Está en la página 1de 9

Enfermedades de lactancia y maternidad

Malformaciones congénitas Términos específicos para los órganos y primordio:

• Primera causa de mortalidad • Agenesia: Ausencia completa de un órgano y su


primordio
Definiciones • Aplasia: ausencia de un órgano relacionado con el
Son defectos anatómicos presentes al nacer fallo de crecimiento del primordio
• Atresia: ausencia de apertura, generalmente
• Malformaciones: errores primarios de la morfogenia víscera hueca → tráquea o intestino
por un proceso intrínseco anormal durante en el • Hipoplasia: desarrollo incompleto o el menor
desarrollo→ defectos en un gen o cromosoma o tamaño de un órgano en el que existen menos
multifactorial células
• Hiperplasia: aumento del tamaño por aumento de
numero de células
• Displasia: organización anormal de células

Causas de las malformaciones

Desconocidas en un 40-60%

• Disrupciones: destrucción secundaria de un órgano


o región que tenía un desarrollo normal→ alteración
extrínseca de la morfogenia

• Deformaciones: Alteración extrínseca del


desarrollo→ compresión localizada o generalizada
del feto en crecimiento generalmente por
constricciones uterinas
puede ser por factores maternos
o primera gestación Genéticas: síndromes cromosómicos → síndrome de Down
o útero pequeño o malformado (trisomías), de Turner y Linkefelter
o leiomionas
Factores placentarios o fetales • Originados durante gametogenia→ NO son
o oligohidramnios familiares
o fetos múltiples
Influencias ambientales: infecciones víricas, fármacos y
o alteraciones de presentación fetal como
exposición a radiación de la madre
secuencia de Potter
• Secuencia: cascada de malformaciones a partir de Fármacos→ talidomida, OH, anticonvulsivos, Warfarina
una aberración en un comienzo en la organogenia
• Síndrome de malformación: varias Afectados presentan:
malformaciones congénitas
• Antes de las 3 semanas→ aborto
que no se pueden explicar por
un defecto inicial único • Después cuando culminó organogenia es
localizado→ generalmente por más difícil que se dé por más que haya
un agente etiológico único agentes teratógenos
como infección vírica,
alteración cromosómica Restricción de desarrollo
especifica que afectan a
distintos tejidos
• anomalías faciales (microcefalia, fisuras palpebrales distribución de miembros, vértebras y estructuras
cortas e hipoplasia maxilar) y trastornos craneofaciales
psicomotores→ síndrome alcohólico fetal • Retinol (ácido todo-trans.retinoico) es importante
para el desarrollo y diferenciación→ ausencia da
Alteraciones placentarias y ↑partos prematuros por lugar a malformaciones que afecta sistemas
fumar→ lactantes con bajo peso al nacer orgánicos como ojos, aparato genitourinario,
<3vascular, diafragma y pulmón
Diabetes mellitus: causa hiperinsulinemia fetal inducida por
hiperglucemia materna • Exceso de retinol tambien es teratógeno→ 1/3 de
partos pretérmino, sobre todo en lactantes de
• macrosomía fetal (organomegalia y aumento de la madres tratadas para al acné grave→ desarrollan
grasa corporal y la masa muscular) malformaciones en SNC, cardiacas, craneofaciales
• Embriopatía diabética → malformaciones cardiacas, (labio leporino y paladar hendido) → relacionados a
defectos en tubo neura y malformaciones en SNC TGF-b

Herencia multifactorial: interacciones de factores Prematuridad y retraso del crecimiento fetal


