Está en la página 1de 28

Módulo 5

VALORACIÓN EN PEDIATRÍA

¿Qué es evaluar?
Proceso sistemático:
 Interpreta y analiza
 Recoge información
 Conclusión y tomar decisiones

¿Para qué evaluamos a un niño?


¿Cuál es el objetivo de realizar una evaluación neuromotora?
Nos permite ver el desarrollo del niño. El nivel del procesamiento del SNC.

¿Qué es el desarrollo neuromotor?


Vamos a recordar:

El desarrollo se da en espiral. No es una regla que cumpla todo lineal, si aún no domina una habilidad, dominar la
siguiente le ayuda a mejorar la anterior.
El desarrollo se da céfalo caudal.
Factores de riesgo neurológico
 Prematuros
 Bajo peso al nacer
 Infecciones
 Asfixia
 Alteraciones congénitas
 Complicaciones en la gestación
 Hiperbilirrubinemia
 Infecciones perinatales
 Traumatismos

Importancia de la valoración
 El 12% de los embarazos darán lugar a recién nacidos de riesgo moderado, en algunos de ellos se afectara el
desarrollo neuromadurativo.
 Acceder a una evaluación y un diagnóstico oportuno es indispensable, pero también se considera un área de
dificultad para las personas con diferencias en el desarrollo neurológico, por la demora en el dx.
 El dx tardío o perdido reduce el acceso a la ayuda y tiene un impacto negativo en el bienestar, la participación y
la calidad de vida.
 Un enfoque demasiado centrado en el déficit tampoco es útil, porque se requiere analizar el contexto y metas
propias de cada caso.
 Los signos y síntomas recabados durante a exploración permite llegar a un diagnóstico, pero se debe tomar en
cuenta que el desarrollo del niño es evolutivo y que existen variantes de la normalidad.
 La exploración no es rígida y debe adaptarse a la edad y circunstancias del niño, necesidades, metas, ambiente.
 La información obtenida en la evaluación será necesaria para establecer el objetivo de la terapia y la opción
terapéutica que se sugiere para este caso, además de la dosis de ejercicio.

Aspectos que deberían incluir la evaluación


 Historial médico y desarrollo
 Presentación en el momento actual
 Informes de la persona/autoinforme/informe del informe
 Evaluaciones de la persona en un entorno cómodo
 Observación clínica en diferentes entornos naturales (hogar, escuela)
 Evaluación y habilidades
 Evaluación de actividades/interacciones de función y participación que son apropiadas/relevantes para el
desarrollo (neurodesarrollo).
 El entorno, incluidas las características sociales y físicas que rodean al niño y la familia.
¿CÓMO EVALUAMOS A UN NIÑO?

ANAMNESIS
Es importante en la patología neurológica, para tener una idea de cómo se desencadeno la lesión, y muy en
particular en la recreación de cómo están situadas en el espacio las extremidades o los segmentos implicados.
EXPLORACIÓN FÍSICA

Inspección

Evaluación espontanea
Observar:
 Reacción ante estímulos y situaciones
 Relación con los padres
 Relación con el profesional que evalúa
 Relación con otros niños

Palpación
Es el estudio de las diferentes partes del organismo presionando sobre él, habitualmente con los dedos.
Sirve de orientación para precisar los puntos de mayor dolor, cambios en la temperatura cutánea, contracturas
musculares, derrame sinovial y la presencia de masas quísticas y tumorales.

Reflejos primitivos
Respuestas involuntarias, no conscientes, que aparecen frente a un determinado estimulo.

Reflejos
predictivos

Prensión plantar Prensión


palmar

Galant

Reacción de
moro
Babkin

Nivel de
procesamiento
Conexión de los reflejos con sistemas sensoriales

Evaluación de sistemas
Sistema cognitivo

Se evalúa con la escala de Glasgow lactantes

Estados de vigilia y sueño


Identificar el estado al inicio del examen. Valorar la respuesta a maniobras tranquilizadoras si se encontraba en
estado 5, o maniobras estimulantes en estado 1-2. Matener al niño en estado 3 (idea). Observar dificultad o
imposibilidad de paso de un estado a otro. Interrogar si hay ritmo regular sueño-vigilia.
Estados de alerta neonatales

Valoración auditiva

Valoración de la visión
Valoración de la sensibilidad

Indispensable que se evalúen ambos hemicuerpos.


