Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

PROGRAMA DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


FACULTAD DE DERECHO

Sentencia

Presentado por:

Fernán Montoya
Carlos Llanes
Paula Reyes
Andrea Moncada
Enzon Meza

Docente: Fabián Calderón


Curso:
Semestre
Grupo T:
Período 2023-1

Barranquilla,
Análisis de la Sentencia

2
Análisis de la Sentencia

Instrucciones para el Desarrollo de la Actividad de A.E.


Buenos días, Estimados Estudiantes:
Realizar el estudio de la sentencia y su respectivo análisis. Recuerde que el
punto más importante de la actividad es el siguiente:
COMENTARIO
• Análisis Jurídico de determinados ámbitos interesantes de la Sentencia.
• Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una paradoja, error,
incoherencia o cambio jurisprudencial;
• Su implicación con respecto de algo; etc. (No se trata de explicar qué
están de acuerdo, sino que plantea usted frente a la decisión y si se va
a oponer debe ser con fundamentos jurídicos)

3
Análisis de la Sentencia

Aspectos de Importancia a desarrollar en el análisis jurisprudencial de la


Sentencia

1. Análisis Jurídico
a. Identificación de la Sentencia
b. Corporación Judicial que la profiere
c. Magistrado Ponente
d. Tipo de Sentencia
e. ¿Qué se resuelve mediante esta sentencia?
f. Características de la decisión, si se trata de una decisión dividida o
unánime, si hubo salvamento de votos o aclaración de votos.

2. COMENTARIO:
Análisis JURÍDICO de determinados ámbitos interesantes de la
Sentencia. Refiérase aquí sobre Innovación de la decisión; o una
paradoja, error, incoherencia o cambio jurisprudencial; su implicación
con respecto de algo; etc. (No se trata de explicar qué tan de acuerdo
se siente usted frente a la decisión y si se va a poner debe ser con
fundamentos jurídicos)

❖ Innovación de la decisión; paradoja, error, incoherencia o


cambio jurisprudencial.

❖ Su implicación con respecto de algo; etc. (No se trata de explicar


qué tan de acuerdo se siente usted frente a la decisión y si se va
a oponer debe ser con fundamentos jurídicos)

4
Análisis de la Sentencia

GUIA PARA EL ANÁLISIS SENTENCIAS DE TUTELA A TRAVÉS DEL FORMATO

ESTUDIANTES:

NOMBRE Fernán Montoya, Carlos Llanes, Paula Reyes, Andrea Moncada, Enzon
Meza

FECHA 20 de abril de 2023

CURSO Títulos valores


1.

1.1. IDENTIFICACIÓN

Número T-673 de 2010

Magistrado Jorge Ignacio Pretelt Chaljub


Ponente
Sala de Sala Séptima de Revisión de tutelas de la Corte Constitucional
Decisión

Aclaran el N/A
voto
Salvan el voto N/A

1.2. HECHOS JURÍDICAMENTE RELEVANTES (HJR)

El hecho relevante es que el tenedor de la letra de cambio y accionante dentro del proceso
la recibió en blanco con la sola firma de la accionada y, para poder lograr la acción cambiaria
llenó los espacios en blanco del título valor sin que tuviera la carta de instrucciones que le diera
la hoja de ruta para su llenado. Lo anterior iría en contravía del artículo 622 del Código de
Comercio.

1.3. PROBLEMA JURÍDICO ENUNCIADO POR LA CORTE (PJC)

“El Juzgado Quinto Civil Municipal de Montería vulneró el derecho fundamental al


debido proceso de Yolanda del Carmen Serpa Cabrales por incurrir en alguno de los

5
Análisis de la Sentencia

defectos que genera una vía de hecho, al considerar que el título ejecutivo en blanco
cumplió con todos los elementos para su exigibilidad.”

1.4. NORMAS JURÍDICAS RELEVANTES PARA EL CASO

Artículo 620, 621, y 622 del Código de Comercio; Sentencia T-943 de 2006.

1.5 DECISIÓN

La Sala Séptima de Revisión de tutelas de la Corte Constitucional resolvió revocar la


Sentencia de tutela del Juzgado Tercero Civil del Circuito amparando el derecho
fundamental al debido proceso de la actora y ordenando además dejar sin efectos
la sentencia por medio de la cual se declararon no probadas las excepciones
planteadas por la demandante en el marco de la acción cambiaria revisada por el
Juzgado Quinto Civil Municipal de Montería y señalando a este mismo que debe
emitir providencia nueva en apego a lo señalado en el cuerpo de la sentencia
objeto de análisis.

2. ARGUMENTOS JURÍDICOS (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

2.1. PROBLEMA JURÍDICO RESUELTO POR LA CORTE (PJ) (no necesariamente es el


enunciado por ella)
¿el juez de civil municipal violó el derecho fundamental al debido proceso de la accionante
al hacer efectiva la acción cambiaria por medio de vías de hecho que desconocen la
normativa vigente en materia de títulos valores?
2.2. RATIO DECIDENDI (RD)

“En consecuencia, en dos pruebas judiciales se demostró que la letra de cambio se suscribió
sin existir la respectiva carta de instrucciones, la cual es indispensable para su exigibilidad de
conformidad al artículo 620 del Código de Comercio, la Sentencia T- 943 de 2006 y los
conceptos de la Superintendencia Financiera. Por tanto, la Sala concluye que el Juez
demandado incurrió en un defecto fáctico al no evaluar adecuadamente y de conforme a la
sana critica las pruebas que practico en el proceso ejecutivo de Edgar Barrera Sevilla contra
Yolanda Serpa Cabrales.”