medioambientales con dos o + genes de efecto reducido
Prematuridad: edad gestacional <37 semanas
• Etiología mas frecuente de malformaciones
• 2da causa más frecuente de mortalidad
congénitas
• Frecuentes→ labio leporino, paladar hendido y Principales factores de riesgo para prematuridad:
defectos en tubo neural
• Se reduce por ingesta de ácido fólico durante Rotura de las membranas antes de término:
concepción
• RPMPT: Antes de las 37 semanas de gestación
Patogenia: dos principios o Factores de riesgo: partos pretérmino-
anteriores, hemorragia vaginal,
Momento de la acción teratógena prenatal influye en el tipo y tabaquismo, pobreza, mala nutrición
aparición de la malformación o Evolución depende de edad gestacional feo
(muy malo en segundo trimestre) y la
1. Periodo embrionario precoz: de 3 a 9 semanas
profilaxis eficaz de la infección en la
• Agente lesivo→ daños en suficientes células→
cavidad amniótica
muerte y aborto
• RPM: cualquier rotura de membranas después de
• Embrión es extremadamente sensible a teratógenos
las 37 semanas donde el riesgo ↓
(+durante 4-5)
• Infección intrauterina: asociado a no membranas
• Se generan capas de células germinativas intactas→ ↓edad gestacional ↑frecuencia de
2. Periodo fetal: termina con nacimiento infección intraamniótica
• Se produce tras organogenia→ crecimiento y o Corioamnionitis: Inflamación en
maduración de los órganos→ ↓sensibilidad a membranas placentarias
teratógenos o Funisitis: inflamación en cordón umbilical
• Vulnerable a restricción de crecimiento o lesiones o Organismo asociado: ureaplasma
sobre órganos ya formados urealiticum, micoplasma hominis,
Gardnerella vaginalis de vaginosis,
trichonomas, gonorrea, chlamydia,
paludismo y VIH
o señales producidas por TLR desregulan la
expresión de prostaglandinas →
contracciones del músculo liso uterino.

Malformaciones estructurales uterinas, cervicales y


placentarias:

• distorsión uterina como fibroides, alteración del


soporte estructural del cérvix como insuficiencia
cervical, placenta previa y desprendimiento de
placenta→ ↑riesgo

Gestación múltiple (gemelos)

Prematuridad puede causar: Síndrome de membrana hialina,


enterocolitis necrosante, sepsis, hemorragia intraventricular y
Interacción entre teratógenos ambientales y defectos de la matriz germinal
genéticos intrínsecos
Retraso de crecimiento fetal
• Defectos genéticos dirigidos por vías contra las que
se dirigen teratógenos→ características de la Niños pequeños para la edad gestacional→ desarrollo
dismorfogenia 2° a lesiones ambientales <normal sin ser inmaduros tienen un crecimiento fetal
• Ácido valproico: antiepiléptico teratógeno retrasado (cfr) por:
reconocido durante el embarazo porque altera
• Anomalías maternas: asociado a lactantes
proteínas HOX → relacionado por el patrón de
pequeños para la edad gestacional
o procesos maternos con reducción de flujo • Pulmones atelectásicos rígidos→ pared torácica
placentario→ preeclampsia, hipertensión blanda empujada hacia dentro cuando desciende
crónica diafragma
o abuso de narcóticos, alcohol y tabaquismo • Toda causa exudación rica en proteínas y fibrina
o Fármacos que producen CFR→ hacia los espacios alveolares con formación de
teratógenos como quimioterapéuticos o membrana hialina → barrera para intercambio de
fenitoína gases y causa retención de CO2 e hipoxemia →
o Malnutrición materna→ hipoglucemia agrava síntesis
prolongada • Síntesis de surfactante es modulada por hormonas
• Anomalías fetales: reducen potencial de crecimiento y factores de crecimiento, cortisol, insulina,
del feto intrínseco prolactina, toroxina y TGF-b sobre todo
o Malformaciones e infecciones congénitas glucocorticoides→ síntesis de corticoesteroides es
o Trastornos cromosómicos→ triploidias, ↑con estrés intrauterino y CFR→ ↓sintesis de
trisomía 18, 21 y 13 y deleciones y surfactante
translocaciones Puede suprimir surfactante por ↑concentraciones de
o Infecciones TORCH→ toxoplasmosis, insulina en sangre por madres diabéticas
sífilis, rubeola, citomegalovirus y herpes • Parto aumenta síntesis de surfactante pero Cesárea
o Lactantes PEG tienen limitación simétrica podría aumentar riesgo de SDR
del crecimiento o proporcionado → • Histología: tamaño normal, solidos, vacíos de aire,
afectación similar de sistemas orgánicos rojos purpura, sin contenido aéreo, alveolos poco
• Anomalías placentarias: desarrollados y colapsados, cuando fallecen→
o Durante primer trimestre de gestación el restos necróticos en bronquilos terminales y
crecimiento causa una demanda intensa conductos alveolares, membranas hialinas
para aporte uteroplacentario
o Alteraciones vasculares
umbilicoplacentarias, desprendimiento de
placenta, placenta previa, trombosis e
infartos placentarios, vellositis crónica,
infecciones placentarias o gestaciones
múltiples
o Placenta pequeña porque si
o Restricción de crecimiento asimétrico o
desproporcionado del feto con
conservación relativa del encéfalo
o Regulación a la baja del crecimiento en la
última mitad de la gestación por limitada
nutrición o nutrientes
o Cuando crezca según grado de
prematuridad → riesgo significativo de
morbilidad, discapacidades como
disfunción cerebral, dificultad para
aprendizaje o alteraciones visuales o
auditivas

