Está en la página 1de 26

Módulo 4

ORGANIZACIÓN ANÁTOMOFUNCIONAL DEL


SISTEMA MOTOR

 ESTRUCTURAS QUE PARTICIPAN EN LA ACTIVIDAD MOTORA


CONTROL DE LA FUNCION MOTORA POR LA MEDULA ESPINAL
Aferencias: tienen diferentes lugares de integración para promover respuestas
motrices. Ej; caminar  cerebro ordena y la medula ejecuta la función

Las fibras aferentes causan un estímulo motor en la medula, pero además,


también envían señales a la corteza para regular el movimiento.
Si un movimiento es intencionado, este parte de la información sensorial
(afuera del cuerpo) que yo tengo.
Esas aferencias pueden ser vestibulares, visuales, sensorial o propioceptivo.

 ORGANIZACIÓN DE LA MEDULA ESPINAL


Motoneuronas anteriores:
 Motoneuronas alfa: inervan las grandes fibras
esqueléticas. Su estimulacion excita de 3 a cientos de
fibras musculares esqueleticas. Se encargan del
movimiento voluntario.
 Motoneuronas gamma: mas pequeñas. Van
difrigidas a las fibras intrafusales. Van
directamente al huso muscular, controla el tono.

Interneuronas:
Son muy pequeñas pero numerosas, altamente exitables,
hasta 1500 descargadas por segundo. Reciben
informacion aferente y de la via corticoespinal. Cumplen
una funcion integradora tanto en el asta posterior y
anterior.
 Sistema inhibidor de Renshaw: focaalizar el
movimiento.
 Fibras propioespinales: envian informacion a

otros segmentos medulares.

 RECEPTORES SENSITIVOS MUSCULARES


Permiten el adecuado control del movimiento al enviar
retroalimentación permanente. Envían información a la
medula y a la corteza.

Huso muscular
Censa longitud y velocidad. Se encuentra en el vientre del musculo.
 Fibra intrafusal: se encuentra en el vientre muscular, la parte central carece de proteínas contráctiles.
 Fibras motoras gamma.
 Fibras sensoriales primarias: se disponen en el centro del huso. Envían información dinámica.
 Fibras sensoriales secundarias: se encuentran al lado de las fibras primarias. Envían información estática.
 Fibras en bolsa nuclear: activan fibras sensoriales primarias. Relacionadas con la longitud del musculo.
 Fibras en cadena nuclear: activan fibras sensoriales primarias y secundarias. Relacionadas con la velocidad de
contracción.

Respuesta estática: ante un cambio en la longitud del huso a


velocidades muy pequeñas los receptores envían información
por las vías sensitivas primarias y secundarias manteniendo la
descarga en el tiempo, siempre que el huso permanezca
estirado.
Respuesta dinámica: ante cambios abruptos en la longitud se
envían señales muy potentes por vía sensitiva primarias que
perduran hasta que la longitud deja de cambiar. En este
momento se adapta a la respuesta estática.
El estiramiento incrementa la frecuencia de descarga,
mientras que el acortamiento la frena.

Reflejo miotático
Vía sensorial primaria: rápido, integrado en la medula espinal, monosináptico.
Vía sensorial secundaria: hace sinapsis con interneuronas, va a otros centros de
integración.
Reflejo miotático dinámico y estático.

Algunas áreas encefálicas regulan el sistema motor gamma. Entre ellas se encuentra el cerebelo, los ganglios basales
y la corteza cerebral (región facilitadora bulboreticular). Estas zonas se encargan principalmente del control
antigravitatorio. Función estabilizadora.
La excitación de los husos musculares adecuados por parte de la región facilitadora bulboreticular logra estabilizar la
posición de las articulaciones.

Órgano tendinoso de Golgi


Censa tensión muscular debido a la contracción o el
estiramiento del musculo. Ofrece respuestas dinámicas
y estáticas.
Sus vías aferentes llevan información a la medula, al
cerebelo y la corteza cerebral.
Las señales medulares son inhibitorias. Este circuito
inhibe el musculo sin ejercer acción sobre otros.
Igualar la fuerza de contracción entre las fibras.
Evita la tensión excesiva en el musculo.

