Está en la página 1de 36

Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,

Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608


Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

ANEXO PROTOCOLOS TÉCNICOS

1 ANÁLISIS PREDICTIVO ELÉCTRICO MOTORES FUERA DE LINEA

2 ANALISIS PREDICTIVO ELÉCTRICO MOTORES EN LINEA

3 ANÁLISIS DINÁMICO Y TERMOGRAFIA DE MOTORES

4 PRUEBA DE RESISTENCIA AISLAMIENTO

5 PROTECCIÓN TÉRMICA DE MOTORES

6 PUESTA EN MARCHA MOTOR US 250HP


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

ANÁLISIS PREDICTIVO ELÉCTRICO DE MOTORES FUERA DE LÍNEA


BASADO EN LAS NORMAS NEMA MG-1 E IEEE 43:2013.

PROCEDIMIENTO DE PRUEBAS

• Desconexión de los equipos en caja de conexiones. Revisando marcación de puntas


y tipo de conexión.

• Prueba de RESISTENCIA OHMICA con puente Winston o Kelvin, para validar que no
haya falsos contactos en conexiones y puentes.

• Prueba de INDUCTANCIA referencial, para determinar continuidad y homogeneidad


en las espiras de las bobinas del devanado.

• Pruebas de ANÁLISIS DE PARÁMETROS R, L, Y Z, con la tecnología del PdMA para


validación de devanados trifásicos de estator y/o rotor, los puentes serie y las
conexiones internas en los devanados, las conexiones de los cables de acometida,
para evaluar los desbalances de Resistencia Óhmica, Inductancia, e Impedancia
entre fases.

• Realización de la PRUEBA DE IMPULSO con Comparación de Ondas (BAKER), con


captura de datos en osciloscopio digital, para contrastar la igualdad y simetría entre
las trazas, para verificar que no existen cortos internos entre espiras.

• Revisión del aislamiento, prueba de RESISTENCIA DE AISLAMIENTO para obtener los


Índices de Absorción (IA) e Índice de Polarización (IP).

• Reconexión de los equipos en la caja de conexiones, verificando la marcación de


puntas y el tipo de conexión.

• Revisión del método de arranque y captura de la corriente de arranque del motor


en su puesta en operación (Curva de Arranque).

• Elaboración y emisión del Informe Técnico al Cliente.


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

PRUEBA DE RESISTENCIA ÓHMICA


FASES Normal min Normal max Inversa min Inversa max
1-2
2 -3
3 -1

TEMP.AMB
TEMP. BOB

PRUEBA DE ANÁLISIS DEL CIRCUITO DEL MOTOR


RESISTENCIA IMPEDANCIA FRECUENCIA INDUCTANCIA ANGULO CORRIENTE
FASES (OHMS) (Z) (HZ) L(mH) fi(°) I/F
1-2
2 -3
3 -1

PRUEBA DE IMPULSO ENTRE ESPIRAS

LA TRANSPOSICIÓN DE LAS ONDAS EN SUS TRES FASES ES IGUAL___MARCA UNA TRAZA __LIMPIA___
TENSIÓN V O.K =

PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO (MEGGER DIGITAL)


TIEMPO RESISTENCIA
15 SEG
30 SEG I.A. = ABSORCION (I.A) POLARIZACION (I.P.)
45 SEG
1 MIN CUESTIONABLE
2 MIN 1.0 a 1.25 l 1.0 a 2
3 MIN
4 MIN BUENO
5 MIN IP= 1.4 a 1.6 l 2a4
6 MIN
7 MIN TENSIÓN: V EXCELENTE
8MIN ESCALA: GΩ 1.7 I MAYOR A 4
9 MIN
10 MIN
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

NORMAS DE REFERENCIA PARA PRUEBAS ELÉCTRICAS ESTÁTICAS

1. Norma IEEE 43-2013: “Recommended Practice for Testing Insulation Resistance of


Rotating Machinery”.

2. Norma IEEE 56-1977: “Guide for Insulation Maintenance of Large AC Rotating


Machinery (10 000 KVA and Larger)”.

3. Norma IEEE 95-1977: “Recommended Practice for Insulation Testing of Large AC


Rotating Machinery with High Direct Voltage”.

