Está en la página 1de 21

Módulo 6

FISIOTERAPIA EN ATENCIÓN TEMPRANA


ATENCIÓN CENTRADA EN LA FAMILIA

La atención centrada en la familia quiere decir que entendemos y respetamos las necesidades y preferencias únicas
de cada familia, que se realiza un acompañamiento en cada etapa del proceso como miembro importante del
equipo de atención y se proporciona atención altamente individualizada.

Se trata de "una forma de atender a los niños y sus familias dentro de los servicios de salud que garantiza que la
atención se planifica en torno a toda la familia, no solo al niño/persona individual, y en la que se reconocen a todos
los miembros de la familia como receptores de la atención".

"Los efectos de la fisioterapia centrada Un total de 156 lactantes, ≥ 24/36 semanas


Se utilizó la Escala Bayley para bebés II (BSI-II) para la evaluacióN del desarrollo
en la familia sobre el rendimiento
neurológico y la Escala motora infantil de Alberta (AIMS) para evaluar su
cognitivo y motor en bebés rendimiento motor.
prematuros" 78 con estimulación y 76 controles

Se registraron las puntuaciones de desarrollo cognitivo y de desarrollo motor de


"Los efectos de la fisioterapia centrada Bayley II a los 3, 6, 9 y 12 meses, respectivamente. Entre los meses 3 y 12 de
en la familia sobre el rendimiento edad gestacional, las mediciones dentro de los grupos tanto en las
cognitivo y motor en bebés puntuaciones de desarrollo cognitivo (p<0,001) como en las puntuaciones de
desarrollo motor (p<0,001) aumentaron significativamente.
prematuros"
No existieron diferencias entre grupos

"Los efectos de la fisioterapia centrada La fisioterapia centrada en la familia con principios de NDT puede no ser
suficiente para mejorar el rendimiento motor y cognitivo en bebés prematuros
en la familia sobre el rendimiento
en el primer año de edad. Para apoyar el desarrollo motor y cognitivo de los
cognitivo y motor en bebés recién nacidos prematuros también se deben considerar otras modalidades de
prematuros" intervención.

Comparativo de TIP (fisioterapia tradicional) y COPCA (Cómo afrontar y cuidar


"Diferencias entre el programa "copca" a los bebés con necesidades especiales)
centrado en la familia y la fisioterapia El contenido de COPCA y TIP difería sustancialmente. Por ejemplo, en las
sesiones de TIP, se dedicó más tiempo a las técnicas de facilitación, incluido el
infantil tradicional basada en principios manejo, que en las sesiones de COPCA (29 % frente a 3 %, respectivamente).
de tratamiento del neurodesarrollo" Durante COPCA, se dedicó más tiempo a la orientación y educación familiar
que durante el TIP (16 % frente a 4 %, respectivamente).

"Diferencias entre el programa "copca"


El programa COPCA difiere ampliamente del TIP tal como se aplica en los Países
centrado en la familia y la fisioterapia
Bajos. Se necesitan estudios sobre la eficacia de este programa centrado en la
infantil tradicional basada en principios familia.
de tratamiento del neurodesarrollo"
EL JUEGO CÓMO MÉTODO TERAPÉUTICO

¿Qué es el juego?
Hacer algo con alegría con el fin de entretenerse, divertirse o desarrollar determinadas capacidades.

El juego es una actividad fundamental para el desarrollo y aprendizaje de los niños, ya que les permite potenciar su
imaginación, explorar el medio ambiente en el que se desenvuelven.

Más que una oportunidad para divertirse, el juego enriquece el cerebro, el cuerpo y la vida del niño de una manera
muy importante, ya que incide en su desarrollo y sano crecimiento.

TAREAS DE JUEGO POR EDAD


El cerebro aprende a través de tareas (funciones), las tareas que
realizan los niños son los juegos. 2do trimestre

1er trimestre

3er trimestre

TAREAS DE MANIPULACIÓN POR EDAD

4to trimestre
3er trimestre

4to trimestre
Juegos simbólicos: desde los 36 meses (3 años)
Cuando los niños aprenden a observar e interpretar, se producen los juegos simbólicos, estamos según Piaget en el
período pre operacional o preoperatorio. Para el psicólogo y su teoría del desarrollo cognitivo, pensar la cosa sin
tener el objeto a la vista es la base cognitiva de dichos juegos, lo cual da como resultado su introducción en la ficción
y la fantasía, por ejemplo, al ver la televisión.