 Sensibilidad superficial: táctil (con algodón o el roce del dedo) dolorosa (punta roma) y térmica (con frascos de
agua a diferentes temperaturas).
 Sensibilidad profunda: vibratoria (diapasón sobre superficies óseas, tobillos, rodillas, caderas y muñecas) y
posicional (el niño con los ojos cerrados indica en qué posición se encuentra el segundo dedo al movilizarlo el
explorador pasivamente).
Como evaluar:
 Percepción sensitiva: esterognosia (reconocimiento de los objetos familiares por el tacto). El niño debe reconocer
los objetos por su tamaño, textura y forma; grafestesia (capacidad de reconocer números, letras u otros símbolos
trazados en la piel). A los 8 años de edad identifica correctamente todos los dígitos.
 Discriminación sensitiva: espacial (se mide la distancia mínima en que se diferencia dos estímulos cercanos);
capacidad para entender la prueba a partir de 6 años; topoestesia (capacidad de localizar un estímulo).

Valoración muscular

MEDICAL RESEARCH COUNCIL


La fuerza muscular varía entre los individuos en función
de muchos factores como la edad, el sexo o el grado
de desarrollo muscular, por lo que el examinador
tendrá que tener en cuenta estas variables en el
momento de hacer cada valoración.

Desarrollo sensoriomotor

Habilidades motoras
- ¿Para qué hago está actividad? ¿Cuál es su objetivo?
o Es la finalidad con que se mueve él bebe (se sienta erguido en el piso para jugar con bloques)
- ¿Qué estoy haciendo? ¿qué habilidades puede hacer?
o Se enumeran las habilidades motoras que puede realizar él bebe.
- ¿Cómo se ejecuta está función?
o Se elige una habilidad la que va a ser descrita tomando en cuenta las diferentes componentes del
movimiento y los sistemas que tiene el individuo. (analizamos la alineación, la base de sustentación,
centro de gravedad, estabilidad/movilidad, planos de movimiento).
o También usamos los sistemas (cardiorespiratorio, neuromuscular, sensorial, musculo esquelético,
cognitvo).
- ¿por qué no logra hacer las actividades de acuerdo a su edad?
o Las posibles causas por las que la actividad es realizada de determinada forma. Comparación entre el
mov observado y el esperado.
o El “por qué” es realmente importante porque nos va orientar en cuanto a las posibles caudas por las
que se realiza en movimiento de determinada forma.
o Con esta información vamos a establecer las directrices de nuestro tratamiento.

Signos de alarma
 Retraso significativo en la aparición de adquisiciones del desarrollo global o de un área específica, para la edad
del niño.
 Persistencia de patrones que deberían haber desaparecido (reflejos arcaicos) o de signos que son anómalos a
partir de una edad (mov. Repetitivos en mayores de 8 meses).
 Existencia de signos anómalos a cualquier edad (movimientos oculares anormales, asimetría en la movilidad).
 Reactividad sensorial pobre o exagerada.
 Llanto anormal (agudo, suave, sin autorregulación, irritable).
 Hiperflexión o deflexión
 Manos empuñadas más allá de los 4 meses
 Ausencia de reacciones de enderezamiento
 Dificultad para la succión o deglución
 Movimientos pobres, movimientos involuntarios
VALORACIÓN DE LA MARCHA

¿QUÉ ES LA MARCHA?
Antecedentes: la marcha es una de las claves de la independencia funcional. Durante mucho tiempo, caminar se
consideró un proceso automático que implica un aporte cognitivo mínimo. De hecho, caminar no tiene lugar sin los
músculos que mueven las extremidades y el control de “nivel inferior” que regula la activación oportuna de los
músculos.
Actualmente, caminar puede verse como un proceso cognitivo que requiere un control cognitivo de “nivel superior”,
especialmente durante condiciones difíciles para caminar que requieren atención y función ejecutiva.