 NEUROPLASTICIDAD
La neuroplasticidad posterior a una lesión en la medula espinal requiere de la información sensorial brindada por los
propioceptores.
Ayuda a la regeneración ósea, luego de una fractura el crecimiento óseo se da en dirección a la tensión muscular.
Evita la tensión excesiva en el musculo.

 REFLEJO FLEXOR O DE RETIRADA Y REFLEJO EXTENSOR CRUZADO


Activación de músculos flexores.
Reflejo al dolor o de retirada. Se produce al activar
receptores del dolor, temperatura o de tacto.
Es un circuito de 3 a 4 neuronas.

Mecanismos de:
 Divergencia
 Inhibición reciproca
 Posdescarga
Activación de extensores del lado contralateral

 REFLEJOS
POSTURALES Y LOCOMOTORES
Reacción de apoyo positiva
Reflejo medular de enderezamiento
Marcha y deambulación
Marcha en diagonal “marcar el paso” y reflejo de galope
Reflejo de rascado
Reflejos que causan espasmos:
Por fractura  contracción tónica
Calambres musculares

REFLEJOS AUTÓNOMOS DE LA MEDULA


Reflejo de automatismo medular. Actividad exagerada de la medula
Se provoca por dolor intenso, sus efectos son:
Intenso espasmo flexor
Evacuación del colon y la vejiga
Aumento de la presión arterial
Sudoración

SHOCK MEDULAR
CONTROL DE LA FUNCION MOTORA POR LA CORTEZA Y EL TRONCO ENCEFÁLICO

 INTRODUCCION
La mayoría se las acciones voluntarias controladas por la corteza se dan cuando esta
estructura activa patrones de funcionamiento almacenados en la medula, el tronco
del encéfalo, los ganglios y el cerebelo.
Algunas veces la corteza puede enviar vías directas a los músculos, por ej; en los
movimientos finos.

AREA SOMATOSENSORIAL

CORTEZA MOTORA:
o Corteza motora primaria
o Área premotora
o Área motora suplementaria

 CORTEZA MOTORA
Corteza motora primaria: representación topográfica de las diferentes partes del cuerpo.
Activa movimientos específicos.

Área premotora: organización topográfica similar a la de la corteza motora primaria.


Las señales en esta área dan patrones de movimiento más complejo que los patrones puntuales en la corteza motora
primaria.
Creación de la imagen motora en la zona anterior del área premotora.
En el área posterior se realiza la activación sucesiva para la realización. Envían señales a otros centros de control.

Área suplementaria: promueve respuestas bilaterales.


Su activación desemboca en movimientos de prensión bilaterales de ambas manos (ej, trapear).
Trabaja con el área premotora para aportar movimientos posturales, movimientos de fijación, movimientos
posturales de cabeza y ojos.
En la base para el control más fino de brazos y manos.

La orden sale de la M1 y lleva copia al cerebelo y los ganglios  saber que se va a hacer, anticipar los movimientos.

Modelo inverso  se predicen las consecuencias motoras y sensoriales del movimiento.

Información a la oliva inferior: se contrasta lo que está pasando con el modelo interno.
Señales de “error” retransmitidas al cerebelo para contrastar.

Área posterior: dirección sensorial de la acción.


Área anterior: intención acción voluntaria.

 GANGLIOS BASALES Y CEREBELO


Selección de estrategias motoras.
Planificación del movimiento.
Anticipación.

Cerebelo: selección de parámetros temporales y


cuantitativos específicos. Ajuste fino de la adaptación
motora. Predicción.
Integra sensación vestibular.
Hipocampo: memoria y orientación.