2.3. REGLA JURISPRUDENCIAL

Como regla jurisprudencial se miró la procedencia de las acciones de tutela para providencias judiciales
las cuales comportan unas causales genéricas y otras específicas que se deben corroborar. En palabras
de la Corte:

“3.3.1 Causales genéricas de procedibilidad de la acción de tutela contra providencias judiciales.


Inicialmente la Corte Constitucional, en sentencia C-543 de 1992, abordó el análisis de la
constitucionalidad de los artículos 11 y 12 del Decreto 2591 de 1991, en cuyo fallo declaró la
inexequibilidad de la acción de tutela contra sentencias judiciales, pero dejó abierta la posibilidad de

6
Análisis de la Sentencia

recurrir al amparo constitucional cuando por un descuido del juez la actuación judicial genera lo que
se conoce como una “vía de hecho”, entendida como “violación flagrante y grosera de la
Constitución”

Posteriormente, la Corte Constitucional, en Sentencia C-590 de 2005, decidió sustituir la expresión “vía
de hecho” por la de “causales de procedibilidad de la acción de tutela contra decisiones judiciales”,
pues consideró que esta expresión protege en mayor medida la eficacia de los derechos
fundamentales. Textualmente, dicha providencia sostuvo:

“Estos eventos en que procede la acción de tutela contra decisiones judiciales involucran la superación
del concepto de vía de hecho y la admisión de específicos supuestos de procedibilidad en eventos en
los que si bien no se está ante una burda trasgresión de la Carta, si se trata de decisiones ilegítimas que
afectan derechos fundamentales.”

En el citado fallo, este Tribunal Constitucional indicó los requisitos generales para garantizar la
excepcionalidad y la subsidiariedad de la acción de tutela como sus elementos característicos. De la
misma manera, estableció unos requisitos especiales de procedibilidad.

En relación con los primeros se encuentran: “a. Que la cuestión que se discuta resulte de evidente
relevancia constitucional b. Que se hayan agotado todos los medios -ordinarios y extraordinarios- de
defensa judicial al alcance de la persona afectada, salvo que se trate de evitar la consumación de un
perjuicio iusfundamental irremediable, c. que se cumpla el requisito de la inmediatez, es decir, que la
tutela se hubiere interpuesto en un término razonable y proporcionado a partir del hecho que originó la
vulneración, d. Cuando se trate de una irregularidad procesal, debe quedar claro que la misma tiene
un efecto decisivo o determinante en la sentencia que se impugna y que afecta los derechos
fundamentales de la parte actora, e. que la parte actora identifique de manera razonable tanto los
hechos que generaron la vulneración como los derechos vulnerados y que hubiere alegado tal
vulneración en el proceso judicial siempre que esto hubiere sido posible y f. Que no se trate de sentencias
de tutela.”

Los anteriores requisitos son circunstancias todas que deben concurrir para que el juez constitucional
continúe con el análisis del asunto y así pueda determinar la procedibilidad del amparo constitucional.

3.3.2 Causales específicas de procedibilidad de la acción de tutela contra providencias judiciales.

Por otro lado, en relación con las causales específicas, debe probarse la ocurrencia de alguna de ellas
para que el amparo prospere. Estos defectos son:

“a. Defecto orgánico, que se presenta cuando el funcionario judicial que profirió la providencia
impugnada, carece, absolutamente, de competencia para ello.

“b. Defecto procedimental absoluto, que se origina cuando el juez actuó completamente al margen
del procedimiento establecido.

“c. Defecto fáctico, que surge cuando el juez carece del apoyo probatorio que permita la aplicación
del supuesto legal en el que se sustenta la decisión.

“d. Defecto material o sustantivo, como son los casos en que se decide con base en normas inexistentes
o inconstitucionales o que presentan una evidente y grosera contradicción entre los fundamentos y la
decisión.

“f. Error inducido, que se presenta cuando el juez o tribunal fue víctima de un engaño por parte de
terceros y ese engaño lo condujo a la toma de una decisión que afecta derechos fundamentales.

7
Análisis de la Sentencia

“g. Decisión sin motivación, que implica el incumplimiento de los servidores judiciales de dar cuenta de
los fundamentos fácticos y jurídicos de sus decisiones en el entendido que precisamente en esa
motivación reposa la legitimidad de su órbita funcional.

“h. Desconocimiento del precedente, hipótesis que se presenta, por ejemplo, cuando la Corte
Constitucional establece el alcance de un derecho fundamental y el juez ordinario aplica una ley
limitando sustancialmente dicho alcance. En estos casos la tutela procede como mecanismo para
garantizar la eficacia jurídica del contenido constitucionalmente vinculante del derecho fundamental
vulnerado.

“i. Violación directa de la Constitución”.”

3. ARGUMENTOS NO VINCULANTES (ideas claras; frases cortas. Use viñetas)

3.1. OBITER DICTA RESALTABLES (OD):

Se pueden resalta el análisis de los diferentes conceptos de la Superintendencia


Financiera de Colombia los cuales fueron utilizados como insumo para proferir el fallo
y donde se hacía hincapié de la necesidad de tener la carta de instrucciones para
poder realizar el llenado de los espacios en blanco y en consecuencia poder ejercer
la acción cambiaria.

3.2. ACLARACIONES DE VOTO (AV)

N/A

3.3. SALVAMENTOS DE VOTO (SV)

N/A

4. COMENTARIO (C): ANÁLISIS JURÍDICO

Es relevante que en sede de revisión de tutela se haya analizado este caso específico
de los títulos valores dado que los jueces tienden a darle una ejecución rápida a este
tipo de procesos muchas veces sin tener en cuenta que se pueden estar realizando
actividades fraudulentas alrededor de estos, y una circulación de un título valor en
blanco firmado sin carta de instrucciones se puede prestar para que quien lo tenga lo
llene como mejor le parezca lo que puede devenir en un mal uso de este bien
mercantil.

También podría gustarte