EVALUACIÓN DE LA MARCHA
La evaluación clínica de la marcha debe ser un proceso enfocado, simple y rentable que proporcione información
cuantificable y cualitativa sobre el desempeño.
En las últimas dos décadas, el análisis de la marcha ha pasado gradualmente del análisis de unos pocos pasos en un
espacio restringido al monitoreo a largo plazo de la marcha utilizando sensores fijos en el cuerpo, capturando el
comportamiento rutinario y de la vida real en el entorno doméstico y comunitario.
Se debe evaluar una variedad de
factores, incluida la postura, las
ayudas para caminar y el calzado. El
ciclo de la marcha se puede dividir
ampliamente en las fases de postura
y balanceo, y se evalúan
características adicionales para
identificar patrones específicos y
generar un diagnostico provisionalEl
examen de la marcha, desde el
momento en que se llama al paciente
desde la sala de espera, ayudará al medico a concentrarse en los sistemas relevantes para examinar, investigar y
tratar.
Las escalas VGAS y EVGS son más adecuadas para la evaluación de la marcha de PC en diplejía espástica en niños en
comparación con OGS.
Las ortesis de tobillo y pie (AFO) son dispositivos ortopédicos que se pueden utilizar para normalizar el patrón de
marcha de los niños con parálisis cerebral. Uno de los objetivos de tratamiento ortesico es producir un patrón de
marcha más normal colocando las articulaciones en la posición adecuada para reducir el reflejo patológico o la
espasticidad.
Captura de movimientos sin marcadores, el análisis basado en marcadores, la pedobarografía y los sensores
portátiles.

LABORATORIO DE MARCHA
El laboratorio de locomoción ha evolucionado durante
mucho tiempo. Este documento revisa el desarrollo, los éxitos
y los fracasos de los sistemas de evaluación de la
locomoción. Se presenta una imagen detallada del estado del
conocimiento de la marcha normal junto con algunas
direcciones sugeridas con respecto al desarrollo tecnológico
necesario, así como algunas críticas a la falta de modelos
biomecánicos.

TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO
¿Cómo se entrena estos casos en la actualidad?
¿Qué evidencia científica existente?

NRH
La fisioterapia es un componente principal de la rehabilitación para niños con TND, corrige la marcha y mejora la
capacidad de caminar a través del entrenamiento de fuerza muscular.
En lugar de enseñar estrategias compensatorias que no realizan el deterioro pero que permitan al paciente regresar
a casa lo antes posible, la recuperación funcional podría ser más sostenible, ya que asegura una reducción a largo
plazo del deterioro y una mejora en la calidad de vida.

Aprendizaje motor
Horak: “los procesos neuronales se organizan alrededor de metS FUNCIONALES Y CONDUCTUALES EN VEZ DE
patrones sensoriomotores predeterminados”.
Bobath: “los movimientos activos iniciados por los pacientes para solucionar sus problemas son esenciales para el
aprendizaje motor y producir cambios relativamente permanentes en las tareas motoras”.
Bly: “la practica implica la repetición y retroalimentación parte esencial para pasar de feedforward”.

Tareas, juego y motivación

La evidencia muestra efectividad a los ejercicios de fortalecimiento muscular, los ejercicios de movimiento restringido
para potenciar la movilidad de una mano hemipléjica y los ejercicios dirigidos a la realización de tareas. Así también,
el aumentar la potencia muscular no solo mejorar la fuerza en estos niños, sino que no se asocia a un aumento de la
espasticidad.

El entrenamiento dirigido a tareas específicas ha demostrado ser efectivo en varias patologías neurológicas. Otro
aspecto es referente a los estiramientos, aunque estos pueden mostrar cierta efectividad, cuando son realizados de
forma pasiva resultan inútiles debiendo ser sustituidos por estiramientos dinámicos, ortesis o ejercicios de
fortalecimiento muscular.

Existe evidencia prometedora de que la intervención temprana que incorpora el movimiento iniciado por el niño
(basado en los principios del aprendizaje motor y la especificidad de la tarea), la educación de los padres y la
modificación del entorno tienen un efecto positivo en el desarrollo motor.

El ejercicio activo centrado en el rendimiento con oportunidades de práctica variables mejora la función motora
gruesa en niños ambulantes/semiambulantes con parálisis cerebral. Implicaciones para la rehabilitación. Las
intervenciones de ejercicio activo mejoran la función motora gruesa de los niños ambulantes/semiambulantes con
parálisis cerebral. El entrenamiento de actividad motora gruesa es la intervención más común y efectiva. La
variabilidad de la practica e esencial para mejorar la función motora gruesa. La participación rara vez se midió y
requiere más investigación, particularmente en intervenciones que incorporan oportunidades de participación en el
mundo real como Modified Sport.
¿Cómo promuevo el aprendizaje motor?