En la corteza motora se planea el movimiento con un sistema de retroalimentación permanente (cerebelo). La corteza manda señales a la
medula con una copia al cerebelo. La señal de la médula es lo que se quiere hacer en el momento y la señal del cerebelo hace un modelo en
base a la experiencia. Ambas señales llegan a la oliva inferior y esta contrasta estas dos señales y nuevamente manda la señal de error al
cerebelo y desde los núcleos basales esta manda nuevamente información a la corteza y la corteza corrige el movimiento.
El error es fundamental para el aprendizaje, porque cualquier cambio que mi cuerpo genere, se leerá como un error y se cambiará el modelo
que se ha producido en base a la experiencia. Pero si el sistema identifica que este modelo es más eficiente y más fácil de hacer, este error
genera un aprendizaje.
Así se crea neuroplasticidad. Para esto necesito la emoción y memoria del niño.

 OTRAS ZONAS IMPORTANTES


Área de broca y lenguaje: articulación del lenguaje complejo.
Movimientos oculares voluntarios: fijación de la mirada.
Área de la rotación de la cabeza: relacionada con el campo de
los movimientos oculares.
Área para las habilidades motoras: apraxia motora.

 TRANSMISIÓN DE LAS SEÑALES DE LA CORTEZA A LOS MÚSCULOS


Vía piramidal o corticoespinal: vía directa, se encarga de movimientos detallados
y bien diferenciados.
Sobre todo manos y
dedos.
El 80% de las fibras que
cruzan en el bulbo
raquídeo.
El otro 20% se encarga
del control postural.
La mayoría hace sinapsis con interneuronas de la médula,
muy pocas hacen sinapsis con motoneurona anterior.

 POTENCIACIÓN A LARGO PLAZO.


¿De qué manera nuestro cerebro logra recordar?

Reforzamiento de la unión sináptica.


Cambio en los modelos internos.
 EN CONCLUSIÓN
El movimiento se organiza en una red compleja de interacciones que involucran áreas motoras, sensoriales de la
emoción y la memoria.
El movimiento es intencionado, se genera a partir de la emoción. La interacción sensorial es fundamental para el
movimiento.
Generación y cambio de modelos internos.
Oportunidad de moverse, oportunidad de aprender.

DESARROLLO MOTOR HUMANO

Teorías de maduración neural: desarrollo motor como proceso innato.


Actualmente: teoría de la selección de grupos neuronales. La experiencia tiene una importancia en el movimiento.
Proceso no lineal con fases de transición.
Variación: presencia de un repertorio de opciones para lograr un objetivo específico.
 Variación primaria: actividad espontanea, prueba rodas las opciones de movimiento. Mucha información
aferente. No adaptación. En los primeros meses de vida, movimientos involuntarios que envían mucha
información aferente.
 Variación secundaria: selección del mejor comportamiento motor.
Adaptabilidad: seleccionar la opción más específica para dicha tarea.

El proceso de aprendizaje mejora si hay juego con otros. Espejo neural.

OBSERVACIÓN EN LA ACCIÓN
¿Qué se ha aprendido sobre las neuronas espejo?
Cada vez que un individuo observa a otro realizando una acción, se activa en el sistema motor cortical del
observador un conjunto de neuronas (las neuronas espejo) que codifican esta acción.
Importancia del juego social (por las neuronas espejo).
Hoy en día, existe consenso sobre la idea de que cualquier movimiento tiene un objetivo preciso y que su realización
obedece a principios de optimización, de los cuales el más evidente es sin duda la optimización energética.

Repertorio de movimientos para dar solución a un problema.


Solución específica ante situaciones de restricción  control postural.
Las atareas se realizan bajo la base del repertorio disponible.
DESARROLLO DEL CONTROL POSTURAL

Mantenimiento de una postura vertical de la cabeza y el tronco contra las fuerzas de gravedad.
En bebes prematuros (32 sem) el cambio en el medio intrauterino por las fuerzas de gravedad genera un patrón
extensor.
A partir de las 32 semanas se cambia al patrón flexor.
En sedestación, por ejemplo, el mayor imput propioceptivo para mantener el control postural es la información táctil
y propioceptiva de la región pélvica de apoyo.
En bípedo uno de los estímulos propioceptivos son los pies.
APAs: ajustes posturales anticipatorios.

La postura se mantiene mediante contracciones musculares tónicas que actúan contra la gravedad y estabilizan las
posiciones de los segmentos del cuerpo.