Síndrome de dificultad respiratoria normal-m. hialina

Causas: mayormente en menores a 28 semanas

1. Síndrome de dificultad respiratoria neonatal o


membrana hialina
2. Sedación excesiva de la madre
3. Traumatismos craneales en el feto en parto
4. Aspiración de sangre o liquido amniótico
5. Hipoxia intrauterina por anudamiento del cordón
umbilical Características clínicas
Patogenia: Falta de madurez pulmonar y deficiencia de
• Prematuro con peso apropiado para su edad
surfactante
gestacional
Surfactante está constituido por lecitina, fosfatidilglicerol y • Reanimación al nacimiento→ restablecimiento de la
proteínas que participan en inmunidad innata + lípidos respiración rítmica y color normal→ antes de 30mun
la respiración se vuelve dificultosa→ cianosis de
• ↓tensión superficial en la barrera aire-líquido de los recién nacido no tratado
alveolos→ si ↓Tensión superficial se necesita menos • Estertores finos en ambos campos pulmonares con
presión para mantenerlos permeables y aireados imagen de vidrio esmerilado
• Producido por neumocitos tipo 2 + después de • Control: prevención bien retrasando el parto hasta
semana 35 que se logre maduración de pulmones→
• Falta de surfactante→ pulmones se colapsan con administración de surfactante en el parto a los
cada respiración y los lactantes se deben esforzar lactantes prematuros <28 semanas
en todas las respiraciones
Complicaciones: torrente circulatorio fetal a través de vellosidades coriales de
la placenta
• Retinopatía del prematuro
o Fase 1: ↓VEGF→ apoptosis de celulas • Puede ser en cualquier momento de gestación o en
endoteliales caso de hepatitis B o VIH durante el parto por
o Fase 2: ↑VEGF cuando se ventila→ transfusión materno-fetal
proliferación de vasos retinianos • Parvovirus B19
• Displasia broncopulmonar: ↓ de tabicación alveolar, • Infecciones TORCH→ fiebre, encefalitis,
capilares dismórficos→ ↑de TNF, IL-1b, 6 y 8 en coriorretinitis, hepatoesplenomegalia, neumonitis,
alveolos→ detención de detención del desarrollo miocarditis, anemia hemolítica y lesiones cutáneas
pulmonar en lactantes vesiculares o hemorrágicas→ secuelas crónicas en
niño: retraso de crecimiento y discapacidad
Enterocolitis necrosante intelectual, cataratas, malformaciones cardiacas
Mas común en lactantes prematuros → más común con congénitas y defectos óseos
menor edad gestacional Sepsis
• Asociado a edad gestacional, alimentación enteral • Aparición precoz: primeros 7 días de vida
• Agresión postnatal como entrada de bacterias→ o Se adquieren durante el parto o poco
destrucción tisular después
• PAF→ induce apoptosis de enterocitos y alteración o Signos de neumonía, sepsis y meningitis a
de uniones estrechas intercelulares→ los 4-5 días frecuentemente por
↑permeabilidad mucosa estreptococos grupo B
• Degradación de la barrera de la mucosa→ migración • Aparición tardía: desde 7 días a 3 meses
transluminal de bacterias intestinales →inflamación, o Listeria y Candida tienen periodo de
necrosis de mucosa y mayor entrada bacteriana→ latencia mayor
sepsis y shock
• Hipotensión→ isquemia de la mucosa→ ingreso de Hidropesía fetal: acumulación de líquido de edema en el feto
bacterias y AINE que va a muscular y serosa para durante el crecimiento intrauterino
disecarlas
• Causa más común: hidropesía no inmunitaria y
Características clínicas: luego la inmunitaria