Estabilización central
Un estudio randomizado-controlado demostró la efectividad y seguridad del entrenamiento de la estabilidad central
en la corrección de la marcha para niños con NDT.
Revisión sistemática, concluye que la plataforma vibratoria, el entrenamiento de la marcha, la estimulación eléctrica y
la estimulación transcraneal fueron efectivos para mejorar los parámetros de la marcha espacio-temporal,
especialmente la velocidad en niños con parálisis cerebral. El entrenamiento de fuera aislado no fue efectivo para
mejorar los parámetros de la marcha en la PC.

Realidad virtual y videojuegos


En estudios dice que la realidad virtual es un método de tratamiento útil que se puede utilizar en la rehabilitación de
la NDT con una función motora mejorada con un impacto significativo en el éxito del tratamiento.
El propósito de este estudio fue investigar los efectos del entrenamiento con el tablero de Wii-balance sobre el
equilibrio y las habilidades relacionadas con el equilibrio de los niños con bajo rendimiento motor. Nuestros
hallazgos mostraron que la tabla de equilibrio de Wii es una intervención efectiva para niños con un control de
equilibrio deficiente.
VALORACIÓN DEL TONO MUSCULAR

TONO MUSCULAR: es el grado de tensión ALTERACIÓN DEL TONO MUSCULAR: los


o distención necesario para llevar a cobo dos extremos que podríamos encontrar
una tarea y adquirir determinada posición. son la hipotonía y la hipertonía.

Hipertonía
 Espasticidad: hay un aumento de tono sobre todo al inicio del movimiento. Con desplazamientos rápidos y
pasivos la resistencia del musculo aparece y se vence de golpe “fenómeno de la navaja de muelle”.
Dependiente de la velocidad (se siente restricción al movimiento).
 Rigidez: se produce por contractura mantenida de flexores y extensores. Se encuentra una resistencia
uniforme al hacer movimientos pasivos, desde el inicio hasta el final dando la impresión de que se está
“moldeando cera” o “doblando un tubo de plomo”.
 Paratonía: aumento de tono constante. Existe posicionismo al movimiento en cualquier dirección, se relaciona
con lesiones del lóbulo frontal y es frecuente verla en fases avanzadas de la demencia.

Hipotonía
Es una pérdida del tono normal, en la que los músculos están flácidos y blandos y ofrecen una
disminución de la resistencia al movimiento pasivo de la extremidad.

Exploración
Pasiva: si hay espasticidad las extremidades adoptan una postura fija que puede ser hiperextensión o con más
frecuencia en aumento de la flexión. En la hipotonía la extremidad adopta una posición que viene dada por la
gravedad.

Resistencia a la movilización pasiva:


1. Se pide al paciente que este relajado, que deje extremidades “flojas” y que permita al examinador moverla
libremente.
2. El examinador mueve cada extremidad en sus distintas articulaciones con movimientos de rotación, flexión,
extensión.
3. Si la rigidez es leve se puede incrementar con la realización de movimiento.
4. La hipotonía se identifica por la mayor facilidad para la realización de los movimientos pasivos y cuando se
agita la extremidad se produce aleteo de las partes distales.

PLACING: el terapeuta mueve un brazo o


pierna desde distal y va a notar las
Bertha Bobath, 1945: desarrolló la ternica adaptaciones que realiza el tono, tanto
del placing para la evaluación del tono para permitir el movimiento o si a su vez
muscular. opone resistencia. Si hay resistencia se
valora cuanta resistencia ofrece esa
extremidad.
Espasticidad:
 OMS, la resistencia depende de la velocidad contra un movimiento pasivo. Lance, 1982: la define como la
 Tomando en cuenta esta definición podríamos determinar el tono al espasticidad es la respuesta
realizar movimientos rápidos de las extremidades y según su grado de del SNC, a un estímulo, que
resistencia, calificarlo como leve, moderado o severa. supera el control inhibitorio
 En este caso la calificación es subjetiva y depende que quien evalué. individual.

Al evaluar el tono se considera 3 características semiológicas del musculo.


 Pasividad: resistencia al movilizar pasivamente una articulación mediante el balanceo de estas.
 Consistencia: con inspección y palpación con la palma de la mano (presencia de masas).
 Extensibilidad: máx. Elongación pasiva que se puede realizar este tejido. Se realiza con un mov lento en
sentido contrario al de su contracción muscular.

