosoles,
centrifugación, entre otras).

10. Toda manipulación genética del microorganismo que


pueda ampliar su gama de hospederos o reducir su
sensibilidad a los regímenes terapéuticos eficaces
conocidos.

11. Disponibilidad local de intervenciones profilácticas o


terapéuticas eficaces
EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS MICROBIOLÓGICOS

Sobre la base de la información obtenida durante la evaluación de riesgos, se


podrá:

• Asignar un nivel de Bioseguridad al trabajo previsto.

• Seleccionar el equipo de protección apropiado para el personal.

• Elaborar procedimientos normalizados de trabajo que incorporen otras


intervenciones de seguridad con el fin de velar por la máxima seguridad en la
realización del trabajo.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD

Las designaciones del nivel de bioseguridad se basan en:

• Características de diseño y construcción del laboratorio


• Medios de contención y equipo que disponga el laboratorio.
• Prácticas y procedimientos de operación necesarios para trabajar
con agentes patógenos de los distintos grupos de riesgo
• CLASIFICACIÓN DE LOS LABOTAROTIOS

• laboratorio básico – nivel de bioseguridad 1



• laboratorio básico – nivel de bioseguridad 2

• laboratorio de contención – nivel de bioseguridad 3



• laboratorio de contención máxima – nivel de bioseguridad 4.
RELACIÓN DEL GRUPO DE RIESGO CON LOS NIVELES DE SEGURIDAD

CBS: Cabinas de bioseguridad


BIOSEGURIDAD

Nivel de Bioseguridad 1
Los equipos de seguridad y las instalaciones son adecuados
para trabajar con microorganismos que no se conocen como
generadores sistemáticos de enfermedades en humanos
adultos sanos.
El trabajo es generalmente realizado sobre mesadas abiertas
y no se requiere equipamiento de contención ni diseño
especial de infraestructura.

Ej: Bacillus subtillis


NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1
• El Jefe de Laboratorio debe determinar las restricciones de acceso
al laboratorio de personas extrañas, particularmente cuando hay
experimentos en curso.

• Las superficies de trabajo deben descontaminarse una vez al día y


cada vez que se produzca un derrame de material contaminado.

• Todo material contaminado debe descontaminarse antes de ser


eliminado o depositado en aparatos cerrados que serán
esterilizados antes de su lavado o eliminación como basura.

• Debe prohibirse el uso bucal de pipetas.

• No debe guardarse alimentos, bebidas o cualquier otra clase de


efectos personales en los refrigeradores o cámaras frías destinadas
al uso de material experimental.
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 1
• Debe prohibirse: comer, beber, fumar, maquillarse en las áreas
restringidas.

• El personal que manipula microorganismos debe usar delantal, con


el cual no debe concurrir a otras actividades, debe dejarlo en el
laboratorio y cambiarlo por uno de uso en circulación externa a él.

• Deben existir facilidades para lavarse las manos, al término del


trabajo experimental.

• Debe evitarse provocar aerosoles con el material contaminado.

• Debe procurarse el aseo general del laboratorio a una hora fuera


del horario habitual de trabajo experimental.

• El laboratorio debe estar libre de insectos o roedores.


BIOSEGURIDAD

Nivel de Bioseguridad 2

Se usa en trabajos que involucran agentes de riesgo potencial moderado para el


personal y el medio ambiente.
El tipo de agente con el que se trabaja puede causar enfermedades graves, pero
solo se transmite por vía sanguínea, no inhalatoria.
Se toman precauciones extremas con elementos cortantes contaminados y
ciertos procedimientos se llevan a cabo en gabinetes de seguridad biológica o en
otros equipos de contención física.

Ej: Salmonela, Hepatitis, HIV


NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2
• Además de las recomendaciones del nivel 1

• El personal debe recibir un especial entrenamiento para la


manipulación de estos organismos.

• El personal debe ser sometido a inmunización (cuando sea


posible) para los agentes que están manipulando.

• Debe tenerse acceso fácil a elementos que permitan rápidamente la


descontaminación de la piel u otra región del cuerpo que
accidentalmente tome contacto con el material patógeno.