5 a 8 años
Gran parte de la creatividad y las habilidades motoras se han consolidado en esta etapa de crecimiento del niño.
Los niños tienden a ser curiosos y a hacer muchas preguntas.

ANTECEDENTES
La pérdida del control motor voluntario selectivo (SVMC) es un signo común de lesiones de la neurona motora
superior en los niños, por ejemplo, debido a una lesión cerebral traumática, accidente cerebrovascular o parálisis
cerebral espástica.

EL JUEGO COMO MÉTODO TERAPÉUTICO


Los niños con discapacidades del desarrollo pueden necesitar apoyo con las habilidades motoras, como la mejora del
equilibrio, las habilidades cognitivas, como el aprendizaje de vocabulario, o las habilidades sociales, como la
interpretación adecuada de las expresiones emocionales.

EL JUEGO Y LA RHB
Los sistemas de rehabilitación basados en juegos proporcionan una herramienta eficaz para involucrar a los
pacientes con parálisis cerebral en ejercicios físicos dentro de un entorno emocionante y entretenido.
Un factor crucial para asegurar la efectividad de los sistemas de rehabilitación basados en juegos es evaluar la
corrección de los movimientos realizados por el paciente durante las sesiones de juego.
The effect of virtual reality games on the gross
El metaanálisis mostró que los VRG (juegos de realidad virtual) podrían mejorar
motor skills of children with cerebral palsy: a
las habilidades motoras gruesas de los niños con parálisis cerebral.
meta-analysis of randomized controlled trials

Los problemas de equilibrio y la función motora gruesa deficiente afectan las


necesidades diarias de los niños con parálisis cerebral.
Randomised trial of virtual reality gaming and La combinación de juegos de realidad virtual y fisioterapia NO es superior a la
physiotherapy on balance, gross motor fisioterapia sola para mejorar el rendimiento motor grueso y el funcionamiento
performance and daily functions among diario entre los niños con parálisis cerebral espástica bilateral.
children with bilateral spastic cerebral palsy Los juegos virtuales, junto con la fisioterapia, parecen ser beneficiosos en su
capacidad de equilibrio, lo que justifica más ensayos para investigar lo mismo
en niños con nivel III de GMFCS.

Las predisposiciones cerebrales estructurales de los individuos están


relacionadas con la adquisición de habilidades de videojuegos. Nuestro estudio
Association between real-time strategy video
destaca la importancia de los estudios de neuroimagen que se centran en la
game learning outcomes and pre-training
materia blanca para predecir los resultados de los estudios de intervención y
brain white matter structure: preliminary study
tiene implicaciones para comprender la base neuronal del proceso de
aprendizaje de habilidades.

Identificamos resultados prometedores con respecto a la reducción de la


ansiedad, la regulación del estrés, el reconocimiento de emociones y la
Serious game-based intervention for children
rehabilitación. Actualmente, parece haber una falta de evidencia clínica de que
with developmental disabilities
los niños con trastornos del neurodesarrollo puedan beneficiarse de la
aplicación de juegos serios.

Los niños con un desarrollo típico parecen más competentes en el aprendizaje


Aprendizaje de habilidades motoras en niños
de nuevas habilidades en comparación con los niños con DCD.
con y sin trastorno del desarrollo de la
Se necesita más investigación para confirmar que los niños con DCD tienen
coordinación
problemas para transferir habilidades a otros contextos.

BENEFICIOS
El juego comienza en la infancia e idealmente, continúa a lo largo de su vida. El juego es la manera en que los niños
aprenden a socializar, a pensar, a resolver problemas, a madurar y lo más importante, a divertirse. El juego conecta a
los niños con su imaginación, su entorno, sus padres, su familia y el mundo.
La participación de los padres en el mundo del juego del niño no sólo es beneficiosa para el niño, sino que es
extremadamente beneficiosa para el padre. Jugar con los niños establece y fortalece los vínculos que durarán para
siempre.
El juego es la primera oportunidad para descubrir el mundo en el que vive y aprender habilidades.