• Heces sanguinolentas y distensión abdominal Hidropesía inmunitaria


• Colapso circulatorio en desarrollo
Anemia hemolítica por incompatibilidad del grupo Rh entre
• Neumatosis intestinal
madre y feto→ Cuando el feto hereda determinantes
• Elevada mortalidad perinatal y pueden desarrollar
antigénicos Rh o ABO de los eritrocitos del padre que resultan
estenosis post ECN por la fibrosis 2° a proceso de
extraños para la madre, puede producirse una reacción
reparación
inmunitaria materna→ la reacción sucede en 2° embarazo
• Afecta principalmente ileon terminal, ciego y colon cuando madre es Rh- y el padre +
derecho → distendido, friable, congestivo, gangrena
o perforación intestinal por peritonitis Etiología
• Necrosis coagulativa mucosa o transmural,
ulceraciones, colonización bacteriana y Burbujas en inmunización de la madre por antígenos en los eritrocitos
submucosa fetales y paso libre de anticuerpos de la madre al feto a través
• Después del episodio agudo→ cambios reparativos: de la placenta
tejido de granulación y fibrosis
Eritrocitos fetales
Infecciones perinatales: llegan a circulación
materna en ultimo
Se pueden dar por dos vías: trimestre cuando no
hay citotrofoblasto
1. Transcervical o ascendente como barrera o
durante el parto
Infecciones bacterianas y algunas víricas (herpes simple II)
Madre se sensibiliza al
• Se pueden adquirir dentro de útero o en el parto →
antígeno e induce a
generalmente por aspiración de líquido amniótico
producción de IgM que
infectado a pulmones
no atraviesan placenta
• Parto pretérmino debido a infección se relaciona con
lesiones o rotura de saco amniótico como Exposición en 2
consecuencia de inflamación o inducción de parto embarazo da una
por la liberación de prostaglandinas por neutrófilos respuesta brusca de
infiltrantes IgG
• Inflamación de membranas placentarias y el cordón
• Secuelas: neumonía, sepsis y meningitis • Incompatibilidad
1. Transplacentaria o hematológica Rh por antígeno D

Infecciones parasitarias (toxoplasma o paludismo) y víricas y Factores que


algunas bacterianas (listeria, treponema) → acceden a condicionan respuesta inmunitaria frente a RhD positivos que
llegan a circulación materna
• Incompatibilidad ABO simultanea protege a madre En hidropesía secundaria a anemia fetal: feto y placenta
frente a inmunización Rh porque los eritrocitos pálidos, ↑hígado y bazo por la insuficiencia cardiaca y
fetales son revestidos y eliminados de la circulación congestión
materna con rapidez por anticuerpos IgM frente a A
o B, que no atraviesan la placenta. En médula ósea hay hiperplasia de los eitroides
• Respuesta de anticuerpos depende de la dosis del compensatoria (en parvovirus hay aplasia) y hematopoyesis
antígeno inmunizante→ enfermedad hemolítica solo extramedular en el hígado, el bazo y los ganglios→ ↑ actividad
se desarrolla cuando la madre ha sufrido una hematopoyética con eritroblastosis fetal
hemorragia transplacentaria importante (> 1 ml de
eritrocitos fetales positivos para Rh) En querníctero por hidropesía fetal→↑ tamaño de encéfalo,
• Incidencia de isoinmunización RH materna se ↓ tras edematoso y color amarillo brillante
inmunoglobulina Rhesus con anti-D a las 28
semanas de gestación y tras 72 semanas del parto Características clínicas
o tras un aborto
• Afectados mínimamente: palidez por
Patogenia de hemolisis fetal secundaria a incompatibilidad hepatoesplenomegalia + ictericia en rx hemolíticas
ABO materno-fetal de mayor gravedad
• Lactantes mas graves: ictericia intensa edema
• la mayoría de los anticuerpos frente a A y B son de generalizado y signos de lesión neurológica.
tipo IgM y no atraviesan la placenta
• eritrocitos neonatales expresan poco los antígenos Errores congénitos del metabolismo y otros trastornos
de los grupos sanguíneos A y B genéticos
• muchas otras células, además de los eritrocitos, .8 Se heredan principalmente de forma autosómica recesiva o
expresan los antígenos A y B y por eso absorben ligada a cromosoma X
algunos de los anticuerpos transferidos
• Se observa en lactantes de grupo A y B en madres
O que expresan anticuerpos IgG frente a los
antígenos de los grupos A, B o ambos, aunque no se
hayan sensibilizado antes→ puede afectar primer
hijo con lisis de eritrocitos mínima

