Está en la página 1de 105

APUNTES DE CATEDRA

SEDIMENTOLOGIA

TOMO I

FACULTAD DE TECNOLOGIA Y CIENCIAS APLICADAS


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA
CARRERA: LIC. EN GEOLOGIA
CATEDRA. SEDIMENTOLOGIA

DR. LORENZO PARRA

CATAMARCA, AÑO 2010.-


INTRODUCCION

Panorama de la Sedimentología. La evolución histórica de su


conocimiento. Ciclo geológico.

UN POCO DE HISTORIA

PRIMERA ETAPA (hasta 1830)

En el Cuaternario, La última tabla estratigráfica del tiempo geológico ha variado la definición de su


edad durante el siglo XX, porque se iba a definir de acuerdo a la aparición de los hombres más
antiguos que se encontraron y variaron desde los 10.000 hasta 3,300 mil años (Australopitecus del
valle Olmo), el de Kenya, un australopitecus en un depósito sedimentario de 5000,000 años, demostró
que los Australopitecus aparecieron desde el Plioceno tardío.

El hombre buscó ventajas de todo su entorno, esto lo llevó al uso de las rocas en el Paleolítico, que
significa en la prehistoria el uso de las rocas desde la época primitiva del hombre.

Para lograr este conocimiento, se tuvo que hacer una burda clasificación de esta rocas, para saber
cuales servían para cual propósito y el uso se los sedimentos se inició cuando el hombre observa y
razona que el barro al ponerse a secar bajo los rayos de sol se endurecía.

Xenofonte (siglo V A.C.), observó que las playas al nivel del mar aumentaba o disminuía, encontró
conchas, animales marinos en lo alto de los cerros. Se le considera como el padre de la paleontología

Aristóteles (siglo IV A.C.) En sus viajes a Grecia y Egipto notó coloración del agua donde
desembocaba el río Nilo y notó que había una gran cantidad de sedimentos en época de avenida.
Observó fósiles de peces. Realizó las primeras cartografías del lugar.

Anaximandro (611 - 546) Filósofo milesio, el más importante de la llamada Escuela milanesia. Centró
su interés en el descubrimiento de la arje, principio básico y sustancial de la naturaleza, del cual surge
todo y al cual todo revierte. Este principio, según él, era el “apeiron” (lo indefinido), que por
medición del movimiento, se condensa y se contrae progresivamente y da lugar a la diferenciación,
primero, de lo caliente y lo frío (origen de los astros), y luego de lo húmedo y lo seco (origen de la
vida). Este proceso es reversible, eterno y necesario. Formuló una teoría evolutiva acerca de la
formación de los seres vivos. Anaximandro fue el primero en establecer el primer mapamundi.

Estrobón (siglo IV A.C.), continua con el estudio de los deltas de los ríos para posteriormente
generalizarlos para todos los ríos; también se dedicó a clasificar el tamaño de los sedimentos.

Teofrasto (1372-287 D.C), se dedica al estudio de los minerales (sedimentarios). Recopila más o
menos 70 diferentes.

Marcus Vitruvus Pollio (siglo I D.C), Ingeniero y arquitecto, Se le considera como el padre de la
tectónica de placas. Determina métodos de prospección para el agua subterránea.

Tu Yu ( 222-285 D.C.) , en su libro Chin Shu, observó la erosión de las rocas , predijo que las
montañas se convertirían en valles y viceversa, es decir, se le dio el nombre de padre de la tectónica de
placas.

Aivceru (siglo V D.C), observó procesos de litificación, por el que pasa el sieno de lodo a roca y en las
cavernas estudió la manera en que el agua se solidificaba a la temperatura ambiente dando lugar a la
formación de estalactitas.

Estavo (siglo XI D.C.), observó que después de los temblores, el nivel del continente subía con
respecto al mar y viceversa; descubrió las terrazas marinas y se le considera como el padre de la
neotectónica.

Chen Kua (siglo XI D.C.), mencionó diferentes tipos de fósiles como evidencia de que en el pasado
hubo cambios en el clima. Reconoció fósiles de invertebrados marinos, así como conchas marinas en
los estratos.

Leonardo D’vinci (Siglo XV D.C.), primero que mencionó que los organismos marinos encontrados
sobre el nivel del mar, descubrió fósiles como características de un determinado ambiente.

Nicolás Copérnico (1473-1543) Astrónomo polaco. Perteneciente a un medio eclesiástico cultivado.


Fue educado bajo la tutela de su tío, obispo de Frauenburgo, quien le concedió una canonjia a los 25
años. Estudió en la Universidad de Cracovia y frecuentó luego los centros italianos especializados en
astronomía. Siguiendo a Aristarco de Samos, cuyas ideas no fueron aceptadas en su tiempo, ideó un
sistema solar heliocéntrico. Copérnico dedicó su vida a hacer coincidir su sistema con la experiencia.
Rheticus, discípulo suyo encargó la impresión de la síntesis de la obra de Copérnico, bajo el título de
revolutionibus orbium caelestium. El sistema coperniciano implicaba una física nueva, distinta de la
aristotélica vigente hasta entonces, que Galileo se encargó de poner a punto y que encontró gran
oposición en los medios intelectuales de la época. La defensa y perfeccionamiento de esta teoría
culminó en la revolución astronómica de Newton.
Johanes Kepler (1571-1630), Astrónomo alemán. Profesor de Gaz, fue expulsado por ser protestante.
Emigró a Praga, donde conoció a Tycho Brahae, de quien fue discípulo y su sustituto tras su mente.
Partidario del sistema coperniciano, con los papeles que heredó de Brahe y las comparaciones que hizo
entre los planetas deducidas en teorías y las cuales en la práctica enunció en 1609 sus dos primeras
leyes del movimiento de los planetas alrededor del sol, que publicó en Astronomía Nova, y en 1619 la
tercera ley expuesta en Harmonius mundi.

Sir Isaac Newton (1642-1727) Físico y matemático inglés, nacido el 4 de enero de 1661 como
estudiante en el Trinity college, de Cambridge. Su contribución más decisiva en el campo de la física
están expuestos en Philosophiae naturalis principia mathematica (1687) En esta obra se introducen
los conceptos fundamentales de la mecánica, a la vez que se exponen los axiomas a que satisfacen. En
esta obra enunció la ley de la atracción universal, y da formas matemáticas, en una síntesis magistral.

Niels Stensen (Steno) (1618-1687), padre de la estratigrafía. Estableció la Ley de la superposición.


Contribuyó al desarrollo de la cristalografía.

James Hutton ( 1726-1797), inició el estudio de las rocas sedimentarias y estratigráficas. Establece dos
principios, el de horizontalidad y superposición de la horizontalidad y el del uniformismo. Hutton dijo
que las costas estaban erosionadas constantemente.

En 1815, William Smith se publicó un mapa geológico de Inglaterra, dicho mapa fue el trabajo de
muchos años de trabajo y más de 11.000 millas recorridas. Dicho trabajo fue uno de los primeros que
distribuyó y ordenó las rocas sedimentarias. La principal contribución de Smith fue correlación entre
estratos y fósiles. La sedimentología, como bien se sabe fue originada por la estratigrafía, con la cual
está muy relacionada.

William Smith, entre 1825-1830 construyendo un camino, encuentra rocas con fósiles, y él es el
primero que divide las rocas, divide el paleozoico y es considerado el padre de la estratigrafía.

Georges Louis Leclerc Buffon (1707-1788) Naturalista y escritor francés nacido en Monbard,
Borgoña. Después de la licenciatura en derecho se interesó en las ciencias. En 1739 ingresó a la
academia de ciencias y se le nombró intendente del jardín del rey. Hace una interpretación del
universo, le parecía discutible la estabilidad de las especies vivas.

Johannes Gottlob Lehman (1719-1767) Ingeniero minero alemán, que en 1755 publicó una
clasificación de las rocas de la corteza, dividiéndolas en tres grupos:

 Rocas primarias o de la creación: rocas cristalinas sin la aparición de ninguna clase de fósiles u
con un posible origen químico que se propusieron antes de la aparición de la vida. Estas fueron
designadas como rocas primitivas.
 Rocas Secundarias: Rocas estratificadas con contenido de fósiles que contienen partículas de
rocas preexistentes.

 De superficie pobremente consolidadas ( arenas, gravas), denominadas aluviales.

Es obvio que la connotación de las edades relativas de acuerdo a la litología implícita en la


clasificación en la clasificación de Leheman no es necesariamente valida.

Jhon Playfair ( 1748-1819) Naturalista inglés. Difundió ampliamente las teorías de Hutton, en su obra
“Illustration of the Huttonian theory”. Por otro lado, Hutton y Playfair argumentan que el granito y el
basalto que eran rocas de origen ígneo, y solidificado de material líquido como lo es la lava.
Posteriormente a los que sustentaron dicha teoría se les llamó vulcanistas o plutonianos.

Georges Cuvier (1769-1832) Estudió junto con Alexandre Brongniar los materiales Terciarios de las
cuencas de París aplicando la metodología de Smith y reconociendo las diferentes asociaciones de
fósiles, a partir de las cuales delimitaron episodios marinos y lacustres. Ambos autores establecieron
las bases de lo que actualmente conocemos como bioestratigrafía.

Frederich Mohs (1773-1839) Mineralogista alemán. Profesor de mineralogía en Viena (1826-1835).


Elaboró un sistema de clasificación de los minerales basado en cuatro sistemas cristalinos. En 1812
estableció la escala de dureza de los minerales que lleva su nombre.

Moh’s Hardness Scale (Softest = 1, Hardest = 10)

1 - Talc

2 - Gypsum FINGERNAIL : 2.5

3 - Calcite PENNY : 3.5

4 - Fluorite GLASS PLATE: 4.5

5 - Apatite

6 - Orthoclase KNIFE or NAIL: 6

7 - Quartz

8 - Topaz STEEL FILE: 7-8

9 - Corundum

10 - Diamond

Sir Charles Lyell (1795-1875) Geólogo británico cuyas obras tuvieron una fuerte influencia del
desarrollo de la geología moderna. Lyell desarrolla el principio de uniformitarismo. Sus obras
principales, Principales of Geology dicho escrito es considerado como el primer tratado de geología
moderna. Lyell, es considerado como uno de los fundadores de la estratigrafía. El desarrollo del
método de clasificación de las capas o estratos, mediante el estudio de las capas marinas cercanas a la
superficie, las capas más recientes contienen especies de conchas y moluscos, que hoy día existen en
los mares , y las capas más antiguas contienen pocos fósiles de especies vivientes. Lyell dividió las
rocas de este periodo en tres épocas basadas en el decremento en el porcentaje de especies modernas.