EQUILIBRIO

Se define como la capacidad para mantener el centro de masa (CM) dentro de nuestra base de apoyo.
 El CDM es el centro de masa total del cuerpo, el movimiento del cuerpo se explica considerando este punto
de concentración de peso.
 Este punto se proyecta en vertical y por lo general está por delante de S2.
 El área del cuerpo en contacto con la superficie de apoyo se llama BS o base de apoyo.
 CDP centro de presión es el punto de localización del vector de fuerzas de reacción al piso

Estabilidad es la capacidad de mantener la proyección vertical del CDM dentro de nuestra base de sustentación.
Esta capacidad es vital para realizar cualquier tarea.

DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL


La ontogénesis postural durante el primer año de vida es el desarrollo cinesiológico y postural, desde la inestabilidad
del recién nacido hasta el dominio del decúbito prono, supino, marcha asociado a funcione manipulativas y de
prensión.
Existen patrones innatos para niños con desarrollo típico los cuales se muestran con estimulación ambiental.
ALTERACIONES RELACIONADAS CON EL EQUILIBRIO

HERRAMIENTAS PARA TRABAJAR EL EQUILIBRIO


PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad, como su nombre claramente indica, intenta poner en relación dos elementos: lo psíquico y lo
motriz. Se trata de algo referido básicamente al movimiento, pero con connotaciones psicológicas que superan lo
puramente biomecánico.
La psicomotricidad se encarga de la comprensión del movimiento como factor de desarrollo y expresión del
individuo en relación con su entorno.

¿Qué puedes ver?

La psicomotricidad es una disciplina que trata de desarrollar a la persona en su globalidad, incluyendo los
aspectos motores, cognitivos y socioafectivos.

ÁREA SOCIOAFECTIVA
Esta área ha sido frecuentemente desatendida desde la corriente tradicional; sin embargo, los vínculos
afectivos van a tener una gran importancia en el desarrollo infantil, y por ello no debe olvidarse dentro de
cualquier programa de intervención educativo, reeducativo o terapéutico.

CARACTERISTICAS DEL PROFESIONAL


El terapeuta en la sesión va a representar la figura del adulto, el objetivo es establecer un buen vínculo de
apego, así que se trata de que:
• Acepte al psicomotricista y busque su apoyo.
• Sea capaz de esperar.
• Sea capaz de compartirlo con el resto de sus compañeros.
• Desarrolle su propia autonomía e independencia.
OBJETIVO
Desarrollar o restablecer, mediante un abordaje corporal (a través del movimiento, la postura, la acción y el gesto),
las capacidades del individuo.
Incluso pretende llegar por la vía corporal al desarrollo de las diferentes aptitudes y potencialidades del sujeto en
todos sus aspectos (motor, afectivo-social, comunicativo-lingüístico, intelectual-cognitivo).

ATENCIÓN TEMPRANA
“Es el conjunto de intervenciones dirigidas a la población infantil de 0 a 6 años, a la familia y al entorno, que tienen
por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los
niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones que deben
considerar la globalidad del niño han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación
interdisciplinar o transdisciplinar”

“Es un conjunto de intervenciones para niños pequeños y sus familias que abarca
cualquier acción realizada cuando un niño necesita un apoyo especial para:
asegurar y mejorar su evolución personal, reforzar las propias competencias de la
familia, y fomentar la inclusión social de la familia y el niño. Estas acciones deben
ofrecerse en el entorno natural del niño, preferentemente cerca de su domicilio,
bajo un enfoque orientado a las familias”

El niño, la familia y el entorno como elementos nucleares del apoyo.

¿Cuándo y por qué acudir a atención temprana?


Cuando existe algún tipo de trastorno en su desarrollo, de tipo físico, psíquico, sensorial o que se consideran en
situación de riesgo biológico, psicológico o social y deben tener en cuenta además del niño, a la familia y al medio.

¿Por qué?
El SN durante la primera infancia se encuentra en una etapa de maduración y de importante plasticidad, lo cual
provoca una gran vulnerabilidad respecto a las condiciones del medio, pero también una mayor capacidad de
recuperación y reorganización orgánica y funcional, que disminuye de forma muy importante durante los años
posteriores.