4. Norma IEEE 522-1992: “Guide for Testing Turn-to-Turn Insulation on Form-Wound Stator
Coils for Alternating-Current Rotating Electric Machines”.

5. Norma IEEE 792-1987: “Trial-Use Recommended Practice for the Evaluation of the
Impulse Voltage Capability of Insulation Systems for AC Electric Machinery Employing
Form-Wound Stator Coils”.

6. Norma IEEE 112-1991: “Standard Test Procedure for Poly-phase Induction Motors and
Generators”.

7. Norma IEEE 113-1985: “Guide Test Procedures for DC Machines”

8. Norma IEEE 115-1983: “Guide Test Procedures for Synchronous Machines”

9. Norma IEEE 1415-2006: “Guide for Induction Machinery Maintenance Testing and
Failure Analysis”

10. Norma NEMA MG-1: “Motors and Generators”

11. Norma NMX J-075/3-1974: “Métodos de Prueba para Motores de Inducción de


Corriente Alterna”

12. Norma NRF-095-PEMEX-2013: “Motores Eléctricos”.

13. Norma CFE W6000-20-2003: “Reparación de Motores Eléctricos Trifásicos”.


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

ANÁLISIS PREDICTIVO ELÉCTRICO DE MOTORES EN LÍNEA

1. Inspección visual del motor. Levantamiento de datos de placa, revisión de


terminales, caja de conexiones, revisión y verificación del sistema de arranque,
control y protección del motor.

2. Revisión e inspección de conexión de motor. Se realiza la inspección de las


conexiones del motor, para determinar donde se colocarán las pinzas de corriente
amperimétricas y las puntas de tensión.

3. Inspección del sistema de arranque, directo a línea (celdas de arranque), arranque


a tensión reducida (reactancias, bancos de resistencias) o sistemas de arranque
electrónicos (Variadores de frecuencia o arrancadores suaves).

4. Conexión de equipo. Se realiza la conexión de las pinzas amperimétricas en las tres


fases, las puntas de tensión en las tres líneas.

5. Captura de parámetros eléctricos. Corrientes, voltajes, potencia activa, potencia


reactiva, potencia aparente, harmónicos, frecuencia, factor de potencia.

6. Análisis de la Potencia Eléctrica, ciclos de trabajo, velocidad nominal, deslizamiento


con carga, verificación de la velocidad en la flecha del motor, y de los componentes
rotativos acoplados (carga).

7. Curva de Carga. Si el Cliente lo solicita y se dispone los medios para controlar la carga
del motor, se puede realizar pruebas a diferentes valores de carga, por ejemplo, al
25, 50, 75, 100%, o los valores que solicite el Cliente.
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

PROTOCOLO DE PRUEBAS ELÉCTRICAS EN LÍNEA

PARÁMETROS ELÉCTRICOS

PRUEBA EQUIPO
Corrientes en las tres fases PdMA
Tensión en las tres fases “
Medición de potencias. “
Distorsión harmónica en V e I “
Frecuencia del sistema. “
Factor de potencia. “

EQUIPO DE MEDICIÓN

No EQUIPO MARCA MODELO # DE SERIE


1. Analizador de
PdMA M 5522
Motores MCE
3. Analizador de
PdMA M 5522
Motores MCEMax
5. Analizador de
PRUFTECHNIK VIBXpert II
Vibraciones
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

ANÁLISIS DINÁMICO Y TERMOGRAFÍA DE MOTORES EN LÍNEA

1. Inspección Visual del Motor.

Levantamiento de datos de placa, revisión de terminales, diagrama de conexiones,


revisión y verificación del sistema de arranque, control y protección del motor.

2. Toma de Parámetros Eléctricos.

Toma de parámetros en pantalla de control de motor: corrientes, voltajes, porcentaje


de carga, temperaturas en devanados, rodamientos, etc.

3. Análisis Dinámico de Vibraciones.

En un ciclo normal de carga, se realiza la captura de Espectros Dinámicos de


Vibraciones, para observar los valores máximos de vibración y las frecuencias, así como
identificar las posibles causas u origen de la vibración, tanto en el motor, como en la carga,
cuando es factible tomar mediciones del lado de la carga.

4. Termografía.

Mediante la captura de imágenes termo gráficas, se realiza la revisión de las


temperaturas en los rodamientos y apoyos del equipo, así como en las carcasas,
enfriadores y ventilación.