Los nombres que les puso son:

 Eoceno

 Mioceno

 Pleistoceno

Segundo periodo (1831-1894)

Establecimiento de una ciencia actualizada de rocas sedimentarias, y se fundamenta como ciencia.

Gressly (1839), emplea el termino “facies”

Louis Agassiz ( 1807-1873), descubre vestigios de antiguas glaciaciones.

Henry Clifton, Mostró gran interés en los sedimentos es sus escritos. Descubre el microscopio
petrográfico utilizando ciertos filtros y placas. Considerado padre de la petrología y petrografía.

Con el desarrollo de las comunicaciones cablegráficas se exploran las profundidades marinas. A raíz
del intento de instalar un cable a través del Canal de la Mancha, en 1858 intentan conectar Irlanda con
la Isla de Terranova en Canadá y este fue un fracaso. Por ello es necesario conocer las profundidades
del Atlántico. Se descubren profundidades de 5000 m y la existencia de animales marinos nunca antes
vistos.

Thomson (Charley Wyville) (1830-1888) , expedición en el Cahellenger, 1850-1894 , se realizan


investigaciones acerca del fondo del mar.

Achossemius, en Italia en 1877, estudia la formación de los minerales que hay en ciertas zonas de
evaporación solar y da el nombre de evaporitas.

Usiglio, en 1877 siguiendo los pasos de Achossemius, hace experimentaciones con muestras extraídas
del mar, elevándolas a ciertas temperaturas para observar la cristalización de minerales descubiertos.

Dulton , a partir del año de 1879 estudia el Gran Cañón del Colorado, posteriormente, W Holmes
examina las estructuras y realizará el croquis del lugar.

El estudio de los sedimentos como una disciplina, ya separada de la estratigrafía, probablemente haya
empezado con Henry Clifton Sorby hacia 1879. Claramente se puede observar el enorme interés por
parte de Surby por la sedimentología, y esto se ve reflejado en sus dos publicaciones de 1850 “On the
structure and origin of Limestone” “On th structure and origin of the non-calacreous startified
Rocks”. Pero el interés de Surby era más que un simple interés por una columna estratigráfica. A él le
importaba mucho las rocas sedimentarias como entes que le permitirían un mayor entendimiento de la
tierra misma. Surby por tanto fue pionero del estudio de la ciencia sedimentaria y es por ello que se le
considera padre de la petrología. En un documento publicado en 1859 referente a la laminación
descubrió la importancia de las estructuras sedimentarias primarias en la reconstrucción paleográfica.
En su último documento publicado en 1908, poco antes de su muerte a los 82 años, “On the
Application Quantitative Methods of the study of the structure and History of Rocks” se puede leer
los grandes aportes en las últimas décadas. Este escrito después es retomado por Folk en 1965.

Charles Darwin (1809-1882), en Chile dedujo que la llanura de Coquimbo, debía haber sufrido un
levantamiento de 250 pies en un pasado relativamente reciente, ya que las conchas fósiles esparcidas
por las llanuras mostraba un parecido muy grande con las que se podían encontrar a nivel del mar. Su
mayor éxito geológico fue la teoría de los Arrecifes de coral en el océano Pacífico, pudo separar
sedimentos de rocas y de origen orgánico.

Johanes Walther (1860-1937), viaja por el mundo y determina que el agua y viento causan el
modelado de las rocas.

Pese a que la sedimentología es de origen muy reciente, el conocimiento del ser humano referente a la
sedimentología se remonta a épocas muy antiguas. El hombre primitivo supo emplear los diferentes
elementos proporcionados por la naturaleza, como lo fueron algunas rocas para elaborar diferentes
tipos de utensilios. Es indudable que se emplearon también diferentes tipos de granos.

Al parecer el primer estudio en forma es elaborado por los griegos, los cuales hicieron notables
observaciones y descubrimientos de los procesos de sedimentación.

TERCER PERIODO (1894-1931)

El primer trabajo significativo de rocas sedimentarias fue mas que nada un estudio estratigráfico.
Dichos estudios se orientaban a la geometría de los cuerpos sedimentarios. En este periodo se
consolida la sedimentología y se perfecciona.

La técnica del estudio de las rocas basándose en las rocas ígneas, fue iniciada por petrografos
alemanes tales como Rosenburg y Zirkel, entre otros. Lucine Cayeux publicó en 1899 un artículo
referente a la petrología de las rocas sedimentarias. En este articulo, se pueden observar fotografías de
las rocas sedimentarias (silíceas y calcáreas) de Francia. Los petròlogos sedimentarios se encargaron
de estudiar afanosamente los minerales pesados. Los estudios de dichos minerales, fueron analizados
principalmente por investigadores europeos e ingleses. Algunos de ellos fueron: Artini de Italia,
Thoulet en Francia, Retgers en Alemania y Thomas y otros en Inglaterra.

Archibald Gakie en 1905 introduce la frase el presente es la clave del pasado, que se le conoce como
principio de actualismo.

En 1919 C.K. Wenthworth publicó su tesis de maestría llamada “a field and Laboratory Study of
Cobble abrasion”. Con esto, dio paso a la investigación en las rocas sedimentarias. En esencia, él fue
el que determinó la redondez del material detrítico y que se podía medir. Wenthworth fue el que inicia
la época de las mediciones y experimentos controlados, también establece las diferencias entre grava,
arena, limo y arcillas
Los primeros estratígrafos contribuyeron enormemente al aporte de la sedimentología. “Principales of
stratigraphy” de 1913, publicado por Grabau, contiene una gran cantidad de información referente a la
sedimentación. Posteriormente “Tratados de Sedimentología” de W.H. Twenhofel, el cual se publicó
en 1928, es considerado como el descendiente del trabajo de Grabau , poco después Milner publica
“Principios de Petrografía sedimentaria”

Zingg ( 1925-1930) establece tamaños, formas y redondez de las partículas. Pettijohn en 1930, publica
su libro “Tratado de Geología Sedimentaria”, también define las estructuras sedimentarias y como se
forman.

Wedell en 1930 hace la diferencia entre la sedimentología y la estratigrafía.

CUARTO PERIODO (19131-1950)

El término sedimentario fue propuesto y usado por primera vez por Wedell en 1932, como el nombre
más adecuado para nombrar a la ciencia que estudiaba los depósitos sedimentarios.

William Beebe en 1934 efectúa la primera inmersión a más de 900 m de profundidad y cartografía el
fondo marino. En éste periodo se le da una mayor importancia a la sedimentología por cuestiones
económicas (hidrocarburos). En 1950 nace la geofísica.

QUINTO PERIODO (1951- )

En este periodo se establece el sistema mundial de medidas. Al igual que métodos isotópicos para
determinar con mayor precisión los fenómenos climáticos.

H.Kunen, en 1958, dice que: “No hay geología sin la geología marina”, y Coutean en 1960 investiga la
oceanografía.

Nuestros conocimientos de los sedimentos recientes, especialmente de los marinos, es el producto de


grandes investigaciones oceanográficas, una de las más importantes realizadas por el challender. En
dicho estudio realizado desde 1891, se plasman grandes descubrimientos y entre ellos de cuestiones
sedimentarias y del piso marino. Posteriormente se llevan acabo otros estudios tales como Gazell, the
Meteor, The Black, entre otros.

El Instituto americano del Petróleo, en uno de sus proyectos de sedimentos en el golfo de México,
estudios de los ríos Rhine y Orinoco, son algunos ejemplos del gran interés de la geología en los
sedimentos modernos.

Históricamente, la estratigrafía ha sido una ciencia observacional, con muy poca atención en la génesis
de las secuencias estratigráficas. Las leyes de las Facies de Walter, establece que aunque no haya
rompimientos en las secciones estratigráficas, los sedimentos que se encuentren adyacentes deben
presentarse posteriormente verticalmente. Como resultado de los recientes estudios sedimentarios, se
ha construido el concepto de facies relacionadas a las transgresiones y regresiones.
RELACION DE LA SEDIMENTOLOGÍA CON OTRAS DISCIPLINAS

 Estratigrafía: Esta rama de la geología se encuentra muy relacionada con la sedimentología, ya


que los sedimentos son la base de los estratos.

 Petrología: Esta rama estudia los diferentes tipos de rocas, ya sea ígneas, sedimentarias y
metamórficas.

 Petrográfica sedimentaría: Estudia las características más a profundidad de los sedimentos.

 Geología ambiental: Se enlazan pues las diferentes características de ambientes, climas etc.

 Geología Marina: Se encontraron y encuentran las distintas características de los océanos y los
sedimentos.

 Geología estructural: las características estructurales de las cuencas, los esfuerzos para generar
fosas tectónicas que se rellenan con sedimentos.

 Geología histórica: Mediante esta rama y la geología podemos determinar de que periodo de
deposito se esta hablando.

 Geología del petróleo: Es importante por cuestiones económicas, al igual que los depósitos de
petróleo se encuentran en medio de dos sedimentos

 Geología económica: Como se mencionó anteriormente, los aportes de la sedimentología a


cuestiones varían en función de las depósitos analizados.

 Geología de Yacimientos Minerales: muchos yacimientos son originados por la acumulación


de sedimentos, clásticos, orgánicos, etc., (ej. Sales de yeso, carbonatos, etc.

 Geofísica: Dicha rama se encarga de determinar las diferentes características de los estratos
mediante métodos indirectos

BOLILLA I. EL ORIGEN DE LOS SEDIMENTOS

 Tema 1: Fuentes del material sedimentario. Materiales de origen:


volcánico, magmático y terrígeno.
 Tema 2: Procesos de gradación. Procesos estáticos: meteorización física
(desintegraron) y meteorización química (descomposición)
 Tema 3: Materiales de origen químico y orgánico. Organismos formadores
de sedimentos.

Fuentes de material sedimentario: El origen de los materiales sedimentarios se


encuentra en la última instancia de las rocas eruptivas, pero en algunos casos el origen
es tan remoto que es muy difícil de reconocerlo. Por lo cual es mas difícil interpretar la
historia geológica de una roca sedimentaria que la de una ígnea o metamórfica.
Los materiales pueden ser de origen:
Materiales de origen Volcánico: los que provienen de la actividad eruptiva de los
volcanes y que cayeron a tierra en forma de fragmentos llamados piroclastos, según el
tamaño se dividen en:
Fragmentos Individuales Agregados

Bloques + de 32 mm grueso bloque brecha volcánica


Lapilli 32 a 4 mm mediano lapillo lapillita
Cenizas menos de 4 mm fino partícula toba
Ceniza fina menos 0,25 mm muy fino

El material piroclastico más grueso se encuentra en la zona cercana a la eyección, pero


las partículas mas pequeñas pueden difundirse por la atmosfera grandes distancias.
Cerca de las áreas de vulcanismo, las rocas sedimentarias poseen material volcánico en
cantidades apreciables pueden estar formadas en su totalidad por este compuesto,
llamándose depósitos piroclasticos.