Tono Muscular activo


Se evalúa mediante maniobras que desencadenan una respuesta activa en el niño, permiten explorar la respuesta de
cabeza y cuello, tronco y extremidades:
 Paso a sedestación y retorno
 Enderezamiento global de miembros inferiores

Paso a sedestación y retorno


Valorar la alineación de la cabeza con respecto al tronco. Iniciando de la posición decúbito supino se lleva al niño a
posición en sedente. Aquí se valorará la actividad de los flexores al pasar de sedente a los extensores. Un
desequilibrio anómalo entre estos dos hace que la cabeza cuelgue excesivamente hacia atrás o adelante mostrando
hipotonía o hipertonía.

Enderezamiento global de los MMII y tronco


Niño en posición vertical, sosteniéndolo por las axilas. La estimulación en la planta de pies por el apoyo provoca un
enderezamiento global anti gravitatorio, que inicia en mmii y continua hasta el tronco.
Es anómalo la ausencia o excesivo enderezamiento.

Evaluación del TM pasivo


 Maniobra de bufanda: se lleva una mano del niño hacia el hombro opuesto, por delante del pecho, tan lejos
como sea posible.
 Ángulos de los aductores: se realiza imprimiendo un movimiento de separación de las caderas y flexión de
rodillas.
 Angulo poplíteo: formando al realizar la extensión max de la pierna sobre el muslo con la cadera en 90° de
flexión.
 Angulo de dorsiflexión del pie: máxima aproximación que se obtiene al flexionar dorsalmente el pie.
 Talón-oreja: con las caderas fijadas se levantan los miembros inferiores unidos en línea media, intentando llegar
hasta la oreja.

Amplitudes articulares según la edad

Escalas
ASHWORTH modificada

Tardieu

Hipotonia Campbell
Signos de alarma

Criterios de una función cerebral optima


Signos de patología cerebral prenatal
Signos presentes que pueden sugerir patología prenatal
 Paladar ojival: succión y deglución fetal persistente
 Pulgar adductus: por afectación del control motor superior
 A cabalgamiento de las suturas craneanas con rebordes palpables: por falta del crecimiento cerebral.

Factores de riesgo neurológico

Factores de riesgo de acuerdo a la edad


Según la Asociación Americana de Fisioterapia (APTA), la función motora es la capacidad de aprender a demostrar la
ejecución hábil y eficiente, el mantenimiento y el control de posturas voluntarias y patrones de movimiento”.

3 meses 6 meses 9 meses 12 meses 18 meses 24 meses

aunsencia de sonrisa Ausencia de Ausencia de marcha


Hipertonía de los MM No corre
afectiva y seguimiento Espasticidad de MMII bipedestación autónoma
e hipotonía de cuello y
ocular tronco Presencia de relfejos No nombra o señala No comprende
pulgar aducido en anormales objetos ordenes sencillas
Hopotonía de tronco Presencia de
mayores de 2 meses Asimetrías movimientos No construye torre con No construye torres de
onvoluntarios o cubos 3-6 cubos
ausencia de sostén Ausencia de pinza asimétricos
cefálico Persisten reflejos manipulativa No repite los sonidos No emite ninguna
No asocia dos palabras
primitivos que oye oalabra
Ausencia de
irritabilidad persistente No logra mantenerse sedestación sin apoyo No sube escalones No pide de comer o
el tronco erguido gateando beber
Ausencia de balbuceo

No se orienta hacia un
estimulo sonoro

EVALUACIÓN DE MMSS
no alcanza objetos (5-6
meses)

A nivel de los miembros superiores, las manifestaciones comunes del deterioro de la función motora incluyen
debilidad, contractura muscular, cambios en el tono muscular, laxitud articular y control motor.
Estas deficiencias inducen a limitaciones en actividades comunes como alcanzar, recoger y aferrarse a objetos.

Escalas

MACS (manual ability classification systems)

Niveles: VENTAJAS
Validez demostrada entre los 4-18 años
Excelente fiabilidad
I: manipula objetos fácilmente y con éxito. Limitaciones en tareas manuales que
requieran de velocidad y precisión. Permite establecer objetivos terapéuticos

II: Manipula la mayoria de los objetos pero con menos calidad y/o velocidad del logro, DESVENTAJAS
pueden empearse formas alternativas de ejecución de las actividades manuales, no hay
restricciones en la independencia de la vida diaria. Solo se correlaciona
parcialmente con la
función motora
III: Manipula los objetos con dificultad; mecesita ayuda para preparar y/o modificar
actividades. gruesa
No estudia estabilidad
IV: manipula una limitada selección de objetos fácilmente manipulables en situaciones
en el tiempo.
adaptadas. Requiere soporte continuo y asistencia y/o equipo adptado para logros
parciales.