5. Captura de Velocidad de Trabajo.

Si es accesible y se cuenta con el equipo de medición, se realiza una medición


directa a la flecha del motor con Estroboscopio, se realiza la medición de la velocidad del
rotor acoplado a la carga, para compararlo con la velocidad nominal a plena carga
indicada en Placa, y determinar el valor de la carga o demanda real del motor.

6. Informe Técnico.

Se presentará un Informe Técnico con los espectros dinámicos y las imágenes de


termografía, más la interpretación y validación de resultados respecto a Norma.
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

PROTOCOLO DE PRUEBAS DINÁMICAS EN LÍNEA

1. PRUEBAS DINÁMICAS EN LÍNEA

PRUEBA EQUIPO
Arranque y pruebas en Vacío MCEMax
Medición de velocidad en flecha Tacómetro o Estroboscopio
Sensores RTD´s, PT-100 Medición remota o en caja de sensores
Pruebas de operación con Carga MCEMax
Análisis de Espectros dinámicos VIBXpert II
Temperaturas y Termografía Cámara Termográfica

2. EQUIPO DE MEDICIÓN

EQUIPO MARCA MODELO # DE SERIE


Analizador de VIBXpert II
PRUFTECHNIK
Vibraciones
Cámara
Termográfica
Tacómetro o
Estroboscopio
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

ANEXO

TABLAS DE SEVERIDAD DE VIBRACIONES NORMA ISO 10816


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

PRUEBA DE RESISTENCIA DE AISLAMIENTO DE MÁQUINAS ELÉCTRICAS

El probador de resistencia de aislamiento (Megóhmetro) es también uno de los primeros instrumentos


utilizados por los técnicos para evaluar y localizar fallas de aislamiento, incluyendo sistemas motrices
eléctricos. En esta guía, se describe el método de prueba como es planteado en la Norma IEEE 43-2013,
“Práctica Recomendada para Pruebas de Resistencia de Aislamiento de Máquinas Eléctricas,” y métodos
adicionales para evaluar mediciones, también se referirá este método de prueba como Prueba de Resistencia
de Aislamiento (RA).

La norma que se usa generalmente dentro de la industria es la IEEE 43, que fue actualizada porque
los sistemas de aislamiento en 1970 atravesaron una serie de cambios en su constitución química. Los
nuevos sistemas de aislamiento son muy diferentes de los sistemas anteriores, incluyendo cómo reaccionan
ante las distintas metodologías de prueba. El estándar revisado cambió drásticamente varios programas de
prueba tradicionales para resistencia de aislamiento, que habían estado vigentes por los últimos 50 años,
incluyendo el Índice de Polarización (IP), la prueba de resistencia de aislamiento a tierra (RA) y la prueba en
CA o en CD de los sistemas de aislamiento.

El propósito de la prueba de RA, es evaluar la condición del aislamiento entre los conductores en las
ranuras de estator y el núcleo magnético o tierra. Esto se hace aplicando una tensión de prueba entre los
conductores (devanados) y la cubierta del motor eléctrico (máquina) y midiendo la corriente de fuga a través
del sistema de aislamiento. La medida de tensión y corriente aplicados, proporciona un resultado medido
como resistencia (Ley de Ohm: R = V/I).

En el caso de un sistema de aislamiento, la corriente de fuga puede ser medida en mili o micro
amperes, con una lectura de corriente más baja, más alto es el valor de resistencia de aislamiento. Las
lecturas de RA cambian con el tiempo a causa de la polarización del aislamiento. En efecto, el sistema de
aislamiento consiste en átomos polarizados que se ‘colocan en línea,’ o “polarizan”, con el voltaje aplicado
de CD. Cuando se polarizan, la resistencia de aislamiento aumentará.