Materiales de origen Magmático: son los que provienen directamente del magma, y son aportados a
los sedimentos como solución en aguas juveniles, mezclándose luego con las aguas meteóricas.

Materiales de origen Terrígeno: están formados por los precedentes de la destrucción de rocas
preexistentes las cuales condicionan su naturaleza y composición. Twenhofel los clasifica según:

1. los caracteres de la roca madre;


2. los métodos de destrucción de los cuales se han formado;

3. las condiciones ambientales de las provincias distributivas;

4. la distancia existente entre la provincia distributiva y el lugar de depositación. Lo que


determina el tiempo entre la producción y la sedimentación.

Agentes y procesos de Gradación: se llaman fuerzas de gradación a las fuerzas que operan sobre la
superficie terrestre y tienden a nivelar el terreno, alcanzando un equilibrio de formas.

Los agentes más importantes son el agua, el viento y el hielo, la gradación producida por el hombre es
casi insignificante. La gradación se lleva a cabo mediante procesos estáticos y dinámicos.

Procesos estáticos.

Son los que producen materiales que quedan en el mismo lugar ocupado por la roca madre, es decir

in situ.

Meteorización

La meteorización es la desintegración y descomposición de una roca en la superficie


terrestre o próxima a ella como consecuencia de su exposición a los agentes
atmosféricos, con la participación de agentes biológicos.
También puede definirse como la descomposición de la roca, en su lugar; sería un
proceso estático por el cual la roca se rompe en pequeños fragmentos, se disuelve, se
descompone, se forman nuevos minerales. Se posibilita así la remoción y el transporte
de detritus en la etapa siguiente que vendría a ser la erosión. La meteorización entonces,
al reducir la consistencia de las masas pétreas, abre el camino a la erosión.

Pero como la meteorización esta íntegramente relacionada con los minerales, esta posee
ciertas características que la hacen más o menos resistente al proceso de meteorización
o alteración de allí la importancia que tiene la serie de Goldich, debido a que esta nos
permitirá determinar dicha resistencia.

Meteorización Física o Desintegración.

Produce desintegración o ruptura en la roca, sin afectar a su composición química o


mineralógica. En estos procesos la roca se va deshaciendo hasta que salga sobre la
acera. Las rocas no cambian sus características químicas pero sí las físicas. La causa es
la adaptación a las condiciones ambientales (agua, calor, sal...). Los agentes que la
provocan son:

-La descompresión: es uno de los procesos más importantes de meteorización. Las


rocas, al instalarse en la superficie, pierden la presión a la que estaban sometidas y
tienden a dilatarse. A causa de esta dilatación comienzan a experimentar la formación
de grietas con lo que se forman losas horizontales.

-Termoclastìa: es la fisura de las rocas aflorantes como consecuencia de la diferencia


de temperatura entre interior y superficie. La diferencia térmica día-noche es la causa:
durante el día, al calentarse, la roca se dilata; sin embargo, por la noche, al enfriarse, se
contrae. Al cabo de un tiempo acaba rompiéndose.
Este tipo de meteorización es importante en climas extremados con gran oscilación
térmica entre el día y la noche (como el desierto)

-Gelifracción: es la rotura de las rocas aflorantes a causa de la presión que ejercen


sobre ellas los cristales de hielo. El agua, al congelarse, aumenta su volumen en un 9%.
Si se encuentra en el interior de las rocas, ejerce una gran presión sobre las paredes
internas que acaba, tras la repetición, por fragmentarlas. Este tipo de meteorización es
importante en climas húmedos y con repetidas alternancias hielo-deshielo (+0 ºC/-0 ºC),
como los montañosos.

-Haloclastìa: es la rotura de las rocas por la acción de la sal. En determinados


ambientes hay una gran presencia de sal. Esto es en los ambientes áridos, ya que las
lluvias lavan el suelo llevándose consigo la sal.

La sal, se incrusta en los poros y fisuras de las rocas, y, al recristalizar y aumentar de


volumen, aumenta la presión que ejercen sobre las paredes internas (similar a la
gelifracción) con lo que se puede ocasionar la ruptura.

El resultado son rocas muy angulosas y de menor tamaño, lo que generalmente da lugar
a los procesos de erosión.
Meteorización Química o Descomposición.

Produce una transformación química de la roca provocando la pérdida de coherencia y


alteración de la roca. Los procesos más importantes son los atmosféricos, el vapor de
agua, el oxígeno y el dióxido de carbono que están implicados en:

1. Oxidación Al reaccionar algunos minerales con el oxígeno atmosférico.


2. Disolución Importante en sales muy solubles como cloruros, nitratos, en rocas
calcáreas y en el modelado kárstico.
3. Carbonatación Se produce al combinar el dióxido de carbono con ciertos
minerales como el carbonato de calcio que se transforma en bicarbonato el
primero es insoluble al agua pero el segundo no lo es, por lo que es arrastrado
por ella.

4. Hidratación Por la que el agua es incorporada a la estructura de algunos


minerales aumentando de volumen como el sulfato de calcio hidratado.
5. Hidrólisis Es la rotura en la estructura de algunos minerales por la acción de los
iones de H+ y OH- de agua, fundamentalmente en la meteorización del feldespato
que se transforma en arcillas y del granito que puede llegar a la caolinización
(transformarse en arcillas especialmente en caolín).
6. La acción de los ácidos orgánicos procedentes de la descomposición de
materiales biológicos en el suelo.
Desintegración Biológica

Algunos seres vivos contribuyen a alterar las rocas. Así, las raíces de las plantas se
introducen entre las grietas actuando de cuñas. Al mismo tiempo segregan sustancias
que alteran químicamente las rocas. También algunos animales, como las lombrices de
tierra, las hormigas, los topos etc., favorecen la alteración. A ese tipo de alteración, a
veces química, que realizan los seres vivos la llamamos meteorización externa.

Meteorización biológica:
Debida a la actividad de los seres
vivos. También tienen efectos
mecánicos (raíces de las plantas,
galerías, madrigueras) o
químicos (aumento de
concentración de CO2 por
fermentaciones, generación de
ácidos por descomposición de
materia orgánica).

El efecto conjunto de los tres tipos de meteorización es que se produce la


disgregación de la roca, permitiendo su posterior erosión y transporte por los
agentes geológicos.

BOLILLA II. LOS PROCESOS DINAMICOS. EROSION Y


TRANSPORTE.
 Tema 4: Procesos de degradación. Agentes de transporte. Clasificación de
partículas por el tamaño.
 Tema 5: Nociones de hidrodinámica. Movimiento de los fluidos (laminar
y turbulento). Movimiento de las partículas. Diagrama de Hjülstrom.
 Tema 6: Transporte por el agua (tracción, suspensión y saltación).
Competencia, capacidad y carga de la corriente. Depositación en medio
ácueo. Velocidad de depositación. Selección de las partículas.
Depositación en masas de agua estancada. Nivel de base.
 Tema 7: Transporte eólico. Selección y esfericidad.
 Tema 8: Transporte y depositación por el hielo.
 Tema 9: Transporte y depositación por gravedad

Los procesos estáticos van acompañados corrientemente por los dinámicos que capturan los
materiales, transportan y depositan luego en otros lugares.

Erosión: Conjunto de procesos geomorfológicos que modelan la superficie de la Tierra.


En virtud de este fenómeno, los materiales rocosos o sedimentarios se fragmentan,
meteorizan, disuelven o desgastan por efecto de las corrientes fluviales, el oleaje, la
temperatura, la precipitación, el hielo y el viento, y finalmente son transportados a
sitios distintos del inicial.

Se llama eólica, glacial, fluvial y pluvial en función de los agentes responsables, o de


erosión litoral, marina, etc., según el medio en que tiene lugar.

Paisaje modelado por el viento


Erosión fluvial

Transporte

Es la acción de acarreo de los sedimentos provenientes de loa erosión.


La Depositación se produce cuando el material sedimentario pierde su estado de
movimiento.

Esta estrechamente relacionado con el transporte por lo cual no puede ser considerado por separado.

Modalidad del transporte: el transporte se lleva a cabo de tres formas: como iones en
solución, como suspensiones coloidales, o como carga en fondo.

Los iones viajan en solución, y para que se produzca su precipitación química han de
quedar sometidas a condiciones específicas producto de solubilidad (kps), o de
sobresaturación, como las que ocurren en las salinas. Otra posibilidad es que los aniones
y cationes sean fijados por organismos para construir sus caparazones, como es el caso
de muchos moluscos, algunas algas microscópicas (diatomeas), u otros
microorganismos, que fijan el carbonato cálcico de las aguas. También es posible que la
mezcla con otros fluidos produzca la precipitación de determinados compuestos. Por
ejemplo, en relación con las emisiones volcánicas submarinas se produce la salida de
abundantes metales pesados y formas químicas del azufre, provocando la precipitación
de sulfuros de esos metales.

En suspensión se transportan las partículas más pequeñas, y los geles, mientras que
como carga en fondo se transportan los clastos de mayor tamaño. A su vez, dentro de
esta última modalidad existen tres posibilidades: saltación, rodadura y arrastre. El hecho
de que las partículas físicas sean transportadas de una u otra forma depende en primer
lugar de la velocidad de la corriente (cuanto mayor sea ésta, mayor será el tamaño
medio de las partículas transportadas por cada modalidad). Otros factores que influyen
son el tamaño de las partículas, su densidad y su forma: a igualdad de tamaño las más
densas serán transportadas con mayor dificultad, mientras que la forma influye sobre
todo en el mecanismo de transporte activo: las más redondeadas tenderán a rodar, y las
menos, a ser arrastradas, o a saltar.
Los agentes de transporte: los principales agentes de trasporte son el agua, el viento y
el hielo (aunque este es el de menor magnitud); un mismo material puede ser
trasportado por diferentes medios en etapas distintas hasta alcanzar niveles cada vez
más bajos y finalmente llegar al mar.

Clasificación de las partículas según sus dimensiones. La correspondencia entre


agente transportador y material acarreado lleva a la clasificación de las partículas, ya
que el tamaño individual de estas varía según el agente actuante. Hay muchas
clasificaciones propuestas pero en este curso nos guiaremos por el elaborado por
Gonzáles Bonorino y Teruggi en el “Léxico Sedimentológico”.