La Atención Temprana tiene como principal objetivo favorecer el desarrollo y el bienestar del niño y su familia,
posibilitando de la forma más completa su integración en el medio familiar, escolar y social, así como su autonomía
personal.

¿Cómo hacerlo?
Al planificar la intervención, se considera junto con la naturaleza del trastorno o déficit, el momento evolutivo
correspondiente y las necesidades del niño en todos los ámbitos.
El niño es visto en su globalidad, se tiene en cuenta los factores intrapersonales, biológicos, psicosociales y
educativos propios de cada individuo y los interpersonales tales como el entorno, la familia, la cultura, la escuela y el
contexto social.

¿Qué buscamos?
Realizar una atención oportuna, ¿por qué?
FISIOTERAPIA EN PREMATUROS

Los niños prematuros tienen un mayor riesgo de deficiencias motoras y estas deficiencias a menudo persisten hasta
la adolescencia.
Cuál es la evidencia sobre el efecto de la fisioterapia para mejorar el desarrollo motor en bebés prematuros? aún es
limitada.
Las intervenciones diseñadas para promover el desarrollo en estos bebés han sido heterogéneas y los estudios que
informan un impacto significativo de la intervención temprana en el desarrollo motor, siguen siendo aún estudios
escasos.

CARACTERÍSTICAS EN UN PREMATURO
Los bebés prematuros con muy bajo peso al nacer, y en particular aquellos con complicaciones graves, tienen más
dificultades en la regulación del comportamiento en comparación con los bebés nacidos a término.
Se observa un infante con irritabilidad, requiriendo mucho tiempo para adaptarse a una atención rutinaria y
fluctuante.
El funcionamiento neuroconductual de los bebés se desarrolla a través de la maduración, experiencia y el individuo.

¿Qué habilidades motoras debería estar realizando un niño prematuro?


¿Mi pauta es su edad cronológica?

Edad corregida
El desarrollo motor de un niño no es lineal y se considera UN PRODUCTO TANTO DE PROCESOS GENÉTICOS
COMO DE EXPERIENCIAS.
En la teoría de los sistemas dinámicos, se cree que el desarrollo motor es un proceso de retroalimentación basado en
la interacción entre los diferentes subsistemas del niño, el entorno y la tarea.
Los patrones motores de los niños de desarrollo típico parecen flexibles, adaptables y dinámicos.

Los programas de fisioterapia buscan mejorar el desarrollo motor, es decir, el control postural y los movimientos
selectivos en estos bebés. Se recomienda que los procedimientos de estimulación sensoriomotora se adapten a las
necesidades específicas del lactante y que las intervenciones sean realizadas por profesionales expertos.
¿QUÉ HACER?
El masaje para bebés que experimentan procedimientos dolorosos, están expuestos a un ambiente estresante de la
UCIN y están separados de sus padres, es un método para reducir el estrés y promover un vínculo.
Los efectos beneficiosos en los recién nacidos prematuros en la UCIN, incluyen una estancia más corta; dolor
reducido; con mejorías del aumento de peso, tolerancia a la alimentación y el neurodesarrollo.

¿QUÉ SABEMOS?
Los mecanismos de acción del masaje infantil NO están bien
comprendido.
En el lactante, se cree que el mecanismo de acción estar relacionado con
la estimulación del nervio vago a través de la activación de los receptores
de presión y, en última instancia, un efecto sobre el sistema
neuroendocrino de respuesta al estrés

Nervio vago:
Es un nervio de recorrido amplio y a lo largo de su trayecto da origen a
varias ramas que inervan diversos órganos cervicales, torácicos y
abdominales, con funciones sensitivas y motoras, siendo importante para
el mantenimiento de las funciones vitales como la regulación de la
frecuencia cardíaca y presión arterial, por ejemplo.
Efectos del masaje
El efecto del masaje en el aumento de peso infantil se determinó por dos posibilidades.
 El primer mecanismo potencial fue la activación del nervio vago, lo que resultó en un aumento de la
motilidad gástrica y la liberación de hormonas de absorción de alimentos (p. ej., insulina; Field et al., 2011).
 El segundo mecanismo posible fue la liberación de insulina factor de crecimiento-1 (IGF-1), lo que conduce a
un mayor aumento de peso al promover el desarrollo muscular y óseo (Field et al., 2011)
Otras actividades
 Movilidad asistida y pasiva
 Experiencias de movimiento controlado
 Estimulación táctil suave
 Entrenamiento de las habilidades motoras
 Estimulación multisensorial