Medico griego galeno de pergamo, el primero en introducir el concepto de tono muscular (1549).

Lesiones del sistema nervioso central pueden provocar cambios pronunciados en la postura .

Estudios de mecanismos fisiologicos de la regulacion postural comenzaron por Sherrington (1906, 1915) y fueron
desarrollados posteriormente por

El control postural es la capacidad de mantener el cuerpo en el espacio. Esto abarca el equilibrio y balance
(capacidad de mantener el centro de gravedad dentro de la base de sustentación) la orientación (posición de las
extremidades en el espacio), y un concepto más pequeño que es la propiocepción es un sentir que mantiene la
posición.

Entrenamiento del control postural por medio de estímulos propioceptivos (ESTIMULACIÓN PROPIOCEPTIVA).
El balance es una manifestación clínica del control postural.

No entrenamiento propioceptivo - sí, estimulación propioceptiva

Balance postural: viene del cerebelo.


Orientación postural: viene de la corteza.

No. Porque en un px con alteración del tono, no se busca alguna posición inhibitoria del tono (bobath), si no control
postural en las actividades funcionales. Nos tenemos que enfocar en la función (sedestación, bipedestación y
desplazamiento). Se debe evitar el uso de balones terapéuticos, superficies inestables, porque estamos generando
mayor descarga sobre esta musculatura hipertónica y no estamos generando una neuroplasticidad adaptativa.

El control postural ya no se considera un sistema o un conjunto determinado de reflejos de equilibrio, sino una
habilidad motora.
“La postura sigue al movimiento como una sombra”.

El control postural es la base del movimiento organizado.


El control postural facilita el movimiento distal y logra incrementar la funcionalidad.
El control postural es multimodal.

ADAPTACIONES POSTURALES EN NIÑOS CON ALTERACIONES NEUROMOTRICES.

Facilitar la experiencia sensorial de acuerdo a los hitos del desarrollo.


Evitar complicaciones futuras.
 Sistemas de control postural durante el sueño (hipertonía). Es importante modificar las posturas durante el
sueño para evitar alteraciones posturales futuras.
 Sedestación: asientos modelados.
 Bipedestación: como derecho. Mejora el control postural, la función visual, disminuye efectos a largo plazo
(DMO, displasia o subluxación), aumenta actividad muscular. La marcha es un patrón central de activación.
“patrón de acción fijo”. Es innato.

TEORIAS DEL MOVIMIENTO LIBRE


Libertad del movimiento y juego libre.
Movimiento con intención.
Fisioterapeuta: facilita el control postural, cambios del modelo interno.

AVANCES MÁS RECIENTES EN NEUROCIENCIAS

Evaluar el movimiento, en cantidad y calidad permite un acercamiento al estado funcional y madurativo del SNC.

UNA MIRADA DESDE LA PSICOMOTRICIDAD…


Objetivo: desarrollar o reestablecer las capacidades del individuo. Influir sobre aspectos motores, cognitivos,
socioafectivos y comunicativos.

La adquisición de unos tipos de habilidad va a favorecer el desarrollo de otras.

Área motora:
 Tono muscular: punto e la
estructuración motriz.
 Control postural
 Relajación: distensión del tono muscular.
 Mejorar la postura al suprimir el tono.
 Coordinación dinámica general (arrastre,
volteos, cuadripedia, marcha y carrera.
 Balance
 Coordinación visomotora
 Lateralidad
 Disociación de movimientos

Área cognitiva:
 Percepción del cuerpo
 Reconocimiento de sus partes
 Reconocimiento espacial
 Utilización y exploración de los objetos
 Percepción temporal