Prueba Básica de Resistencia de Aislamiento

La Prueba de resistencia de aislamiento, ha sido utilizada para detectar fallas del aislamiento y para
evaluar la condición de máquinas durante más de un siglo, a menudo con resultados negativos, si es aplicada
por un usuario sin experiencia. Hay limitaciones muy claras en la capacidad de la prueba de resistencia de
aislamiento para evaluar la condición de un motor eléctrico para la operación. Para una falla eléctrica, tiene
que haber un camino claro entre el sistema de aislamiento y la carcasa de la máquina. El aire, la mica, u otro
material no conductor entre el devanado y tierra, proporcionarán una resistencia alta de aislamiento. Las
fallas al final de las vueltas del devanado del motor, tampoco proporcionarán un camino conductivo a tierra,
ya que la mayoría de defectos del devanado comienzan como un corto interno entre espiras y conductores,
y que quizás evolucionen a fallas del aislamiento. Así que se debe tener especial cuidado cuando se usa la
prueba de RA como un instrumento de localización de fallas.
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

Al realizar la prueba de RA, el método apropiado es el de conectar todos los conductores juntos,
probar con el Medidor por un período de 1 minuto, asegurando que el conductor rojo de prueba (positivo)
está en los conductores y el conductor negro (tierra) está en la carcasa. Una vez que la medida de RA es
obtenida, entonces es corregida para la temperatura de 40°C, mientras los conductores son aterrizados por
4 minutos o más. Los valores de voltaje a ser aplicados y los valores mínimos de la prueba de RA pueden
ser consultados en las tablas 1 y 2.

Tabla 1. Valores de tensión para la prueba de resistencia de aislamiento

Tensión nominal devanado Tensión de Prueba en CD


(V) (V)
Menor de 1000 500
1001 a 2500 500 a 1000
2501 a 5000 1000 a 2500
5001 a 12000 2500 a 5000
Mayor de 12001 5000 a 10000

Tabla 2. Valores Mínimos de Resistencia de Aislamiento a 40°C

Resistencia de Aislamiento Devanado bajo prueba


Para la mayoría de los devanados hechos antes de 1970, todos
R.A. 1min = kV + 1 MΩ
los polos principales y otros devanados no descritos abajo.
Para las armaduras de corriente directa y devanados de
R.A. 1min = 100 MΩ
corriente alterna construidos después de 1970.

R.A. 1min = 5 MΩ Para devanados al azar y preformados menores de 1 kV.

Índice de polarización (IP) Mínimo dos (2.0)

Hay cosas que tienen que ser consideradas al realizar la prueba de resistencia de aislamiento desde
las terminales en un Centro de Control de Motores (CCM) o bien desconectar el motor bajo prueba. Por una
parte, si une todos los cables de los conductores y hace la prueba, a causa del área bajo prueba, es posible
que las lecturas puedan ser sólo unos cuantos Mega ohms (MΩ). Esto no significa necesariamente que el
sistema está mal. Adicionalmente, cualquier capacitor o aparta-rayo debe ser desconectado del circuito, y los
inversores o variadores de frecuencia, también deben estar desconectados del motor.
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

La Figura 1 representa el gráfico de corrección de temperatura de resistencia de aislamiento, para


corregir a 40°C. Utilizando este gráfico, si la temperatura del devanado es de 60°C y la resistencia de
aislamiento fue de 200 Mega ohms, el factor de corrección (Kt) sería ‘4,’ y el resultado sería 4 veces 200
Mega ohms, que serían una resistencia de aislamiento corregida de 800 Mega ohms.

Figura 1. Gráfica de corrección por temperatura

Índice de Absorción Dieléctrica

La prueba del Índice de Absorción (IA) es una proporción de la lectura de RA de 60 segundos, a la


lectura de RA de 30 segundos. En un sistema de aislamiento bueno, la RA aumentará como una curva que
comenzará razonablemente empinada y luego hace meseta, dependiendo de a qué velocidad el sistema de
aislamiento polariza. Los criterios de evaluación del IA se indican en la Tabla 2.1. Sin embargo, en sistemas
de aislamiento fabricados después de 1970, no es raro para sistemas de aislamiento polarizar rápidamente,
y los sistemas de aislamiento con una lectura de temperatura corregida a un minuto mayor a 5,000 Mega
ohms, puede mostrar un valor bajo de IA. En estos casos, el resultado de la prueba debe ser utilizado solo
para observar la tendencia, y en el nuevo IEEE 43-2013, los resultados de la prueba de RA deben ser
corregidos por temperatura.
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

Tabla 2.1. Límites orientativos de la resistencia de aislamiento (RA) y


del Índice de Polarización (IP) en Máquinas Eléctricas Rotativas
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

Utilizando el IP, el usuario debe observar la aguja si el medidor es analógico. Si la aguja oscila al
aumentar la RA, entonces representa descarga capacitiva y un problema inminente de aislamiento, como
absorción de humedad o contaminación. Si el equipo de medición traza el IP como un gráfico, el usuario debe
revisar los datos para ver si no hay cualquier pico descendiente, o si el gráfico muestra un valor que disminuye
a través de los diez minutos, esto también indicaría defectos de la resistencia de aislamiento.