PROGRAMA DE BIPEDESTACIÓN
BIPEDO

BIPEDESTACIÓN
Si esta posición se ve afectada por algún desequilibrio ambiental se requiere de algunas sinergias para restaurar el
CDM dentro de la BS.

ESTRATEGIAS PARA MANTENER LA BIPEDESTACIÓN

DIFICULTADES PARA BIPEDESTAR


DIFICULTADES INDIVIDUALES
¿Dónde está el problema?
¿Tengo estabilidad articular, debilidad muscular, alteraciones en el TM? La información sensorial es adecuada?
¿Logra realizar movimiento selectivo?

CDM adelante – atrás Vaivén pequeño y espontáneo Respiración: actividad motora refleja, provoca reacciones de
equilibrio Soplar: provocaría reacciones anticipatoria, debido a que están planificadas.
El desplazamiento del CDM es percibido por los receptores de los pies, enviando la información por el nervio
periférico hasta la ME, luego por el tacto espinocerebeloso, el cerebelo transmite la información la formación reticular
y núcleos vestibulares.
La cabeza también se desplaza en el espacio y es ahí que envía información hacia los núcleos vestibulares, usando el
VIII nervio craneal.

¿CÓMO ENTRENAR EL CONTROL POSTURAL EN BÍPEDO?


INFORMACION SENSORIAL

1. Use la IS a su favor:
2. Use la información sensorial como una progresión de complejidad del ejercicio
 Qué IS?
 Visual
 Vibración
 Táctil
 Auditiva
 Somestésica

¿Cómo trabajar los componentes motores?


Qué vas a observar? –
Debilidad muscular
Alteraciones del tono
Disociación del movimiento
Descoordinación en la acción muscular
Velocidad de respuesta retardada
¿Qué más puedes añadir?
Progresa desde lo más simple hasta algo más complejo, recuerda que debe ser posible de hacer aunque requiera de
un mayor esfuerzo, pero debe ser posible.
Empieza usando componentes del movimiento que faciliten la mantención del bípedo.
Direcciona la verticalidad poco a poco.
Empieza con períodos de tiempo cortos y aumenta progresivamente.
Empecemos con superficies estables para después pasar a inestables
Busca la seguridad del usuario
Trabaja con tareas doble

PROGRAMA DE BIPEDESTACIÓN, ¿QUÉ ES ESTO?


¿Qué sabes de los programas de bipedestación?
¿Cuánto tiempo se recomienda estar en posición bípeda?

Benéficos
 Proporciona una correcta alineación anatómica del tronco y las extremidades inferiores.
 Mantiene el contenido de calcio en los huesos, previene la osteoporosis y por lo tanto posibles fracturas.
 Previene retracciones musculotendinosas.
 Activa la circulación sanguínea tanto en su componente cardíaco como periférico.
 Facilita la respiración. Aumenta el consumo de oxígeno, favoreciendo la expansión pulmonar.
 Aumenta el peristaltismo intestinal, previene el estreñimiento.
 Permite la descarga temporal de la zona isquiática, previniendo así la aparición de úlceras por presión en dicha
zona.
 Proporciona un beneficio psicológico al paciente por darle la oportunidad de estar de pie.
 En pacientes en estado de mínima conciencia, favorece la atención arousal y la exploración del entorno.
 Mejora y desarrolla el equilibrio de la parte superior del cuerpo.
 Ayuda a generar fuerza en los músculos antigravitatorios.
 Desarrolla la tolerancia y resistencia muscular para la bipedestación

dosis
Una persona con movilidad reducida al privarse de estos períodos de marcha y bipedestación conlleva una serie de
riesgos, por ello se recomienda los programas de bipedestación.
Dosis: Standing programs 5 days per week positively affect bone mineral density (60 to 90 min/d); hip stability (60
min/d in 30° to 60° of total bilateral hip abduction); range of motion of hip, knee, and ankle (45 to 60 min/d); and
spasticity (30 to 45 min/d).