La destrucción excesiva de eritrocitos en neonatos se dan 2


consecuencias

1. Anemia: por perdida de eritrocitos. Si hay intensa


hemolisis hay anemia progresiva→ lesiones
hipóxicas, hepáticas y cardiacas→ ↓síntesis de
proteínas plasmáticas, descompensación e
insuficiencia cardiaca→ alteraciones en presión
hidrostática y coloidosmótica causa edema
generalizado con anasarca→ hidropesía fetal
2. Ictericia: hemolisis produce bilirrubina no conjugada
→bilirrubina cruza barrera hematoencefálica poco
desarrollada del lactante→ se une a lípidos en
encéfalo y daña SNC→ querníctero (decoloración
amarillenta mas llamativa en ganglios basales)

Hidropesía no inmunitaria

Causas:

1. Malformaciones cardiovasculares→ causa de


insuficiencia cardíaca intrauterina con hidropesía
2. Alteraciones cromosómicas→ cariotipo 45, X
(Turner, causa higromas quísticos), trisomías 21 y 18 Generalmente se dan por acumulación de metabolitos
que se asocian con malformaciones cardiacas anómalos o por deficiencia del producto
3. Anemia fetal
4. Infección transplacentaria con parvovirus B19→ • Fenilcetonuria y galactosemia: diagnóstico precoz y
entra a normoblastos y se replica→ apoptosis y se puede evitar muerte precoz o discapacidad
aplasia de eritrocitos intelectual por un régimen dietético adecuado
También inclusiones intranucleares del virus dentro • Fibrosis quística enfermedad mortal común en
de los precursores eritroides circulantes y medulares blancos

Clínica de la hidropesía: Fenilcetonuria

En la hidropesía encontramos: edema en forma de derrame trastorno autosómico recesivo causado por carencia grave de
pleural o peritoneal, acumulaciones de liquido en la nuca la enzima fenilalanina hidroxilasa (PAH) ~ que produce
posterior, alteraciones dismorficas faciales, malformacion hiperfenilalaninemia
cardiaca
• En pocas semanas ↑concentraciones plasmáticas
de fenilalanina→ altera desarrollo cerebral → ↓CI a
50-60, 30% no consigue caminar y 60% no • Cataratas (opacificación) porque cristalino absorbe
consiguen hablar agua y desarrolla edema porque galactitol se
• Discapacidad intelectual en niños no tratados→ acumula y ↑presión osmótica
convulsiones, ↓pigmentación de pelo y piel, olor a • Perdida inespecífica de células nerviosas, gliosis y
moho y eccema edema en núcleo dentado y núcleos olivares
• Mejora todo con ingesta de fenilalanina desde • Lactantes con retraso de crecimiento, vómitos,
principio de vida diarrea,
• El síndrome es causado por efectos teratógenos de • acumulación renal de galactosa y galactosa-1-
la fenilalanina o metabolitos→ atraviesan placenta y fosfato altera el transporte de aminoácidos,
afectan órganos fetales durante desarrollo produciendo aminoaciduria.
• Importante iniciar limitación de fenilalanina en dieta • ↑frecuencia de septicemia fulminante por
materna antes de concepción hasta vida adulta y Escherichia coli
mantenerla durante todo embarazo • pacientes de mayor edad → trastorno del lenguaje y
una insuficiencia gonadal (sobre todo insuficiencia
Alteración bioquímica en la FCN es incapacidad para ovárica prematura)
convertir fenilalanina→ tirosina
Fibrosis quística (mucoviscidosis)
• en niños se necesita solo el 50% de ingesta diaria
para síntesis de proteínas→ el resto se convierte por trastorno hereditario del transporte de iones, que afecta a la
hidroxilasa pero si está bloqueado por ausencia de secreción de líquido en las glándulas exocrinas y el
PAH funcional se forman metabolitos excretado en revestimiento epitelial de los aparatos respiratorio, digestivo y
orina y sudor→ olor a moho en lactantes y exceso reproductor→ secreciones viscosas que obstruyen paso de
de fenilalanina o sus metabolitos → lesión cerebral los órganos