Escala granulométrica. Gonzales Bonorino - Teruggi-

Movimiento de los fluidos; movimiento laminar y turbulento.

Según su velocidad, el flujo de agua puede ser laminar o turbulento. En el flujo


laminar los hilos de agua se desplazan paralelamente, con mayor rapidez cuanto más en
el centro de la corriente esté. El conjunto es similar al deslizamiento de láminas
superpuestas. Es propio de lechos uniformes y estables. En el flujo turbulento los hilos
de agua dibujan trayectorias complejas en forma de torbellinos. Podemos encontrar
desde ejes horizontales, en el fondo, a ejes verticales, en las orillas. El diámetro del
torbellino es variable. Los movimientos helicoidales son propios de las pendientes
fuertes y los periodos de crecidas. Casi la totalidad del trabajo erosivo de los ríos se
debe a estos movimientos helicoidales, capaces de levantar verticalmente los materiales
del fondo, para que sean arrastrados por la corriente. Cuanto más rugoso sea el lecho
más movimientos helicoidales se observarán.

    La velocidad del flujo depende de la pendiente del perfil longitudinal y de la cantidad
de agua, ya que es la gravedad la que impulsa la escorrentía fluvial. Pero también
influye en la velocidad la configuración del lecho: su amplitud, profundidad y
rugosidad. Será mayor cuanto más alto sea el radio hidráulico. Si es cierto que la mayor
cantidad de agua hace aumentar la velocidad del flujo, también lo es que esto sólo es
cierto si la crecida se mantiene dentro de los límites del lecho, ya que si los desborda la
relación entre sección mojada y perímetro mojado se invierte, cambiando de sentido, y
como consecuencia disminuyen la velocidad y la turbulencia. En estos casos, la acción
del río es la de acumulación, formándose en las zonas adyacentes llanos de inundación
y llanuras aluviales..

Intensidad de la turbulencia: el valor de la intensidad se mide forma experimental


como la magnitud relativa de las fluctuaciones transversales de velocidad en las
corrientes.

Movimiento de los sedimentos: estos inician su movimiento cuando las fuerzas de


arrastre del fluido en movimiento, vence a las gravitacionales y cohesivas las cuales lo
mantienen en reposo.

Diagrama de Hjulström

La cantidad de material que puede ser erosionada depende de las condiciones


climáticas, resistencia de rocas, cambios altitudinales y otros factores. Por lo demás, el
principio de trabajo es sumamente simple. Las aguas circulantes arrastran rocas y rocas
pequeñas. Las mismas se hunden, ya que pesan más que el agua y se arrastran por lo
tanto por el fondo. Al mismo tiempo se alisa, por así decirlo, el fondo y los lados,
arrastrando todavía más material, ampliando y profundizando el río al mismo tiempo.

La situación descrita corresponde al caso ideal y casi nunca se encuentra así en la


naturaleza. Para que las rocas se puedan erosionar se requiere una velocidad específica
del agua circulante. Dicha velocidad es más rápida para rocas más grandes que para
rocas más pequeñas. Si la velocidad de flujo se disminuye, cuando por ejemplo exista
un empinado menor, es posible que se sedimenten rocas. Entre erosión y sedimentación
hay transporte simple. El diagrama simplificado de Hjulström muestra cuán rápida tiene
que ser la velocidad de flujo del agua para que se puedan erosionar, transportar o
sedimentar rocas de tamaño X.

Ambiente fluvial (ríos) y aluviones

El ambiente fluvial posiblemente es el ambiente más importante de la tierra firme. La


vida de un río desde su manantial hasta la desembocadura es un sistema altamente
complejo con un sinnúmero de fenómenos, factores y dependencias. El ambiente se
define por la acción de agua en movimiento, por la energía del agua y por el conjunto de
erosión, transporte y sedimentación en el mismo ambiente. Además los sistemas
fluviales dependen fuertemente de las condiciones climáticas. Los ríos siempre están en
cambios. No solamente cambios estaciónales como sequías y deshielos, también
cambios del mediano y largo plazo.

Transporte fluvial (ríos)

La gran mayoría del transporte de materiales realizan los ríos del mundo. Cada año
todos los ríos del mundo transportan una cantidad de sedimentos de aprox. 10 km 3 hacia
al mar. Es decir cada segundo mundialmente  llegan 317.000 m3 sedimentos de la tierra
firme hacia el mar, sería equivalente que cada minuto 176.000 camiones grandes botan
su carga al mar. Tipos de carga:

 Eltransporte del material es la función fundamental de las aguas corrientes. Los


materiales que llevan en suspensión constituyen la carga o caudal sólido.
Principalmente existen cuatro diferentes
modos de transportar partículas en el agua: 

a) En solución: como iónes Na +, Cl-, K+,


Ca2+ 
b) En suspensión: Partículas pequeñas
flotante) 
c) En saltación: Partículas medianas 
d) Tracción: Partículas grandes

La competencia de un río es la capacidad para movilizar y desplazar partículas.


Depende de la velocidad del flujo y la rugosidad; a mayor velocidad y rugosidad más
turbulencia y a más turbulencia más competencia. Si la velocidad del flujo disminuye lo
hace también la competencia, hasta llegar a ser negativa y depositar la carga.
La capacidad se mide por la masa total de la carga que la corriente puede transportar,
por unidad de tiempo. Depende de la velocidad, el caudal y el calibre de las partículas.

    Las fuerzas que intervienen en el desplazamiento de la carga son: la gravedad, la


fuerza de atracción de la corriente y las fuerzas ascendentes helicoidales. La distancia y
la velocidad a la que se desplazan los fragmentos dependen de su calibre. Los
fragmentos más gruesos son arrastrados sobre el fondo del lecho menor por
deslizamiento y rodamiento. Cuanto más grandes necesitan un aumento del caudal
mayor para ponerse en movimiento. Las partículas coloidales y los limos se mantienen
dentro del flujo por suspensión. Son las que vuelven el agua turbia. Las gravas avanzan
por saltación, tras ser elevadas del fondo por fuerzas helicoidales, que sin embargo no
pueden mantenerlas dentro del flujo. Cuando se desplaza en conjunto volúmenes
importantes de material heterogéneo decimos que es un movimiento en masa. Esta
modalidad es propia de los episodios torrenciales y las grandes crecidas. Las expuestas
son formas de transporte mecánico, pero también existen formas de transporte químico.
También forman parte de la carga, y en ocasiones constituye un porcentaje muy alto de
ella, las sustancias en disolución. Las sustancias en disolución proceden de los aportes
de las rocas de las cuencas, y de las rocas y fragmentos que forman el propio lecho. Los
iones en disolución forman parte de la molécula de agua y se desplazan con ella. Esta
carga no se deposita a no ser que exista un cambio brusco de presión y temperatura,
como ocurre con la formación de costras, travertinos y tobas.

    La actividad de estos procesos está controlada por la competencia del flujo, que en un
mismo río depende del caudal de cada momento. Es en las crecidas cuando la labor
erosiva es mayor, mientras que el resto del tiempo sólo transporta las partículas más
pequeñas. Tienen, pues, un comportamiento espasmódico.

    Parte de la energía desarrollada por el flujo de agua no se emplea en el transporte de


la carga, sino en su modelado, es decir, se consumen en los golpes entre los fragmentos
y en la disolución de la roca. Esta es la causa de que los fragmentos de los ríos
presenten formas redondeadas y brillantes; y de que aguas abajo el calibre de los
fragmentos sea cada vez menor.
Accionamiento

    La ablación (cortar, separar y quitar) es fruto de la actuación de diversos procesos


mecánicos. Consiste, fundamentalmente, en una excavación lateral o basal en las rocas
deleznables. En las rocas coherentes es preciso que existan fragmentos que ejerzan una
labor abrasiva (desgaste por fricción).

    Los desgastes fruto de la corrasión se expresan en formas pulidas, estrías y


acanaladuras. En los tramos rápidos la carga actúa como un chorro de arena creando un
fondo pulido y limpio. Los torbellinos que arrastran cantos forman marmitas de gigante
con forma circular, lo que puede favorecer la profundización del lecho. En el fondo de
las gargantas, las cataratas y los rápidos actúa la cavitación (lateral), producto de las
diferencias de presión en los conductos de agua durante las crecidas. Los ríos con una
primacía de la excavación producen la concentración lineal (erosión lineal) de las aguas.
En la arrollada difusa predomina la acción lateral.

Acumulación

    Cuando la carga es mayor que la competencia del flujo para transportarla, esta se
deposita en forma de derrubios aluviales o aluviones. En las zonas de aluvionamiento
(deposición de aluviones) el río circula sobre una llanura de acumulación que se va
elevando, haciendo avanzar el punto de nivel de base sobre una llanura, llanura aluvial.

    Un río puede, a lo largo del tiempo, invertir la tendencia y comenzar a erosionar
donde antes acumulaba derrubios, bien por un aumento de la ablación bien por una
reducción de la carga, lo que hace aumentar el poder erosivo. La incisión de los
aluviones va formando terrazas aluviales, de las cuales podemos encontrar varios
niveles en un mismo río, procedentes de distintos momentos de acumulación e incisión.
Las terrazas fluviales se presentan en forma de escalones, separadas por un talud más o
menos abrupto. Las terrazas son plataformas llanas más o menos extensas que se
desarrolla sobre aluviones y mantienen un desnivel constante sobre el lecho.

    Los cursos de agua tranquilos presentan fragmentos groseros recubiertos por arcillas
y limos. Presentan una gradación aguas abajo, con fragmentos cada vez más pequeños y
rodados. Estos depósitos formarán las rañas. Los depósitos ligados a crecidas presentan
fragmentos más angulosos y una mayor heterogeneidad de calibres, un tanto anárquica.
Acumulación en terrazas

Selección de las partículas en medio acuoso

La selección se produce generalmente durante el transporte ya que en esté se va a


realizar la separación de partículas en grados de tamaños.

La efectividad de la selección depende de ciertos factores como ser:

1. la velocidad de la corriente: la depositación es causa directa de la disminución


de la velocidad. Si el decrecimiento es rápido los sedimentos en suspensión
caerán en poco tiempo y en un área limitada, provocando una selección
deficiente. Una buena selección va a depender del decrecimiento gradual y lento
de la velocidad de la corriente.
2. la proporción de carga o masa que acarrea: para que la selección sea efectiva
la carga que acarrea debe ser moderada, ya que aquellas corrientes que llevan
grandes volúmenes de cargas generan una mala selección ante cualquier cambio
en la velocidad de la corriente provocando la depositación de material de
variados tamaños en un área limitada.