Conclusión

Un método común para evaluar la condición de los motores eléctricos, es la Prueba de Resistencia
de Aislamiento. Los métodos más comunes de prueba de RA se resumen en la Norma IEEE 43-2013, e
incluyen valores mínimos de RA en la prueba a 1 minuto, la prueba del Índice de Absorción (IA), y la del
Índice de Polarización (IP) en la prueba a 10 minutos. Cada una de estas pruebas es utilizada para evaluar
la porción del sistema de aislamiento ubicada entre el devanado y el núcleo magnético del estator.

NOTA:

La prueba de RA tiene riesgos potenciales de contacto físico con potencial eléctrico retenido en el
equipo bajo prueba, por lo cual el personal que la aplica debe estar adecuadamente protegido contra riesgo
eléctrico, así como utilizar una conexión de tierra física para aterrizar la carcasa del equipo y un medio para
descargar a tierra la carga residual posterior a la terminación de la prueba, en caso de que el medidor de RA
no realice esta operación.
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

PROTECCIÓN TÉRMICA DE MOTORES ELÉCTRICOS

1. OBJETIVO

Establecer las recomendaciones técnicas para la protección térmica de motores eléctricos, mediante
la instalación de sensores de temperatura pre insertados en los devanados de estator, y los valores de la
temperatura máxima de operación, que se establece en su “Clase de Aislamiento”.

2. ALCANCE

Aplica a los motores eléctricos tipos cerrados o abiertos, con cualquier grado de protección ambiental,
a efecto de prevenir el sobrecalentamiento en los devanados de estator, así como la conservación del
aislamiento en buen estado, el mayor tiempo posible.

3. PROTECCIÓN POR DETECTORES DE TEMPERATURA

Los devanados eléctricos de un motor, pueden presentar elevaciones anormales de temperatura, sin
que ocurra sobre corriente, como por ejemplo en el caso de obstrucción en el sistema de ventilación, o una
falla en el suministro externo del medio refrigerante (ventilación).

La instalación de detectores de temperatura tipo Bimetálico, Termopar o Resistivos (RTD´s),


permite el monitoreo continuo de la temperatura de operación del devanado, y con ello una protección eficaz
de los motores sometidos a régimen continuo o sobrecargas intermitentes, por arriba de su Factor de Servicio.

4. LOCALIZACIÓN DE DETECTORES DE TEMPERATURA

Cuando el espacio lo permite, los Detectores de Temperatura Tipo Resistivos (RTD´s), se colocan
entre costados de bobinas dentro de las ranuras, en el sobretiro recto al final de las bobinas tipo diamante, o
bien en la corona de cabezales del devanado de estator, lado libre y/o lado conexiones.

La recomendación para una protección de temperatura efectiva de motores, es instalar por lo menos
dos sensores por fase, colocados diametralmente opuestos, para abarcar completos dos polos del devanado,
y brindar una protección de respaldo, en el caso que se presente operación con corriente desbalanceada o
en dos líneas, el cual no es detectado por los elementos térmicos o relevadores de sobrecarga (OL´s).

5. DETECTORES TIPO BIMETÁLICOS (TERMOSTATOS)

Los detectores tipo bimetálicos (“KLIXON”), tienen un contacto normalmente cerrado, el cual se abre
a una temperatura predeterminada, y suelen utilizarse para la desconexión del motor. Se instalan en los
cabezales de las bobinas de estator, y se conectan en serie con el circuito de desconexión, de forma que la
apertura de cualquiera de ellos, origina el paro del motor, o bien acciona el cuadro de alarmas.
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

6. DETECTORES TIPO TERMOPAR (TP)

Se obtienen mediante la unión de dos metales adecuados, ejemplo Cobre-Constantán, soldados entre
sí, y que generan una diferencia de potencial cuando la unión se somete a una temperatura superior a un
cierto valor. Como el valor de tensión generada es bajo (milivolts), se tiene que utilizar un sistema de alta
ganancia para accionar el instrumento del tablero, y con ello ordenar la desconexión del motor o la indicación
del cuadro de alarmas.