Programa de 5 días por semana


Mejorar la densidad mineral ósea 60 a 90min/día
Estabilidad de caderas 60min con abd bilateral de 30° a 60°/día
Mejorar ROM de cadera, rodilla y tobillo 45 a 60 mi/día
Espasticidad 30 a 45 min/día.

Herramientas para bipedestación

Desarrollo evolutivo de caderas


Forma del acetábulo
Cartílago trirradiado: el acetábulo se forma por un cartílago triradiado (que viene del isquion, pubis e ilion) que van a
mantener el crecimiento esférico del acetábulo, este crecimiento tiene que ser estable, igual desde los tres lados para
que el cotilo se desarrolle de manera esférica igualmente al crecimiento de la cabeza femoral (si la cabeza se sale el
acetábulo no crece de forma esférica, y se aplana: cuando tenga 4-6 años ya no será esférico).

Forma del femur


El ángulo de anteversión (relación del cuello
femoral con el eje de los cóndilos). En el adulto es
de 12 grados, pero en el niño (que tiene la cadera
en flexión y rotación externa) es de 20 grados que
irán disminuyendo con el crecimiento.
El ángulo cervico-cefálico (en RN es de 150º y en
adulto 128-130º). Como el cuello es más largo, la
cabeza está más externa, lo que facilita que la
cabeza se salga de su sitio. Si se sale se mantiene
la anterversión y el valgo (ángulo de anteversión)
excesivo.
Cuando la cabeza se sale, la cápsula articular va
aumentado de volumen y va siendo más grande
porque la cabeza se ha ido y ha tirado de ella.

Otros detalles
Ligamento redondo: une el fondo del acetábulo a la cabeza del fémur (en niños es recorrido por arteriolas).
Facies lunata (superficie articular).
Menisco: aumenta la superficie articular. Aumenta el volumen de la cabeza. Cuando se sale la cabeza, pellizca el
labrum lo que provocaría que la cápsula esté más grande). Si la cabeza se termina de salir del todo (además de que
la cápsula estaría aún más grande) el labrum se cae, como una cortina, y cierra el paso a la cabeza, que no puede
volver a su sitio.
Luxación
Partimos de una articulación luxada o inestable (luxable). El desarrollo puede perpetuar o corregir la inestabilidad
dependiendo de los factores ambientales (posturas adaptadas) y de las fuerzas de carga ejercitadas sobre la
articulación.
La cabeza femoral y el cotilo presentan una codependencia, es decir, que para el desarrollo adecuado se necesitan la
una a la otra, la presencia de la cabeza femoral en el cotilo es imprescindible para el desarrollo de éste y viceversa.

¿Qué puede pasar?


En la displasia en el recién nacido la superficie articular, está surcada por una cresta, esto hace que el acetábulo no
sea completamente uniforme, la cabeza no llega al fondo, se va hacia fuera y el techo del acetábulo tiende a ser
oblicuo y más vertical en vez de esférico.
En condiciones normales el ángulo del techo es de 15-20º en el recién nacido y con el crecimiento el ángulo de
inclinación acetabular va disminuyendo (5-10º); pero en las displasias este ángulo es de 25º.

Consecuencias
Al no estar centrada la cabeza femoral en el acetábulo habrá inestabilidad capsular, la presión no se distribuye en
toda la cavidad, se descarga en un punto que se hace más oblicuo y esto contribuye a aumentar las probabilidades
de que la cabeza del fémur se salga.
El acetábulo se va haciendo más plano, más oblicuo por la presión que ejerce la cabeza desplazada (más vertical)
 La capsula articular se dilata
 El ligamento redondo va creciendo, se hace más largo (se hipertrofia) y el limbo se interpone entre la cabeza y el
cotilo
 El psoas, que se inserta en el trocánter menor oprime la capsula, el ligamento del psoas produce un
estrangulamiento (la capsula se presentará distendida y donde está el psoas estará estrangulada, impidiendo que
la cabeza entre)
OTRAS TERAPIAS

BOBATH

También podría gustarte