Área socioafectiva:
 Relación de apego y seguridad
 La relación entre iguales
 Expresiones y reconocimiento de emociones
 Aceptación y normas
 Lenguaje
EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ
1. Evaluación y anamnesis
2. Observación psicomotriz: como es su desempeño durante el movimiento libre. Se debe realizar de forma
longitudinal. Observar cómo responde.
3. Análisis de parámetros psicomotores
a. Relación con el cuerpo:
i. Esquema e imagen corporal (partes del cuerpo, posiciones)
ii. Coordinación dinámica general: desplazamientos y como se realizan.
iii. Control postural: estático y dinámico
iv. Tono muscular
v. Otros: mirada, gestualidad facial y corporal.
b. Relación con el espacio:
i. Como se mueve y donde se ubica
ii. Espacio evitado
iii. Orden de exploración del espacio
c. Relación con el tiempo:
i. Respeto del tiempo: sigue indicaciones
ii. Distribución del tiempo: cuanto tiempo permanece en una actividad
d. Relación con los objetos:
i. Interés por manipular
ii. Preferencia de los objetos
iii. Como los utiliza: entiende su uso, qué tan hábil es para usarlos
iv. Para qué los utiliza
e. Relación con otros
i. Como se relaciona con los compañeros
f. Lenguaje:
i. A quien se dirige
ii. Como habla dependiendo de su edad
iii. De qué habla: contenido de lenguaje
ESCALA ABREVIADA DEL DESARROLLO-TERCERA VERSIÓN
Se ha ido actualizando de acuerdo a la variabilidad existente en el desarrollo. Teoría de la selección de grupos
neuronales.
Identifica de forma temprana el grado de desarrollo o maduración de niños y niñas de los 0 a 7 años. En el primer
año de vida su sensibilidad y confiabilidad es baja.
De acuerdo a diferentes rangos de edad.
Es un tipo de screening. Para ir a mayor profundidad se debe realizar evaluaciones más específicas.
Se realiza mediante: observación directa y preguntas dirigidas.
Resultados:
Desarrollo esperado para la edad
Riesgo de problemas del desarrollo
Sospecha de problemas del desarrollo

Derrarrollado en PDF
PATRONES MOTORES FUNDAMENTALES
Los patrones motores fundamentales se han definido como destrezas motoras básicas, a partir de las cuales se
desarrollan habilidades más complejas, permitiendo al niño afianzar su potencial neuro madurativo a través de la
exploración del entorno, en la ejecución de actividades propias de los primeros años como el juego, o en ambientes
más específicos relacionados con la práctica deportiva. Esta escala es para evaluar a niños de 4 a 8 años.

CARRERA
Posición de Observación: El patrón de la
carrera deberá ser observado desde dos
ángulos diferentes. El movimiento de las
piernas (vista lateral) y el movimiento de los
brazos deberá ser evaluado desde el costado
del examinado a una distancia de
aproximadamente 8 metros, mientras que el
movimiento de las piernas (vista posterior)
deberá ser observado desde atrás mientras el
sujeto corre alejándose del examinador.
ESTADIO INICIAL ESTADIO ELEMENTAL ESTADIO MADURO
VISTA LATERAL El movimiento de la pierna Aumenta el movimiento, el El largo del paso es
Movimiento de las piernas es corto y limitado largo y la velocidad máximo y la velocidad es
Paso rígido y desigual Fase de vuelo limitada alta
No hay fase de vuelo pero observable Hay fase definida de vuelo
observable La pierna de apoyo se La pierna de apoyo se
Hay extensión incompleta extiende en forma más extiende completamente
de la pierna de apoyo completa en el despegue El muslo que se adelanta
lo hace paralelamente a la
tierra
Movimiento de los brazos Movimiento rígido y corto; Aumenta el balanceo de Balanceo vertical en
el codo flexionado en brazos oposición a las piernas
grado variable Predominio de Los brazos se flexionan
Tendencia a balancearse desplazamiento hacia casi en ángulo recto
hacia afuera en forma atrás sobre el horizontal
horizontal
VISTA POSTERIOR La pierna en movimiento El pie en movimiento Pequeña rotación del pie y
Movimiento de las piernas rota hacia afuera a partir atraviesa con cierta altura de la pierna en el
de la cadera la línea media al deslizarse movimiento hacia adelante
El pie en movimiento hacia adelante
vuelve los dedos hacia
afuera
Amplia base de
sustentación