• Ante cualquier accidente debe de inmediato comunicarse al Jefe


del Laboratorio.
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 2
• Deben usarse campanas de flujo laminar o gabinete de
bioseguridad.

• Deben diseñarse medidas de protección, en el uso de


procedimientos que generan aerosoles, como
centrifugación, agitación, sonicación, molienda, inoculación
animal, cosecha de grandes cantidades de material
infeccioso.

• Debe mantenerse un aseo diario con descontaminación


química de los laboratorios, y procurar una disposición
física de fácil acceso para ser aseado.

• Todo material que salga del laboratorio debe hacerse en


aparatos especiales, cerrados y sometidos a autoclave
BIOSEGURIDAD
Nivel de Bioseguridad 3

Se aplica en laboratorios donde se llevan a cabo


trabajos con agentes exóticos que pueden producir
una enfermedad grave o potencialmente letal como
resultado de la exposición por vía de inhalación.
Todos los procedimientos que involucren la
manipulación de materiales infecciosos se realizan
dentro de gabinetes de bioseguridad u otros
dispositivos de contención física.
El personal debe llevar ropa adecuada.
El laboratorio tiene características de diseño e
ingeniería especiales para la contención.
Es necesario el tratamiento de los efluentes líquidos.
Se debe filtrar el aire extraído del laboratorio.

Ej: Aftosa
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3
• Además de las recomendaciones del nivel 1 y 2.

• El personal debe estar especialmente entrenado.

• El laboratorio debe tener puertas de seguridad, existir medidas de


control del acceso, ductos de salida del aire de ventilación, y presión
negativa, de manera que el aire entre al laboratorio.

• Deben usarse gabinetes de seguridad biológica de clase 1 ó 2, los


cuales al igual que otras superficies de trabajo, deben ser
descontaminadas luego del trabajo.
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 3
• El material contaminado debe eliminarse en
receptáculos cerrados, a prueba de pérdidas de líquidos,
y es preferible una autoclave interior para su
esterilización previa a la salida del laboratorio.

• La ropa de uso en el laboratorio, guantes, mascarillas,


etc., debe ser eliminada o esterilizada en receptáculos
cerrados.

• Deben tomarse las medidas de protección en la


manipulación de muestras, cultivos o animales que
generen aerosoles infectantes.

• El personal debe ser vacunado cuando exista una


vacuna disponible
BIOSEGURIDAD

Nivel de Bioseguridad 4

Se usa para trabajar con agentes peligrosos y exóticos que poseen un riesgo alto de
producir infecciones letales, transmitidas por aerosoles y para las que actualmente
no se cuenta con vacunas ni tratamiento.
El acceso al laboratorio es controlado estrictamente. El establecimiento se encuentra
en un edificio separado o en un área controlada y aislada dentro de un edificio.
Se aplican las normas de máxima seguridad.

Ej: Ebola
NIVEL DE BIOSEGURIDAD 4
• Además de las recomendaciones del nivel 1, 2 y 3

• Gabinetes de Bioseguridad de tipo 3.

• Ningún material debe salir del laboratorio sin ser previamente esterilizado,
cuyo ideal es la autoclave de doble puerta.

• Sólo debe haber acceso a personal entrenado y de servicio en esa Unidad, el


que debe entrar a través de una pieza de vestir, con duchas, además de la
ropa de trabajo debe usar guantes, mascarillas y cubrirse adecuadamente la
cabeza

• Los materiales deben ingresar a través de una ventana doble.

• El personal debe ser vacunado cuando exista una vacuna disponible.


GESTIÓN DE RESIDUOS
• Debe disponerse de la información e instrucciones de
segregación de residuos de laboratorio aportada por el
gestor de residuos contratado.

• Los residuos se etiquetarán adecuadamente indicando


fecha y titular.

• No tirar productos ni telas o papeles impregnados en las


papeleras.

• Los residuos punzantes y cortantes deberán depositarse


en recipientes adecuados para evitar cortes y/o
pinchazos.

• Considerar las disposiciones legales existentes en el


ámbito local para residuos y deshechos.

También podría gustarte