Clínica:

• neumopatía crónica secundaria a infecciones de


repetición
• insuficiencia pancreática
• esteatorrea
• malnutrición
• cirrosis hepática
• obstrucción intestinal
• infertilidad masculina

Es la enfermedad genética mortal mas frecuente en


• falta de tirosina es responsable del color claro de la caucásicos→ muy inferior en afroamericanos, asiáticos e
piel y pelo por precursor de melanina hispanos y se transmite de manera autosómica recesiva

Para desarrollar la enfermedad se necesitan 2 alelos PAH de Es un trastorno mendeliano, pero tiene variantes fenotípicas
los 500 mutantes del gen por 3 factores: distintas mutaciones en el gen asociado a la
fibrosis quística, a los efectos tisulares específicos del
Hay un 2% que se debe a alteraciones en síntesis o reciclado producto génico codificado y a la influencia de los genes
del cofactor tetrahidrobiopterina (BH4) → no se trata con dieta modificadores de la enfermedad.
Galactosemia Gen de la fibrosis quística:
Trastorno autosómico recesito del metabolismo de la defecto principal en la fibrosis quística es el transporte
galactosa por la acumulación de galactosa-1-fosfato en los anómalo de iones cloro y bicarbonato mediado por un canal
tejidos aniónico codificado por el gen del regulador de la
Normalmente: lactosa se degrada por lactasa→ glucosa y conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR)
galactosa en microvellosidades intestinales

Hay 2 variantes de galactosemia

1. ausencia completa de galactosa 1-fosfato uridil


transferasa (GALT)
2. deficiencia de galactocinasa

Cuando falta la GALT→ acumulación de galactosa-1-fosfato


en hígado, bazo, cristalino, riñones, músculo cardíaco, la
corteza cerebral y los eritrocitos.

• Producción de galactitol y galactonato que tambien


se acumulan en tejidos→ toxicidad

Clínica:

• Daño mayor a nivel hepático, ocular y cerebral


• Cambio graso→ hepatomegalia y luego cicatrices
difusas
El polipéptido codificado por CFTR tiene dos dominios Mutaciones de clase 4-6: -20% de actividad residual de
transmembrana que forman un canal para paso de cloro CFTR→ mutaciones leves

• ↑ inducidos por agonistas AMPc activación de


protein cinasa A→ fosforila dominio R→ activan
canal CFTR
• Unión de ATP y su hidrolisis en NBD→ apertura y
cierre del poro del canal que se aumenta por
presencia de dominio R fosforilado

Función del CFTR:

• Regula canales iónicos de cloruro, canales de


canales de extracción de cloruro rectificado, los
canales de introducción de potasio rectificados
(Kir6.l), canal epitelial de sodio (ENaC), los canales
de las uniones en hendidura y los procesos celulares
implicados en el transporte de ATP y la secreción del
moco. CLASE I: mutaciones anuladoras→ síntesis defectuosa de la
• El CFTR inhibe ENaC en células epiteliales para proteína
captación de sodio desde liquido luminal que se
vuelve hipotónico→ en fibrosis quística actividad de • Causan fin prematuro de traducción
ENaC aumenta→ ↑captación de sodio • Ausencia completa de proteína CFTR en superficie
• Regula transporte de iones de bicarbonato directa e apical de células del epitelio
indirectamente→ al haber mutaciones→ líquidos
ácidos por ausencia de bicarbonato secretados por CLASE II: mutaciones del procesamiento→ plegamiento,
epitelio→ acidez en secreciones ↓pH luminal→ procesamiento y circulación anormal de proteína
efectos adversos: tapones en conductos, ↑unión de
• Alteración del procesamiento desde retículo
bacterias a tapones de mucina e insuficiencia
endoplásmico→ aparato de Golgi
pancreática
• Proteína no se pliega del todo ni se glucosila→ se
degrada antes de alcanzar la superficie celular
• La mas frecuente es por deleción de 3 nucleótidos
que codifican fenilalanina
• Falta casi completa de proteína CFTR en superficie
de células epiteliales