SALTO EN LARGO
Posición de Observación: El salto en largo deberá ser observado desde una posición perpendicular a la acción. El
examinado deberá partir de una posición relajada, con los dedos de ambos pies tocando la línea de partida. Se debe
tener cuidado de no colocar los pies del niño en una posición artificial o incomoda.
ESTADIO INICIAL ESTADIO ELEMENTAL ESTADIO MADURO
Movimiento de los brazos Balanceo limitado; los Inician el salto Movimiento hacia atrás y
brazos no desencadenan Permanecen siempre hacia hacia arriba durante la
el salto adelante del cuerpo en la flexión preparatoria
Durante la fase de vuelo, posición de flexión inicial Durante el despegue se
movimientos laterales Se desplazan hacia los balancean hacia adelante
hacia abajo o posteriores costados para mantener el con fuerza y se elevan
hacia arriba, para equilibrio durante el vuelo Los brazos se mantienen
mantener el equilibrio altos durante el salto
Movimiento del tronco Se mueve en posición El tronco se desplaza
vertical; poco influencia en formando ángulo de 45°
el largo del salto Mayor influencia en el
desplazamiento horizontal
Movimiento de piernas y La flexión preparatoria es La flexión preparatoria es La flexión preparatoria es
cadera inconsistente en cuanto a más profunda y más acentuada y
la flexión de las piernas consistente consistente
Hay dificultad para utilizar La extensión en el Se produce la extensión
ambos pies despegue es más completa de tobillos,
La extensión es limitada en completa rodillas y caderas en el
el despegue Las caderas están despegue
El peso se desplaza hacia flexionadas durante el Los muslos se mantienen
atrás al tocar tierra vuelo y los muslos se paralelos a tierra durante
mantienen en posición de la fase de vuelo; la parte
flexión inferior de las piernas se
mantiene vertical
El peso del cuerpo se
desplaza hacia adelante
en el momento de tocar
tierra

LANZAMIENTOS
Posición de observación: El patrón de tiro por
encima del hombro deberá ser observado
con el observador enfrentando al examinado
y ligeramente desplazado hacia el lado
dominante del niño. Se debe poner cuidado
en no obstruir o limitar el tiro del niño,
bloqueando el camino.
ESTADIO INICIAL ESTADIO ELEMENTAL ESTADIO MADURO
Movimiento de los brazos El movimiento parte del En la preparación el brazo El brazo se desplaza hacia
codo se desplaza hacia arriba, atrás en la preparación
El codo permanece hacia los lados y hacia El codo opuesto se eleva
adelantado respecto del atrás con el codo en para equilibrar el
cuerpo; el movimiento es posición de flexión movimiento de
similar al empujar La pelota es mantenida preparación del brazo
Los dedos se separan al detrás de la cabeza ejecutante
soltar El brazo se desplaza hacia El codo que ejecuta el tiro
La inercia es hacia adelante, alto respecto del se desplaza hacia adelante
adelante y hacia abajo hombro en forma horizontal a
medida que se estira
El antebrazo rota y el
pulgar finaliza apuntando
hacia abajo
Movimiento del tronco El tronco permanece El tronco rota hacia el lado El tronco rota en forma
perpendicular al blanco que ejecuta el tiro durante notoria hacia el lado que
Se produce una pequeña el movimiento ejecuta el tiro durante el
rotación durante el tiro preparatorio movimiento preparatorio
El peso del cuerpo Los hombros rotan hacia El hombro que efectúa el
experimenta un ligero el lado que ejecuta tiro desciende levemente
desplazamiento hacia El tronco se flexiona hacia Se produce una definida
atrás adelante acompañando el rotación de caderas,
movimiento hacia delante piernas, columna y
del brazo hombros durante el tiro
Se produce un
desplazamiento definido
del peso corporal hacia
adelante
Movimiento de las piernas Los pies permanecen Se da un paso adelante Durante el momento de
y pies quietos con la pierna preparación el peso esta
En el momento de correspondiente al brazo sobre el pie posterior
preparación del tiro puede que ejecuta el tiro A medida que el peso se
producirse un pequeño desplaza el pie opuesto se
desplazamiento sin adelanta un paso
finalidad de los pies
RECEPCIÓN
Posición de observación: El patrón de atajar deberá
ser observado enfrentando directamente al niño.
Efectuando el tiro con la mano baja, el examinador
deberá arrojar una pelota pequeña,
aproximadamente a la altura del pecho.