Debido a su configuración, los termopares se instalan en las cabezas de las bobinas, y no se pueden
instalar en devanados con bobinas preformadas (tipo diamante). Dado que no contienen contactos eléctricos,
se pueden instalar en motores en áreas clasificadas, sin restricciones adicionales en cuanto a la energía
necesaria para su funcionamiento.

7. DETECTORES TIPO RESISTIVO (RTD´S)

Tienen una característica lineal entre la resistividad del material de que se construyen y la temperatura
a la que están sometidos. Los más comunes se construyen de Platino o de Cobre, y tienen resistencias de
100Ω ó 10Ω, a 0 °C, respectivamente. Los más ampliamente utilizados son los de Platino (100Ω a 0°C),
conocidos por sus siglas como “PT-100”.

Debido a su construcción física, una pequeña barra de menos de 1 mm de espesor, se suelen instalar
en devanados con bobinas preformadas, entre costados de bobinas y en la zona central del núcleo de estator,
así como también se utilizan sensores PT-100 de bayoneta en sistemas de chumaceras o rodamientos.

El detector de temperatura tipo PT-100, se puede ajustar para indicar señal de “Alarma”, o actuar la
desconexión y el “Paro” del motor, cuando se alcanzan las temperaturas programadas en el control.

8. CLASES DE AISLAMIENTO DE MOTORES

La temperatura máxima de trabajo de un motor, queda limitada por la temperatura correspondiente a


la “Clase de Aislamiento” con la que está construido, y se designan por las letras: A, B, F y H, definidas en
la Tabla 20 de la Norma NOM-J-075/1-1994-ANCE “Motores Eléctricos”:

TABLA 20.- Clases de Aislamiento

NOMENCLATURA CLASE DE TEMPERATURA


AISLAMIENTO (° C)
A 105 105
B 130 130
F 155 155
H 180 180
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

9. ELEVACIÓN DE TEMPERATURA DE UN MOTOR

La temperatura de trabajo de un motor, se determina sumando la temperatura ambiente máxima


definida en su placa de datos, más la temperatura propia de funcionamiento del motor, que el fabricante
indica con el vocablo “Elevación de Temperatura” (“TEMP RISE”), o el incremento en la temperatura debido
a las pérdidas internas del motor, cuando éste opera a su Corriente, Carga y Velocidad Nominales.

La normatividad técnica del motor establece que se debe considerar una temperatura ambiente
máxima de operación de 40°C, y sumar la temperatura propia generada por el funcionamiento del motor,
quedando en todo caso limitada por la temperatura correspondiente a la “Clase de Aislamiento” con la cual
está construido, y que también se indica en su placa de datos.

Nota: Es importante aclarar que el valor de temperatura que establece la “Clase de Aislamiento”,
corresponde a la temperatura máxima del “punto más caliente” del motor, el cual difícilmente puede ser
medido o monitoreado por un sensor de temperatura, ya que generalmente el “punto más caliente” se localiza
en la zona media del núcleo de estator, o en algún punto donde se genera la mayor cantidad de pérdidas, y
el sistema de ventilación no lo alcanza a evacuar.

10. GRADIENTES DE TEMPERATURA PARA LA PROTECCIÓN TÉRMICA

Considerando un gradiente de seguridad de 15°C, entre la temperatura medida en un sensor


localizado en la zona de cabezales del devanado, y la temperatura del “punto más caliente”, se pueden
recomendar valores de ajuste para las señales de “Alarma” o “Disparo” por alta temperatura, conforme a la
tabla siguiente:

AJUSTES RECOMENDADOS PARA LA PROTECCIÓN POR TEMPERATURA


(Sensores localizados en cabezales del devanado de estator)

CLASE TEMPERATURA TEMPERATURA TEMPERATURA


DE “MÁXIMA” “ALARMA” “DISPARO”
AISLAMIENTO (°C) (°C) (°C)
A 105 80 90
B 130 105 115
F 155 130 140
H 180 155 165

Al observarse la temperatura de “Alarma”, el usuario debe investigar el motivo por el cual existe alta
temperatura en el motor, para que pueda tomar las acciones preventivas necesarias sin sacar de servicio al
equipo, pero previniendo que se alcance la temperatura máxima permisible o de “Disparo”. La operación
continua del devanado con una temperatura superior a su Clase de Aislamiento, reduce la vida útil del motor
por envejecimiento térmico.