CLASE III: mutaciones de compuerta→ regulación defectuosa

• Impiden activación de CFTR porque impiden unión e


hidrolisis de ATP→ no transporte de iones
• Cantidad normal de CFTR→ no es funcional

CLASE IV: mutaciones de conducción

• En dominio transmembrana de CFTR que forma


poro iónico para transporte de cloruro
• Cantidad normal de CFTR pero ↓función

En conductos sudoríparos: ENaC↓ por mutaciones de CLASE V: mutaciones de producción→ ↓ abundancia


CFTR→ se forma un líquido hipertónico con mucho NaCl→
sudor salado por perdide de cloruro sódico • Afectan sitios de separación de intrones en promotor
de CFTR→ ↓cantidad de proteína normal
En epitelios intestinal y respiratorio: CFTR se encarga de la
secreción de cl a luz y de la ↑absorción luminal activa de sodio CLASE VI: mutaciones de inestabilidad→ ↓estabilidad de
por inhibición de la actividad del ENaC membrana del CFTR

• Dichos cambios en la distribución de • Proteínas plenamente procesadas y funcionales,


iones→↑reabsorción pasiva de agua desde la luz→ pero ↓mucho la estabilidad
↓cantidad de agua en la capa de liquido superficial
Como es autosómico recesivo→ mutaciones en ambos
en las células mucosas→ no diferencia en
alelos, pero la naturaleza de las mutaciones afecta el fenotipo
concentraciones de sal
• En pulmón: deshidratación→ acción mucociliar Fenotipo de fibrosis quística clásica: Insuficiencia
defectuosa y acumula secreciones viscosas pancreática, infecciones sinopulmonares y síntomas
hiperconcentradas→ obstruye vías respiratorias→ digestivos
predisposición a sufrir infecciones pulmonares a
repetición (bronquitis, broncoectasias) • Por 2 mutaciones graves→ ausencia virtual de
CFTR en membrana
Espectro de mutaciones y correlación genotipo-fenotipo: • 1 mutación leve en uno o ambos alelos→ fenotipo
leve
Mutaciones clase 1 a 3: - del 10% de actividad residual de
CFTR→ mutaciones graves
• Bronquiolos distendidos por moco denso→ con
hiperplasia e hipertrofia de las células secretoras de
moco
• Infecciones superpuestas→ bronquitis crónica grave
con bronquiectasias
• Abscesos pulmonares
• S. aureus, H, influenzae y P. aureginosa→
especialmente frecuente P, aeruginosa,
Modificadores genéticos y ambientales: Burkholderia cenopecia→ difícil de tratar y
enfermedad fulminante, S. maltophilia y
• Genes que modulan función neutrófila en respuesta micobacterias no tuberculosas
a bacterias actúan en loci que modifican la gravedad • Azoospermia e infertilidad en 95% de hombres en
de enfermedad pulmonar en fibrosis quística→ edad adulta
genes MBL2, TGF-B1, IFRD1→ regulan resistencia
de los pulmones a las infecciones exógenas→
modifican evolución natural de la fibrosis quística
• Modificadores ambientales→ causan diferencias
fenotípicas→ infecciones víricas que predisponen
colonización por pseudomonas aeruginosa que
colonizan vía respiratoria inferior y el moco estátito→
microambiente hipóxico en el líquido de la superficie
de las vías respiratorias→ favorece producción de
alginato (capsula de polisacáridos mucoides)→
facilita formación de biofilm que protege bacterias de
anticuerpos y antibióticos→ enfermedad pulmonar
obstructiva crónica y las reacciones inmunitarias
contribuyen a destrucción pulmonar pero son
ineficaces frente a los microorganismos
• 80% de los pacientes están colonizados por
pseudomonas aeruginosa→ contribuye a morbilidad
y mortalidad en fibrosis quística