ESTADIO INICIAL ESTADIO ELEMENTAL ESTADIO MADURO


Movimiento de la cabeza Se produce una reacción La reacción de rechazo se Desaparece totalmente la
marcada, volviendo la limita a que el chico cierre reacción de rechazo
cabeza o tapándose la los ojos cuando establece
cara con los brazos contacto con la pelota
Movimiento de los brazos Los brazos se encuentran Los codos se mantienen Los brazos permanecen
extendidos frente al hacia los lados, relajados a ambos lados y
cuerpo flexionados alrededor de los antebrazos extendidos
Se produce un escaso 90° frente al cuerpo
movimiento hasta el Los brazos atrapan la Los brazos ceden ante el
momento del contacto pelota cuando falla el contacto para absorber la
El movimiento es similar a contacto inicial intentando fuerza que trae la pelota
la acción de arrastrar con con las manos Los brazos se adaptan a la
todo el brazo trayectoria de la pelota
Se intenta atrapar la
pelota con todo el cuerpo
Movimiento de las manos Las palmas están vueltas Las manos se enfrentan Los "pulgares se
hacia arriba una a la otra con los mantienen enfrentados
Los dedos se encuentran pulgares hacia arriba Las manos toman la pelota
extendidos y tensos Producido el contacto, las con un movimiento
Las manos no se utilizan manos intentan tomar la simultáneo y bien
en el patrón de atajar pelota con un movimiento coordinado
disparejo y escasamente Los dedos realizan una
coordinado presión más eficaz
PATEAR
Posición de observación: El patrón de patear deberá ser
observado desde el costado del niño, con el observador
parado en forma directamente perpendicular a la pelota
que será pateada. Instrucciones verbales: "Cuando te
avise, quiero que patees esta pelota, lo más lejos que
puedas. ¿Listo?, Patea". Instrucciones especiales: El niño
deberá ubicarse más o menos a un paso de la pelota. La
pelota no deberá patearse con carrera previa. Deberá
medir alrededor de 0.30 m de diámetro y no ser
demasiado pesada como para dificultar la patada.

ESTADIO INICIAL ESTADIO ELEMENTAL ESTADIO MADURO


Movimientos de troco y Los movimientos son Los brazos se desplazan
brazos escasos durante el acto de con movimiento alternado
patear en el momento de patear
El tronco permanece Durante la fase de inercia,
erguido el tronco se inclina
Los brazos se utilizan para
mantener el equilibrio
Movimiento de las piernas La pierna que patea El movimiento El movimiento de la pierna
efectúa un movimiento preparatorio hacia atrás se que patea comienza a la
limitado hacia atrás produce a la altura de la altura de la cadera
El movimiento hacia rodilla La pierna que sostiene el
adelante es escaso y no se La pierna que patea tiende peso se flexiona levemente
observa inercia a permanecer flexionada al establecer el contacto
El niño patea "hacia" la mientras patea Aumenta el largo del
pelota más que patearla La inercia se limita a un balanceo de la pierna
directamente con impulso movimiento hacia adelante La inercia eleva la pierna;
de la rodilla el pie que hace de soporte
se desplaza apoyándose
sobre los dedos
BATERIA DE DA FONSECA

Evaluar niños con dificultades en el aprendizaje


El cerebro como base de las estrategias
psicomotoras
Niños entre 4 a 14 años de edad.
Duración: 30-40 min.

Completo en PDF
FISIOTERAPIA DIGITAL
Una oportunidad desde la estimulación oportuna

Salud 2.0.
Facilitar la prestación efectiva de servicios de fisioterapia, mejorando el acceso a la atención e información y
realizando la atención de fisioterapia en salud, a través de estos medios.

También podría gustarte