3. la distancia de transporte: cuando los sedimentos son trasportados a grandes


distancias y depositados en áreas mas extensas se produce una selección mas
perfecta siempre y cuando la carga que transporta sea moderada.

En aguas tranquilas (lagos de agua dulce) donde las corrientes se producen mediante
convección, mareas o vientos la depositación se repite continuamente y por lo tanto
disminuye la carga y la selección es excelente.

En las playas la selección es muy buena, siempre que se mantenga la competencia, ya


que las olas lavan las arenas depositando los clastos mas pesados en las zonas elevadas
de la playa y los más pequeños cercanos al borde del agua.
Efectos físicos del trasporte por el agua

El principal efecto de las partículas transportadas por el agua es la perdida de la


angulosidad ósea, redondeamiento. Se produce generalmente n las partículas
transportadas por tracción.

En las partículas pequeñas el redondeamiento es consecuencia del desgaste y de la


solución, que da a las partículas un aspecto suave y brillante. Las dimensiones de clastos
menores de 1/16 sin llevadas en suspensión sin sufrir ningún tipo de desgaste
importante.

La formula de Mackie expresa cualitativamente el redondeamiento, relacionándolo


con los distintos agentes que lo producen.

Tamaño × Densidad × Distancia de Transporte

Redondeamiento: ---------------------------------------------------------------------

Dureza

De esta formula se deduce que el redondeamiento es mas rápido en clastos gruesos que
en los finos.

La Redondez: el grado de redondeamiento de un clasto, es la relación entre el radio


medio de la de curvatura de las distintas aristas y ángulos del clasto y el radio de
curvatura de la máxima esfera inscripta.

Nº de aristas × radios individuales de las aristas

Redondez: --------------------------------------------------------------

Radio del circulo máximo inscripto

La redondez aumenta con la duración del acarreo (de acuerdo a la formula de Mackie)
para los clastos de gran tamaño; pero en de de dimensiones mas pequeñas, la relación se
invierte, ya sea por selección por esfericidad. La redondez depende directamente del
agente de transporte.
Transporte Eólico

    La actividad morfogenética del viento procede de la energía que produce, que aunque
parte se disipa en forma de calor es suficiente para realizar las labores de
accionamiento, transporte y acumulación.

Accionamiento

    Según la naturaleza de las rocas expuestas la ablación producida por el aire se
produce por deflación o por corrasión.

    La deflación consiste en un desplazamiento individual de las partículas. Ataca a


superficies demudadas y secas. Actúa hasta que la saturación del viento provoca su
bloqueo. Cuando la superficie atacada incluye fragmentos superiores a la competencia
del viento se produce una selección que lleva a su concentración en cubiertas
pedregosas de gravas y cantos, que protegen el material subyacente. Cuando la
superficie atacada presenta fragmentos movilisables se excavan cubetas y depresiones
cerradas y amplias, que en medios áridos pueden ser muy grandes.

    La corrasión o abrasión eólica es ejercida por vientos muy violentos y cargados de
grandes cantidades de material abrasivo. Los fragmentos más competentes son los que
proceden de las arenas cuarcíticas. Debido a su carácter esporádico su labor se
manifiesta en acciones concretas, pero muy significativas. El limado y pulido crea
superficies lisas y brillantes. En las piedras sueltas, pulidas por el viento (ventifactos),
aparecen cantos afacetados con aristas desgastadas, a veces en forma de pirámide o
diedro. Cuando la superficie afectada ofrece una resistencia diferenciada aparecen
alveolos, hoyos y cinceladuras. Si logran abrir un agujero cavernoso se llaman tafoni,
o gnamma. Si el viento es canalizado por una grieta aumenta su velocidad y
competencia produciendo estrías en sus paredes. La persistencia del fenómeno puede
provocar canales e incluso corredores paralelos, que dejan entre ellos montículos de
formas aerodinámicas llamados yardangs. La concentración de los vientos en la base de
relieves aislados forma rocas-setas como las de la Ciudad Encantada de Cuenca.
Ventifactos: rocas pulidas por el viento

Tafoni: hoyos producidos por el viento

Transporte

    El viento es un agente muy eficaz de transporte de arenas y polvos. Su competencia


se reduce, pues, a partículas de pequeño tamaño. Los desplazamientos se realizan por
saltación o rodamiento y suspensión.

    La saltación es el modo de transporte básico, sobre todo para las arenas. La altura de
las trayectorias no supera el metro y medio, ni su longitud los dos metros. Dependiendo
de la velocidad del viento desplaza partículas de entre 0,2 y 0,5 milímetros.

    El rodamiento afecta a partículas de entre 0,5 y 10 milímetros que el viento no es


capaz de levantar pero que sí mueve por la superficie. En realidad la mayor parte del
trabajo no lo realiza el aire directamente sino los choques de los granos desplazados por
saltación, que al caer empujan partículas más grandes.
    La suspensión afecta a partículas inferiores a 0,2 milímetros, arenas muy finas y
polvo. Se mantienen en el aire porque las corrientes ascendentes son más fuertes que la
gravedad. Son elevadas a varios metros de altura y acaban por caer lentamente. En
ocasiones pueden estar en suspensión durante años y ser transportadas a miles de
kilómetros, aunque estas partículas deben de tener un calibre inferior a los 0,05 mm.

    La movilización de las arenas y los polvos no se produce más que a partir de una
velocidad del viento crítica, que depende del calibre y la densidad de la carga. Afecta
primero a las partículas de menor tamaño para ir movilizando, progresivamente, las más
grandes.

    El espesor del flujo eólico es muy grande por lo que se distinguen, en realidad, dos
flujos superpuestos, un flujo superior, más rápido, lineal y que desplaza carga de
pequeño calibre (limos y arcillas); y un flujo inferior, más lento y turbulento, que
desplaza una carga de mayor calibre (arenas).

    El transporte en altura está alimentado por las turbulencias ascendentes que aspiran
las partículas superficiales, y las mantienen en suspensión. En ocasiones el material
transportado es muy notable y a distancias muy largas, como ocurre en las tormentas de
arena, que en realidad es polvo en suspensión.

    El transporte a ras del suelo resulta de la acción directa del viento, sobre las
partículas más pesadas, que no puede levantar. Los desplazamientos son cortos y se
realizan por saltación o rodamiento, y más raramente por suspensión. Esta forma de
transporte es muy lenta, ya que normalmente el viento no sopla con suficiente fuerza.

Competencia, capacidad y carga del viento

Competencia: es menor que la del agua por su baja densidad; por ello sólo puede
transportar partículas pequeñas, cuyo tamaño de grano varia con la velocidad. Pero baja
competencia puede compensarse con las altas velocidades que alcanzan.

Capacidad y carga: la capacidad es mucho menor que la del agua. La densidad del
viento es 1/813 de la del agua a nivel de la superficie. La capacidad y la competencia
dependen mucho de la velocidad.
Acumulación

    Cuando el viento cesa, o desciende por debajo de la competencia necesaria para el
transporte de la carga, esta se deposita en el suelo. El material rodante o el de saltación
termina alojado en hueco o al abrigo de obstáculos del terreno, el material en suspensión
decanta lentamente. La decantación consiste en la caída de partículas por gravedad,
primero las más pesadas y luego las más ligeras, estructurando el calibre de los
depósitos. La decantación puede acelerarse si el aire es húmedo, ya que el polvo puede
absorber agua, particularmente si está compuesto de partículas higrófilas. Si el
fenómeno es masivo se producen lluvias de barro.

    La deposición producida por el viento está particularmente estructurada, de tal


manera que siempre se depositan primero las partículas más pesadas y luego las más
ligeras. Además las partículas ligeras vuelven a ser levantadas, de manera que la caer de
nuevo su lugar ha sido ocupado por partículas más pesadas, lo que provoca una notable
homometría en los depósitos eólicos. Pero también es característica de estos depósitos
la estructura cruzada, debido a la variabilidad de las direcciones del viento y a la
inclinación de las pendientes.

    Los depósitos eólicos típicos son las dunas. Una duna es un montículo de arena
transportada por el viento de forma convexa cuya disposición y forma dependen de las
características del viento.

Yardangs: acumulaciones de arena en media luna


Glaciares

Actividad morfogenética de los glaciares

    Para comprender la actividad morfogenética del flujo glaciar distinguiremos los
procesos de accionamiento, transporte y acumulación, que dan diferentes tipos de
modelado glaciar.
Accionamiento

    La labor erosiva de los hielos es muy efectiva. Se trata de una abrasión llevada a cabo
por la presión del hielo y los materiales de transporta. En las rocas cristalinas y calizas
compactas la acción abrasiva produce un pulido que crea superficies lisas y brillantes,
así como rocas aborregadas con múltiples convexidades. Las rocas aborregadas son
montículos rocosos con forma asimétrica, más tendidos en la cara opuesta al sentido del
glaciar y más abrupto hielos abajo. La cara más suave presenta estrías. Cuando el hielo
arrastra bloques angulosos su deslizamiento provoca estrías rectilíneas orientadas en el
sentido del flujo, a menudo paralelas. Si las incisiones tienen varios centímetros de
ancho se llaman acanaladuras.

    Estas acciones alcanzan su máxima intensidad en los desniveles y las


contrapendientes del lecho (umbrales). En estos casos la ablación resulta del desalojo y
el arranque de grandes bloques. Tras la retirada de los hielos estas formas son un testigo
muy importante de su presencia. El perfil longitudinal de la artesa glaciar se traduce en
una sucesión de umbrales de pendiente más o menos acusada. Los umbrales pueden
presentarse en escalón o rosario, separados por rocas aborregadas. Los primeros generan
cubetas en las que se instalan lagos cuando desaparecen los hielos. La contra pendiente
de los segundos pueden obturar localmente la salida del flujo, formando umbrales
cerrojo. Cuando una artesa aparece colgada sobre otra lengua glaciar se llama umbral de
confluencia.

    La sobreexcavación es la acción de movilización y desalojo de fragmentos del lecho,


que tienden a profundizarlo, incluso por debajo del nivel de base. No tiende, pues, a
atenuar las irregularidades, sino a aumentarlas. La sobreexcavación crea profundas
cubetas en los lugares más favorables, pero apenas actúa en lugares donde se ve
dificultada. El lecho glaciar presenta una sucesión de cubetas y umbrales o cerrojos
escalonados a lo largo de su trayectoria. Tras la retirada de los hielos en las cubetas se
alojan o lagos o turberas.

    Está en discusión cual es la génesis de la sobreexcavación y la formación de cubetas.