NOTA: LA PROTECCIÓN TÉRMICA DE UN MOTOR GARANTIZA LA VIDA ÚTIL DEL EQUIPO


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

ANEXO1: HOJA TÉCNICA SENSOR “PT-100”


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

ANEXO2: TABLA DE LECTURAS DE RESISTENCIA Y TEMPERATURAS SENSOR “PT-100”


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

ANEXO3: HOJA TÉCNICA DEL TERMOSTATO “KLIXON”


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

ANEXO4: DIAGRAMA DE CONEXIÓN Y OPERACIÓN TERMOSTATO “KLIXON”


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

CÍA. Reporte:

PLANTA Fecha:

INFORME DE ARRANQUE Y PUESTA EN MARCHA MOTOR US 250 HP

Equipo: Motor eléctrico de inducción, rotor jaula de ardilla


Marca: US
Potencia: 250 HP
Tensión: 460 V
Corriente: 276 A
Velocidad: 3565 RPM
Armazón: 449T
No. Serie: D10-A13700-M11815-1M1

1. UBICACIÓN DE MOTOR.

Motor montado pre alineado Identificación de compresor

Conexión eléctrica de motor Motor-compresor sin acoplar


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

2. PROCEDIMIENTO DE ALINEACIÓN

• El motor se encontraba montado en base pre alineado.

• Se colocan indicadores de carátula en sentido radial y axial.

• Se encuentra un desplazamiento del motor hacia la derecha 0.050¨, y a lo alto de


0.025¨.

• Se corrige la alineación radial, dejando desplazado el motor hacia la derecha 0.005¨


estando dentro de norma.

• Se corrige alineación radial dejando arriba el motor 0.006¨, estando dentro de


norma, así como para permitir la expansión térmica que tiene el compresor con
carga.

• En la medición axial se afina alineación, dejándola en 0.001¨ y 0.0” en las caras


laterales, y 0.0¨ y 0.0005¨en sentido vertical.

• Se fija motor apretando tornillos a un torque de 130 lb-ft.

• DIAGRAMA DE ALINEACIÓN.

0.0¨ 0.001¨

0.0¨ 0.005¨ 0.0¨ 0.0005


¨

0.006¨ 0.0¨

RADIAL AXIAL

Alineación sentido radial. Alineación sentido axial.


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

3. ALINEACIÓN DE MOTOR CON COMPRESOR.

Colocación de indicadores Indicadores en sentido radial y axial

Indicador alineación radial Indicador alineación axial.

Medición horizontal. Medición vertical.


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

4. ARRANQUE MOTOR DESACOPLADO PARÁMETROS ELÉCTRICOS Y VIBRACIÓN.

• Antes de acoplar motor se valida sentido de giro.

• Se toman parámetros eléctricos:

Fases Corriente (A) Voltaje (V)


1-2 37.1 464
2-3 37.9 465
3-1 39.2 467

Toma de corrientes tres fases. Potencia real (4.83 KW)

Potencia reactiva (31.21 KVAR) Conexión del equipo

• Captura de potencias eléctricas:

Factor de Potencia Aparente Potencia Activa Potencia Reactiva


potencia KVA kW KVARS
0.16 30.50 4.68 30.21
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

5. ANALISIS DE VIBRACIÓN MOTOR DESACOPLADO

LADO VENTILADOR

Vibración Horizontal con 0.016 ips dentro de Norma ISO10816

Vibración Vertical con 0.025 ips dentro de Norma ISO10816

Vibración Axial con 0.018 ips dentro de norma iso10816


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

LADO COPLE

Vibración Horizontal con 0.022 ips dentro de Norma ISO10816

Vibración Vertical con 0.07 ips dentro de norma ISO10816

Vibración Axial con 0.014 ips dentro de norma ISO10816


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

6. ACOPLAMIENTO MOTOR-COMPRESOR

Paro de motor. Acoplamiento y colocación guarda.