V: no manipula objetos y tiene habilidad gravemente limitada incluso para ejecutar


acciones sencillas.
VALORACIÓN MÚSCULO ESQUÉLETICA Y DE CADERA

RANGO ARTICULAR ¿Qué necesito?

 Goniometría  Conocer los ROM normales


 Combinar evaluación de ROM y tono
Necesitamos un valor cuantitativo de los rangos de movimiento
muscular
Importante evaluar la posible restricción del movimiento
 Se sugiere evaluar varias veces
¿Espasticidad?
¿Retracción de tejidos blandos?
MANIOBRAS EXPLORATIVAS DE TEJIDOS BLANDOS

Test Silfverskiold
Evalúa que grupo muscular es el responsable dentro del tríceps
sural del equinismo
 Indicaciones:
Decúbito supino, mido al dorsiflexionar el tobillo con una
flexión de rodilla de 90° y posteriormente con extensión.
 Resultados:
Si tenemos un angulo mayor en flexión= gastrocnemio es el responsable

Controle la articulación subatragalina


Test de phelps
 Indicaciones:
Paciente en decúbito supino o prono, fijando la pelvis y
abduciendo la cadera con la rodilla en flexión y luego con la
rodilla en extensión.
 Resultados:
Si el rango recorrido es menor con la
rodilla extendida = grácil es uno de los
responsables.

Test de péndulo
Evalúa la espasticidad de los aductores y tríceps sural
 Indicaciones:
Niño suspendido entre las piernas del examinador, tomado por las axilas y
balanceándolo de atrás a delante.
 Resultado:
Se observa un patrón en tijeras cuando hay espasticidad dinámica en aductores.

Test del ángulo poplíteo


Evalúa los isquiotibiales
 Indicaciones:
Decúbito supino, estabilizando la cadera a 90° y, poco a poco se
va extendiendo la rodilla hasta el máximo.
 Resultados:
Cuando no se completa el rom hay afectación de los isquiotibiales.

Test de Duncan Ely


Evalúa la espasticidad a nivel del recto femoral
 Indicaciones:
Decúbito prono, flexionando la rodilla a la vez que mantenemos la cadera ipsilateral extendida en posición
neutra, la pelvis se evalúa.
 Resultados:
Si existe espasticidad, la pelvis se eleva

FUERZA MUSCULAR

MRC (medical reserch council)


VALORACIÓN DE LA CADERA
Hasta que la deambulación esté bien establecida, en torno a los 2 años, se debe examinar en cada
uno de los controles de salud. Para ser explorada, el lactante debe estar tranquilo y tumbando BARLOW
sobre una superficie firme. ORTOLANI
En cada cadera de forma individual se explorará la estabilidad, mediante las maniobras de
Ortolani y Barlow, y el rango de movimiento. La sensibilidad de estas pruebas dependerá de la experiencia del
examinador.

pauta
En la semana 8-12 de edad los tejidos blandos periarticulares se tensan y las maniobras de ortolani y barlow dejan de
ser positivas.
A partir de entonces se valorará la limitación de la abd; en condiciones normales la abd es superior a 75° en tanto
que no alcanza los 45° cuando existe limitación.

Signos que observar:


Asimetría de pliegues poplíteos e inguinales: cuando estos últimos se extienden más allá de la apertura anal puede
indicar la presencia de displasia de cadera.
Acortamiento de las extremidades inferiores:
Se explora mediante el signo de galeazzi: en decúbito supino manteniendo las caderas flexionadas 90°, se flexionan
las rodillas y se apoyan los pies sobre una superficie firme observando que aquellas se encuentran al mismo nivel.

Signos

clínicos de Displasia de cadera congénita

VALORACIÓN DE MOTRICIDAD GRUESA Y FINA


Motricidad gruesa

Motricidad fina
El control de la motricidad fina es la
coordinación de músculos, huesos y
nervios para producir movimientos
pequeños y precisos. Un ejemplo de
control de la motricidad fina es recoger
un pequeño elemento con el dedo
índice y el pulgar.

También podría gustarte