La interpretación clásica lo atribuye a un aumento de la competencia erosiva del hielo,
debido a su grosor y la presencia de derrubios en el fondo. Pero la glaciología moderna
opina que es necesaria la previa preparación del material o una debilidad estructural.
Serán, pues, en las zonas de roca más débil, las discontinuidades estructurales, las
fracturas de la roca o la meteorización de la zona, lo que desencadene el proceso de
sobreexcavación. La sobreexcavación alcanzará su mayor competencia en las épocas de
avance de la lengua glaciar.

Transporte

    Los glaciares transportan fragmentos de rocas que se acumulan en morrenas. Una
morrena es una acumulación de fragmentos heterogéneos de roca transportados y
depositados por el hielo glaciar. El material que está siendo transportado se le llama,
específicamente, till (morrena de acarreo). En función de su posición, con respecto al
flujo glaciar en el que son transportadas, distinguimos tres tipos de morrenas: externas,
internas y de fondo.

Deposito de Till
Tillita

    Las morrenas externas, o superficiales, están compuesta por los fragmentos que caen
sobre el hielo glaciar desde las laderas. Para su formación es necesario, pues, que exista
sobre el glaciar roca viva. Los fragmentos se suelen acumular en los márgenes de la
lengua glaciar, formando una morrena lateral. También se concentran en el frente de la
lengua, según la geometría de las ojivas de flujo, formado una morrena frontal o
terminal, que marca el límite de los hielos. En este caso se suman los materiales de la
morrena interna, que aparecen en superficie tras la ablación del hielo, cerrando la
distancia entre las morrenas laterales. Cuando se produce una confluencia de dos
lenguas la unión de sus respectivas morrenas laterales forma una morrena mediana o
central. Si la confluencia se hace por superposición aparece una morrena transversal.

    Las morrenas internas están compuestas por los materiales transportados dentro de la
masa de hielo. Estos fragmentos proceden del exterior y han caído en la zona de
alimentación, donde han sido recubiertos por la neviza y se han hundido con ella.
También pueden proceder de la morrena superficial. Los fragmentos pesados absorben
más calor que el hielo, creando a su alrededor un área de fusión y hundiéndose
progresivamente. Aparecen dispuestas en capas de fragmentos, intercaladas entre capas
«limpias», y se dispersan en los tramos finales de la lengua. La fusión del hielo en el
frente de la lengua hace que afloren a la superficie.

    La morrena de fondo se sitúa bajo el hielo, en contacto con el lecho. Los fragmentos
proceden tanto del exterior como del propio lecho, al haber sido arrancados por la
acción de los hielos.

    Dependiendo de la cantidad de derrubios distinguimos: glaciares blancos, con pocos


derrubios, glaciares negros, con gran cantidad de derrubios y glaciares rocosos,
cubiertos totalmente por derrubios. Este último tipo responde, normalmente, a un glaciar
en retroceso.

Acumulación

    Los depósitos morrénicos proceden de la fusión del hielo, es decir cuando cede la
acción transportadora del glaciar. Se acumulan en morrenas de retroceso, que marcan
diferentes estadios en el retroceso del hielo glaciar. Las morrenas externas e internas se
superponen a la de fondo, formando un solo depósito. Los elementos que componen la
morrena están poco desgastados, y presentan estrías fruto de los roces entre sí. La
morrena se caracteriza por la heterogeneidad de calibres: bloques angulosos, cantos,
gravilla y arcilla.

    Las morrenas no se encuentran aisladas, sino que se forman sistemas de morrenas, los
más importantes son: los arcos morrénicos frontales, los cordones morrénicos laterales y
las morrenas de ablación.

    Los arcos morrénicos frontales se sitúan en el frente y en el borde externo de la


lengua glaciar. La morrena frontal tiene forma de media luna, es decir un arco más
ancho en el centro que en los laterales, donde suele enlazar con las morrenas laterales.
La vertiente interna es más escarpada que la externa. Actúan como un dique de
contención para las aguas de fusión que se escapan por el frente del glaciar, formando
lagos. Debido a diversos episodios de avance y retroceso del glaciar aparecen sucesivos
arcos morrénicos frontales más o menos separados, e incluso yuxtapuestos o
superpuestos. Aunque hay que tener en cuenta que durante un avance, o un retroceso,
del glaciar hay momentos de estabilización e inversión de la tendencia. La proximidad
crea arcos morrénicos complejos o vállums, suavemente ondulados, entre los aparecen
surcos intra-morrénicos. Si, en lugar de retirarse, el glaciar crece aparece una morrena
de empuje o avance, enriquecida con fragmentos del sustrato rocoso.

    Los cordones morrénicos laterales aparecen en los bordes de las lenguas glaciares.
Consisten en acumulaciones lineales desarrolladas a lo largo del límite superior de
sendas vertientes, y que pueden ir desde el área de alimentación hasta el frente. Los
cordones pueden aparecer a distintas alturas dentro del valle glaciar, marcando distintas
fases de retroceso, aunque suelen ser desmantelados por la dinámica de vertientes.
Cuando el cordón lateral se encuentra en el límite de las nieves perpetuas adopta una
planta arqueada que recibe el nombre de morrena de obturación. Estas morrenas actúan
como muro de contención del agua de escorrentía formando lagos llamados barcos o
barquillos.

    Las morrenas de ablación son aquellas que han sido sedimentadas sobre el lecho del
glaciar. Presentan materiales heterogéneos, pero lo más característico es la presencia de
grandes bloques dispersos a lo largo del trayecto, llamados bloques erráticos. Los
glaciares negros, con gran cantidad de fragmentos, logran rellenar las cubetas de
sobreexcavación. En los glaciares rocosos los fragmentos ocultan totalmente el lecho
del glaciar y conservan las formas propias de los hielos: ojivas de flujo, cordones
internos, morrenas intermedias, etc.

    Las morrenas que alojan lagos tienden a ser desmanteladas por la acción de las aguas.
En ellas es frecuente ver boquetes de evacuación por donde sale el agua.

Transporte por acción de la gravedad

Remoción en masa
La remoción en masa es un proceso que depende fundamentalmente de la gravedad y su
acción se desencadena exclusivamente en zonas de pendientes elevadas cuando los
materiales de las laderas se desplazan pendiente abajo.
Existen diferentes tipos de movimiento de remoción en masa que varían en su
geometría, velocidad, contenido de agua, etc. Dentro de los más conocidos se
encuentran los deslizamientos de tierra, las avalanchas y las caídas de rocas.
Los primeros son fenómenos locales que se generan comúnmente debido a que la masa
de roca en la ladera pierde adherencia debido al sobrepeso que adquiere debido a la
acumulación de agua de infiltración de lluvia y su efecto lubricante.
El desplazamiento de materiales rocosos pendiente abajo también puede ser iniciado por
terremotos de baja intensidad. Las avalanchas, corresponden a flujos de tierra y roca con
algo mayor de contenido de agua que lo transforma en un flujo que puede recorrer
varios kilómetros.
En el área de estudio los procesos de remoción en masa más notorios son los
desprendimientos o caída de rocas la reptación del suelo y los deslizamientos en menor
proporción.
Transporte y depositación por los organismos

Los organismos intervienen en la sedimentación con el aporte de sus estructuras


protectoras, e indirectamente removiendo los materiales depositados o incorporándolos
a los mecanismos erosivos y sedimentarios.
El cultivo de los campos por parte del hombre ocupa un lugar destacado en este
sentido; el laboreo agrícola facilita el transporte de los suelos por los agentes
conocidos.
El desarrollo radicular de las plantas mueve algún material y las plantas flotadoras
pueden transportar clastos.

BOLILLA III. CARACTERISTICAS Y PROPIEDADES DE LOS


SEDIMENTOS. TEXTURAS

 Tema 10: características texturales. Granulometría de las rocas clásticas.


Concepto de tamaño de grano. Nomenclatura granulométrica. Agregados
sedimentarios: distribución en fracciones y modalidad. Presentación
grafica de los datos del tamaño de grano. Histograma de frecuencias,
curva acumulativa de ordenada aritmética y de ordenada probabilística.
Curva de frecuencias. Parámetros estadísticos del tamaño: medidas del
tamaño promedio y de la uniformidad (selección), medidas de asimetría y
de curtosis. Significado geológico de los parámetros del tamaño del grano.
 Tema 11: Morfología de la partícula. Forma y esfericidad (fórmulas y
valores). Redondez (fórmula y valores); selección de la redondez. Rasgos
superficiales del grano. Análisis grafico y estadístico de la forma.
Significado geológico de la morfología del grano.
 Tema 12: Fabrica y empaque. Análisis de la fábrica. Diagrama
petrofábrico. Fabrica de gravas y arenas, arcillas y calizas.
 Tema13: Porosidad y permeabilidad de los sedimentos.

Textura y estructura, son propiedades características de los sedimentos y rocas


sedimentarias que dependen del tipo y magnitud del conjunto de procesos actuantes
desde que se origino la partícula de roca, pasando por el transporte, hasta su depósito y
consolidación.

TEXTURA DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS CLÁSTICAS


En el concepto de textura se incluye a un conjunto de propiedades que describen las
características de los individuos que componen a los sedimentos y sedimentitas.
Esas propiedades son:
1. TAMAÑO DE LOS INDIVIDUOS O GRANULOMETRÍA
2. FORMA DE LOS INDIVIDUOS
3. DISPOSICIÓN
4. FÁBRICA (estudio de la orientación espacial de los individuos)
5. EMPAQUETAMIENTO (estudio de los contactos entre los
Individuos)
En relación con las anteriores se encuentran:
 POROSIDAD
 PERMEABILIDAD

La estructura incluye las características mayores de las rocas, que se observan mejor
en el campo.

Así, mientras la textura se refiere a la relación entre los granos, la estructura consideras
rasgos como la estratificación, ondulas, etc. La textura se observa en cortes delgados al
microscopio y la estructura se estudia en los afloramientos, rara vez en cortes
delgados.
Las propiedades geométricas de los sedimentos, además de definirlas como texturales o
estructurales, pueden clasificarse en escalares o vectoriales.

Propiedades de los Sedimentos

Propiedades Escalares
 Tamaño y selección
 Forma y redondez
 Composición
 Espesor: total (promedio de bancos individuales)

Propiedades Vectoriales

Planares:
 Estratificación Entrecruzada

Lineales:
 Lineación primaria de arenas; estriaciones
 Ondulas
 Fósiles orientados
 Fabrica ( orientación del eje mayor)

El tamaño de los clastos el tamaño es la más importante propiedad textural de las


rocas clásticas.
¿Por qué?
Sirve para caracterizar a los sedimentos y sedimentitas
Se emplea para clasificar a los sedimentos y sedimentitas.
Es útil en la interpretación de los procesos de acumulación.
¿Cuál es el tamaño de un clasto?
Si los clastos fueran esferas el tamaño podría definirse por su diámetro. No obstante, los
clastos pueden definirse como elipsoides, definidos por tres ejes ortogonales (A, B, C).
Para determinar su tamaño se emplea el diámetro nominal diámetro de la esfera que
tiene su mismo volumen):

r/6 D3 = 7c/6 A.B.C


D3 = A.B.C
D = 3v’A.B.C, que es definido como el tamaño medio geométrico. Del mismo modo
puede considerarse el tamaño medio aritmético:
(A+ B+C)/3.