7. ARRANQUE DE MOTOR ACOPLADO Y TOMA DE PARAMETROS ELECTRICOS,


DE VIBRACION Y TERMOGRAFIA.

• Toma de corrientes y voltajes

Fases Corriente (A) Voltaje (V)


1-2 140 467
2-3 144 468
3-1 146 470
neutro 2.50

Toma de corrientes. Conexión equipo de medición


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

• Toma de potencias y contenido de harmónicas, factor de potencia.

Potencia real (102.3 KW) Potencia aparente (118 KVA)

Potencia reactiva (54.7 KVAR) Factor de Potencia (0.87)

Factor de Potencia Aparente Potencia Activa Potencia Reactiva


Potencia KVA kW KVARS
0.87 110.1 102.3 54.9
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

• Graficas de voltajes, corrientes, harmónicas y diagrama fasorial.

Grafica de voltajes

Grafica de corrientes

Grafica de distorsión armónica


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

Diagrama fasorial

• Tablas de corriente y voltaje:

Tiempo
RMS Pico CF
Corriente 1 147.400 215.530 1.462
Corriente 2 152.100 220.000 1.446
Corriente 3 153.800 221.430 1.440
Promedio 151.100 218.980 1.449
% desv. 2.4 1.6 0.9

Time
RMS Pico CF
Voltaje 1 466.500 640.230 1.372
Voltaje 2 467.400 653.300 1.398
Voltaje 3 468.800 647.920 1.382
Promedio 467.570 647.150 1.384
% desv. 0.3 1.1 1.0
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

8. ANALISIS DE VIBRACIÓN CON ESTABILIDAD TÉRMICA.


(80 % DE CARGA EN COMPRESOR)

LADO VENTILADOR

Vibración Horizontal con 0.025 ips dentro de Norma ISO10816

Vibración Vertical con 0.035 ips dentro de Norma ISO10816

Vibración Axial con 0.012 ips dentro de norma ISO10816


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

LADO COPLE

Vibración Horizontal con 0.038 ips dentro de Norma ISO10816

Vibración Vertical con 0.0125 ips dentro de norma ISO10816

Vibración Axial con 0.018 ips dentro de norma ISO10816


Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

9. ANALISIS TERMOGRÁFICO

• Captura de imágenes a los 45 minutos de trabajo

Posición de captura acoplamiento Temperatura de cuerpo 32.0°C


Temperatura rodamiento 50°C

Posición de captura Motor Temperatura de cuerpo 35.1°C

Posición de captura Compresor Temperatura de cuerpo 33.2°C


Temp. mayor compresor 51.2°C
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

• Captura de espectros a los 60 minutos de trabajo, estabilización térmica.

Posición de captura acoplamiento Temperatura de cuerpo 42.7°C


Temperatura rodamiento 51.5°C

Posición de captura Motor Temperatura de cuerpo medio 37.8°C


Temperatura cuerpo tolva 32.9°C

Posición de captura cople tapa Temperatura de cuerpo 35.7°C


Temperatura rodamiento 48.1°C
Josefa Ortiz de Domínguez 17 Barrio Capula,
Tepotzotlán, Edo. De Méx. C.P. 54608
Tel: 5876 8537 /8539 5876 7626 / 7628
www.equipodepruebas.mx

10. CONCLUSIONES.

• El motor se encuentra operando con el 53.26% de su carga nominal.

• El motor se encuentra trabajando en condiciones óptimas de vibración, con


valores inferiores de 0.05 ips dentro de norma ISO 10816.

• El motor se encuentra trabajando con condiciones de temperatura óptimas


encontrando estabilidad térmica de 39-45 °C en carcasa y en rodamientos de 48-
50 °C.

• Se recomienda pre-lubricar dentro de un lapso de 48 hrs, dos inyecciones de


aplicador de grasa. La aplicación debe de ser muy despacio.

• Revisar temperatura en zona de rodamiento cada vez que se lubrique.

• La pre-lubricación debe efectuarse dentro del periodo 1500 a 2000 hrs de trabajo,
monitoreando la temperatura y de ser posible espectro sónico, para determinar
la cantidad de grasa.

A T E N T A M E N T E

También podría gustarte