Morfología:

• Acción mucociliar defectuosa con obstrucción de Características clínicas:


bronquios y bronquiolos e infecciones pulmonares
mortales

Afectación pancreática afecta al 85-90% en la fq clásica

• En leve: acumulación de moco en conductos


pequeños y dilatación en glándulas exocrinas
• En grave: altera absorción intestinal→ ↓crecimiento
y desarrollo posnatales
• Taponamiento completo→ atrofia de parte exocrina
y fibrosis progresiva
• Perdida de secreción exocrina pancreática altera
absorción

Íleo meconial: tapones de moco denso viscoso en intestino


delgado de los lactantes→ obstrucción intestinal

Afectación hepática:

• Taponamiento en canalículos biliares por material


mucoso→ proliferación de conductillos e inflamación
portal
• Esteatosis
• Con el tiempo hay cirrosis biliar focal que al final
puede provocar nodularidad hepática difusa

Glándulas salivales: dilatación progresiva en conductos,


metaplasia escamosa y atrofia glándulas con fibrosis

Cambios pulmonares: complicaciones más graves:

• Secreciones mucosas viscosas en glándulas • Causa mas frecuente de muerte: complicaciones


submucosas→ obstrucción 2° con infección en vías cardiorespiratorias con infecciones pulmonares
respiratorias persistentes, EPOC y corpulmonare
Síndrome de muerte súbita del lactante 1. Lactante vulnerable
2. Periodo de desarrollo crítico para control
muerte súbita de un lactante menor de 1 año de edad, que no se homeostático
consigue explicar tras una investigación exhaustiva del caso, 3. Factor estresante exógeno
que debe incluir una autopsia completa, la valoración del lugar
de la muerte y la revisión de la historia clínica Esos factores determinan susceptibilidad del lactante a
muerte súbita durante periodo de desarrollo crítico→ factores
de susceptibilidad se atribuyen a los padres, lactante o
estresores ambientales exógenos

Vulnerabilidad del lactante→ desarrollo tardío en el control del


despertar cardiorrespiratorio en el bulbo raquídeo

• bulbo se encarga de dar la respuesta de despertar


del organismo frente a estímulos nocivos como
hipercapnia episódica, hipoxia y estrés térmico
durante sueño
• alteraciones en la transmisión de señales
dependientes de serotonina en tronco que participan
en respuestas de despertar, impulso respiratorio, PA
y reflejos en vías respiratorias superiores

Otros factores de riesgo:

• Pretérmino o bajo peso→ riesgo aumenta al ↓edad


gestacional o bajo peso al nacer
• Sexo masculino
• Predisposición genética→ ↑ con hermanos
polimorfismos relacionados con la transmisión de
señal serotoninérgica y la inervación autónoma
• infecciones respiratorias leves
• activación de quimiorreceptores ↑ en infecciones
respiratorias→ ↑volumen de secreciones
↑por posición prona→ altera capacidad de deglución
y limpieza en vías respiratorias
• consumo de tabaco de la madre durante embarazo
• edad materna joven, partos frecuentes y cuidado
prenatal inadecuado

factores de estrés ambiental:

• postura de decúbito lateral o prono durante sueño →


predisponen a estímulos como hipoxia, hipercapnia
y estrés término durante sueño
• Compartir cama con padres durante primeros 3
meses
• Dormir en superficies blandas
• Generalmente lactantes suelen morir durante sueño
• Estrés térmico
+ en postura lateral o prona→ muerte en la cuna
• El 90 % en primeros 6 meses de vida entre 2-4
meses

causas de muerte global durante lactancia:

1. malformaciones congénitas
2. prematuridad y bajo peso al nacer
3. complicaciones maternas
4. síndrome de muerte súbita del lactante

Morfología:

• petequias múltiples en timo, pleura y epicardio


• pulmones congestivos con ingurgitación vascular sin
edema
• SNC: astroglosis en el tronco y cerebelo, hipoplasia
del núcleo arciforme, ↓poblacion neuronal
• Hematopoyesis extramedular a nivel hepático y
grasa parda perisuprarrenal

Patogenia→ Modelo de triple riesgo: 3 factores intersecados


y solapados

También podría gustarte