MEDICIÓN DEL TAMAÑO


Del método directo al método indirecto.
¿Cuántas determinaciones del tamaño?
 La heterogeneidad de los sedimentos.
 El muestreo, de los 200 fenoclastos a unos pocos gramos de arena, limo y/o
arcilla.
 Las técnicas de determinación granulométrica. El análisis mecánico.
Está claro que medimos muchos tamaños en un depósito sedimentario, pero ... ¿cuál es
el tamaño?
La distribución de la heterogeneidad textural
La heterogeneidad textural de los sedimentos implica que debemos considerar cómo se
distribuyen los tamaños.
El modelo más aceptado para la distribución de tamaños es el lognormal, ya que si se
parte de un conjunto de materiales o granos sueltos con una distribución de tamaños al
azar, se verifica que en forma progresiva los procesos de abrasión y ruptura durante el
transporte o de movilización selectiva de los individuos los acercan a la lognormalidad.

LAS FRECUENCIAS GRANULOMÉTRICAS


Las frecuencias granulométricas son porcentuales, es decir se determina el porcentaje de
materiales que se encuentran en cada intervalo de grados.
Las frecuencias granulométricas se determinan a partir de los contenidos en peso, o sea
que debe obtenerse el peso en gramos de los materiales que se encuentran en cada
fracción granulométrica.
Cuando se trabaja mediante manipuleo, por ejemplo en los materiales psefíticos, las
frecuencias originales se determinan a partir del recuento de clastos en cada intervalo
granulométrico. De modo que esta frecuencia numérica debe transformarse a una
frecuencia ponderal (en peso).

Las representaciones gráficas más comunes en los estudios granulométricos

Normas para la representación gráfica

HISTOGRAMAS
CURVAS DE FRECUENCIA
TIPOS DE HISTOGRAMAS

Análisis estadísticos de la granulometría, entre la prueba de la normalidad

Lectura de los parámetros estadísticos: Ø5, Ø16, Ø25 (cuartil), Ø 50 (mediana), Ø 75


(cuartil), Ø 84 y Ø 95

LECTURA DE LOS PARÁMETROS ESTADÍSTICOS


LOS COEFICIENTES ESTADÍSTICOS DE FOLK Y WARD (1957)
La media y la mediana son las medidas de la tendencia central. Reflejan la energía
cinética media del agente de transporte.
La desviación Standard, la asimetría y la curtosis son medidas de dispersión.
La desviación Standard nos muestra el grado de selección granulométrica. La
selección es más baja cuantos mayores intervalos de grados estén involucrados en la
distribución granulométrica. Refleja el tipo de agente de transporte y es una medida de
su grado de fluidez o viscosidad.
La asimetría muestra si la distribución es simétrica o asimétrica con respecto a la moda
y la media. Las distribuciones con asimetría positiva poseen una cola de finos, mientras
que las de asimetría negativa tienen una cola de materiales gruesos.
La curtosis es una medida comparativa entre la selección en el centro de la distribución
y en los extremos o colas. La distribución leptocúrtica posee mejor selección en el
centro que en las colas de la distribución. La inversa sucede en la distribución
platicúrtica.

LA CALIFICACIÓN DE LOS COEFICIENTES ESTADÍSTICOS

VISUALIZACIÓN DE LA SELECCIÓN GRANULOMÉTRICA


ANÁLISIS DE LAS SUBPOBLACIONES EN LA DISTRIBUCIÓN
ACUMULATIVA

Se vincula a las subpoblaciones de la distribución acumulativa con los mecanismos de


transporte de los sedimentos.
Así, el segmento más grueso se asigna a proceso de transporte por tracción, el
intermedio a saltación y el más fino a suspensión.

LA FORMA DE LOS CLASTOS


Los estudios sobre la forma de los clastos implican la determinación de diversas
propiedades:

GEOMETRICIDAD Y ECUANTICIDAD
ESFERICIDAD
PLATIDAD 1
PORTANCIA
CI RCULARI DAD
REDONDEZ
GEOMETRICIDAD
La geometricidad mide el grado de semejanza que presentan los clastos con respecto a
cuerpos geométricos patrones.
La geometricidad se define con el diagrama de Zingg (1935), sobre la base de los
cocientes axiales B/A y C/B. Recordar que A, B y C son los ejes ortogonales mayor,
intermedio y menor de un clasto.
En el diagrama de Zingg se reconocen cuatro geometricidades básicas:
Ecuante (B/A y C/B mayores a 0,67)
Prolada (B/A menor a 0,67 y C/B mayor a 0,67)
Oblada (B/A mayor a 0,67 y C/B menor a 0,67) Laminar (B/A y C/B menores a 0,67)
DIAGRAMA DE ZINGG (1935)

En este diagrama cada clasto queda ubicado con


un punto, dado que tiene un único valor de B/A y
de C/B.
El área en rojo, que se encuentra en el campo de
unión entre las cuatro geometricidades, indica la
ubicación más frecuente de los clastos que
componen a las rocas sedimentarias.

La esfericidad de un clasto es una medida del grado de aproximación a la forma


esférica.

La determinación bidimensional de la
esfericidad la circularidad.

Se efectúa sobre la proyección máxima del clasto


(plano que contiene a los ejes A y B).

Riley(1941)C √ Di/Dc ≤1
Di es el diámetro del máximo circulo inscripto
sobre la proyección y Dc es el diámetro del circulo
circunscripto a la proyección.

Pye&Pye C=√B/A ≤1

Schneiderholn e = B / A ≤1

REDONDEZ

Se define como el grado de curvatura que presentan


las aristas y los vértices de un clasto. Los clastos
con un alto grado de curvatura son redondeados y
los que poseen aristas y vértices agudos son
angulosos.
El método tradicional para la determinación de la redondez fue establecido por. Se
efectúa sobre la máxima proyección del clasto (plano que confine a los ejes AyB).
La redondez se define como:
a= Σ (ri/ni)/ R ≤ 1
O sea el valor promedio de los radios menores con respecto al radio del máximo círculo
inscripto.

Otro método para la determinación de la redondez es mediante la comparación visual


con cartillas preestablecidas.

Escala de Krumbein (1982) usualmente


empleada para determinar la redondez en
clastos psefiticos.

Escala de
Powers (1982)
usualmente
empleada para
determinar la
redondez en
arenas.

LA ESCALA
DE REDONDEZ
Intervalo de redondez Valor medio del intervalo Calificación
0,12— 0,17 0,14 Muy anguloso
0,17—0,25 0,21 Anguloso
0,25—0,35 0,30 Subanguloso
0,35 — 0,49 0,41 Subredondeado
0,49 — 0,70 0,59 Redondeado
0,70 — 1 0,84 Muy redondeado

La disposición de los clastos


Entre las propiedades texturales que conforman la disposición se reconocen:

La fábrica: estudio de la orientación de los individuos en el espacio.


El empaquetamiento: estudio de los contactos entre los individuos.
La fábrica, es decir la orientación o falta de orientación de los clastos en el espacio, se
produce durante la acumulación.
Determinación de la fábrica deposiciónal o clástica.
La determinación de la fábrica se hace a partir
de la orientación espacial de ejes de los
individuos.
En materiales psefiticos los ejes pueden ser A,
B o C, pero1o mas común es que la fábrica se
establezca partir de los ejes A o B.
En materiales de menor granulometría se
estudia la orientación de clastos cristalinos,
para lo cual se emplean ejes cristalográficos u
ópticos.

Determinación de la fabrica deposicional o clástica


Los datos de orientación se representan estereográficamente en la red de Schmidt. Cada
uno de los datos queda representado por un punto que constituye a su vez un diagrama
de puntos.
A partir del diagrama se efectúan los recuentos que nos permiten establecer las
frecuencias o densidades de puntos representados en la red.
Se trazan luego curvas de igual frecuencia con lo que se obtiene un diagrama
petrofábrico.

TIPOS DE
FÁBRICA
La fábrica puede ser isótropa o anisótropa.
Es isótropa cuando no se puede definir una orientación preferencial (por ejemplos
clastos muy esféricos) o cuando la orientación es aleatoria o al azar ( no existe una
orientación preferencial)
La fábrica es anisótropa cuando se verifica la existencia de orientación preferencial de
los clastos.
Imbricación
Una estructura común en los depósitos sedimentarios, evidente en gravas y
conglomerados, es la imbricación. Consiste en una disposición traslapante o “en tejas”
de los sucesivos clastos en el depósito, los que inclinan en dirección opuesta a la
orientación del agente de trasporte.
En algunos casos la estructura imbricada es evidente y se aprecia en el campo, mientras
que en otros es críptica y se determina cuando se ha realizado un análisis petrográfico.
EMPAQUETAMIENTO
El empaquetamiento es una propiedad textural de
gran importancia pues determina en gran medida la
porosidad y la permeabilidad de los depósitos
sedimentarios.
El empaquetamiento depende del tamaño de grano,
de la selección, y de la forma de los granos.
El empaquetamiento puede ser abierto o cerrado, el
mas suelto y que posee mayor porosidad es el
cúbico, mientras que el mas cerrado se denomina
romboédrico.
Los sedimentos bien seleccionados poseen
empaquetamiento mas abierto. Así mismo es mas
abierto con la presencia de clastos ecuantes o
esféricos.

Medida numérica del empaquetamiento.


Se mide a lo largo de una línea en el depósito si se trata de gravas o en un corte delgado
si son arenas.
Px = (numero de contactos/ numero total de clastos) × 100

POROSIDAD
La porosidad total o absoluta se define como la relación entre los espacios vacíos en una
roca sedimentaria y el volumen total de la roca.
Suele expresarse en forma porcentual;
Porosidad %= Vp / Vs × 100
La porosidad útil consiste en la determinación de la dimensión media de los espacios
vacíos entre los individuos de la roca sedimentaria.

TIPOS DE POROSIDAD PRIMARIA Y SECUNDARIA


POROSIDAD PRIMARIA
Porosidad ínter granular: espacio vacío entre los granos de una roca
Porosidad intragranular: espacio vació en el interior de los granos.
Porosidad ínter cristalina: espacio vació entre cristales precipitados primariamente.
POROSIDAD SECUNDARIA
Porosidad de disolución: aparece cuando se disuelven cementos o clastos metas estables
(feldespatos, clastos líticos).
Porosidad intercristalina: poros remanentes entre cristales de cemento o precipitados
autigenos.
Porosidad de fracturas: debida a procesos de contracción (desecación), compactación o
esfuerzos tectonicos.

Unidades de permeabilidad: la permeabilidad se mide en darcies.


Un darcy (d) es la permeabilidad que permite a un fluido con viscosidad de 1 centipoise
transitar a una velocidad de 1 cm/seg con un gradiente de presión de 1 atm/cm.
VARIACION DE PERMEABILIDAD CON LA GRANULOMETRIA

Las propiedades que influyen sobre la porosidad lo hacen de la misma manera sobre la
permeabilidad.
La única excepción a esta regla es la granulometría, nótese que mientras la porosidad se
incrementa hacia los tamaños de granos más finos, la permeabilidad disminuye.

 
 

BOLILLA IV. ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS

 Tema 14: Estructuras primarias. La estratificación. Unidad sedimentaria.


Laminación.
 Tema 15: Estratificación entrecruzada. Estratificación gradada.
 Tema 16: Lineaciones y marcasen el plano de estratificación. Ondulas.
 Tema 17: Deformaciones de la estratificación. Plegamiento.
 Tema 18: Las estructuras primarias como indicadoras de la dinámica del
modo de depositación. Régimen de flujo.
 Tema 19: Estructuras secundarias. Segregación mineral. Nódulos,
concreciones y geodas. Estructuras de disolución. Estilolitas. Estructuras
orgánicas. Fósiles.
Estructuras sedimentarias
Son rasgos de las rocas sedimentarias que se observan frecuentemente en los planos de
estratificación.
Se forman debido a los procesos de sedimentación: estructuras primarias, o bien debido
a los procesos diagenéticos o posteriores: estructuras secundarias
Se observan principalmente en: rocas clásticas, aunque también pueden presentarse en
rocas carbonatadas.
Las estructuras primarias son particularmente valiosas ya que se estudian para inferir:
Condiciones particulares del medio de depósito, tales como: agente de depósito, tipo de
flujo (turbulento ó laminar; alta o baja energía, etc.). Y sirven también para inferir la
“polaridad” (el arriba y el abajo) de la estratificación.
La estructura primaria por excelencia en todas las rocas es la estratificación
La estratificación es un plano de debilidad formado debido a una interrupción y/o
erosión del depósito o bien debido a un cambio en la naturaleza del depósito.
Cuando los planos de estratificación se encuentran muy cercanos entre sí (escala de
mm), se denomina: laminación.
La laminación se observa únicamente en rocas con tamaño de grano muy fino.

ESTRATIFICACION ENTRECRUZADA
Se define como una unidad de sedimentación que consiste en una serie de láminas
internas inclinadas capas “frontales” hacia la superficie de sedimentación principal, las
unidades están separadas por superficies de erosión o no depositación.
Las características más importantes de esta estructura son:
1. su escala
2. su variabilidad de inclinación y dirección
La primera corresponde al espesor de la unidad entrecruzada. La distribución de
frecuencias de espesor se determina mediante la medición de muchas unidades y su
análisis estadístico definiendo el espesor medio y la desviación normal. La variabilidad
es la mudanza de rumbo e inclinación, cuando hay deformación de la posición original
del estrato, debe corregirse el rumbo e inclinación observados rotando el plano de la
estratificación entrecruzada alrededor del rumbo de la estratificación verdadera.

Arenas con estructura entrecruzada


ESTRATIFICACION GRADADA
Es un tipo de estructura de ordenamiento interno de las partículas que consiste en la
disminución progresiva del tamaño del grano de la parte inferior a la superior del
estrato. Esta estructura es típica de las turbiditas, aunque sin ser exclusiva de ellas, pues
puede hallarse en otros medios sedimentarios
A esta gradación en el tamaño de los granos de mayor a menor, desde la parte inferior a
la superior del estrato, se le denomina corrientemente granulo-selección. Es un criterio
de polaridad de las capas de gran utilidad, espacialmente para el geólogo de campo,
pues permite conocer cuál es el muro y cuál el techo con mucha rapidez.
Genéticamente se considera formado por la decantación de material en suspensión a
medida que decrece la velocidad de la corriente. Esta selección por tamaños se efectúa
ya en el seno de la corriente turbulenta. Al disminuir la capacidad de transporte los
granos grandes son los primeros en depositarse y sucesivamente los de tamaños
menores.
Esta estructura es, pues, sin-deposicional e, hidrodinámicamente, es considerada como
de régimen superior o de flujo elevado.
Para Pettijohn son posibles 2 tipos de gradación: en uno el tamaño del grano disminuye
desde abajo hacia arriba, por incrementos sucesivos de material donde cada uno mas
fino que el anterior. En el otro cada incremento sucesivo es igual al anterior pero
conteniendo un tamaño de grano menos grueso, el primero no tiene finos en la parte
inferior del banco; el segundo tipo tiene los finos a lo largo de todo el sedimento.
El primero corresponde a una corriente decreciente normal, donde en cada momento
solo se deposita un solo tamaño de grano; y en el segundo caso la gradación proviene de
la sedimentación por suspensión, donde están presentes todos los tamaños.

Lineaciones y marcas en el plano de estratificación

Hay estructuras lineales como ondulas, estriaciones y surcos, depresiones espatulazas,


etc., que se presentan en el plano de la estratificación de algunos sedimentos.
Las lineaciones derivan generalmente de la acción de corrientes, siendo paralela a la
dirección del flujo. Estas como las ondulitas son útiles para deducir las direcciones de
corrientes.
Las estriaciones y sus calcos: son comunes en depósitos de origen glaciario,
producidas por el movimiento del hielo sobre la superficie de las rocas. En algunas
areniscas delgadas suelen observarse en sus planos de estratificación, rasgos que Stoke
llamo “lineaciones primarias de corrientes”. Son crestas o surcos paralelos, no muy
evidentes o definidos.

Las estructuras espatuladas o linguales: se encuentran solo en los contactos de las


lutitas o fangositas con bancos de limonitas o areniscas superiores. Son protuberancias
más amplias y grandes que las estriaciones y se incrustan en la fangosita inferior, ya que
forman parte de la arenisca superior, se parecen a la depresión de una cuchara invertida.
Se disponen en forma subparalela, con sus extremos orientados en la misma dirección,
posiblemente aguas arriba del flujo original.

Estructura de costillas y surcos: son marcas pequeñas, transversales dispuestas en


series de canales largos y angostos, separados por crestas algo discontinuas. Los canales
son paralelos entre si y con respecto ala corriente original. Pueden medir 2 a 5 cm. De
ancho y varios decímetros de longitud.

Ondulas (Riple Marks): son pequeñas ondas de arena que se desarrolla sobre la
superficie de una capa de sedimento, por la acción del aire o del agua en movimiento.
Las crestas forman ángulos rectos con respecto a la dirección del movimiento.
Resultado de interacción de corrientes de agua, viento u oleaje sobre la superficie no
cohesiva de sedimentos de fondo.
Simétricas: formadas por oleaje u oscilación. Indican sólo dirección de la corriente.
Permiten distinguir techo de base (pueden diferenciarse original de molde).
‘.
Asimétricas generadas por corrientes de agua o viento, indican dirección y sentido de la
corriente. No permiten diferenciar techo de base.
Ondulas: longitud de onda <60 cm.
Mega ondulas: longitud de onda> 60 cm.
Otras marcas diversas: son las que no derivan de la dinámica de la corriente y
depositación, entre ellas tenemos los rastros de organismos, las marcas de lluvia,
salpicaduras e impacto de granizos etc. Solo tiene valor como indicativos de las
condiciones ambientales.

Estructuras sedimentarias primarias como indicadores de la dinámica del medio


de depósito.
Las estructuras primarias son indicadores muy importantes del medio de deposito,
pueden probarnos si un ambiente fue glacial, acuoso o subaéreo. Indican también
profundidad y nivel energético del medio, como así también la velocidad y potencial
hidráulico de las corrientes que lo atravesaron.
Desde el punto de vista genético podemos clasificarlas en: pre- syn y post depósitos, es
decir según se hayan originado antes, durante y después de la depositación del
sedimento.
Estructuras sedimentarias pre-depósito

Estas suceden en el basamento de una capa antes que se deposite. Son estructuras de
erosión y no tienen nada que ver con los fenómenos de deformación de la base de la
capa (como los moldes de carga) que son post- depósitos. Incluyen canales, marcas de
escurriduras, turboglifos, surcos, marcas de objetos y varios otros fenómenos erosivos,
son indicadores de la dirección de flujo.

Estructuras sedimentarias syn- depósito

Son las de mayor importancia, incluyen la estratificación planar, entrecruzada,


laminación y micro laminación cruzada.
Son las que mejor indican las condiciones de flujo de la corriente; ya que cuando una
capa de arena se ve sometida a flujos de velocidad creciente, desarrolla diversas
configuraciones en secuencia regular. Cada secuencia origina una estructura
sedimentaria diferente.
El momento de paso de una configuración a otra depende de muchas variables, como
velocidad, temperatura y viscosidad del fluido, y la velocidad de caída de las partículas.
En conjunto, estas variables constituyen el régimen de flujo o suma total de estos
parámetros.

Estructuras sedimentarias post- depósito

Son las desarrolladas en el sedimento después de su depósito, son muy diversas y


complejas. Hay 2 tipos principales de estas estructuras:
Primer grupo: consiste en la reorientación vertical de la estratificación. (Moldes de
carga o load casts, pseudo nódulos). Se producen por soterramiento.
Segundo grupo: consiste en el producto de movimientos laterales del sedimento,
opuestos a la reorganización vertical anterior (avalanchas deslizamientos con pliegues
recumbentes y fallas pené contemporáneas, etc.) corresponde a corrimientos.

Estructuras secundarias químicas


Las acciones químicas simultáneas con o subsiguientes a la sedimentación, son
responsables de varias estructuras sedimentarias típicas. Algunos, como las estilititas
resultan de la disolución; también las zonas de corrosión, oolicalcos y geodas; otras
derivan de la precipitación o segregación de minerales, originando estructuras como
nódulos, concreciones, geodas, septarios, etc.
Segregaciones minerales

Los cuerpos acrecionales son muy comunes en las rocas sedimentarias, aunque no
tienen una importancia relevante. Son en general segregaciones de las componentes que
se hallan con escasa proporción en la roca.
Se agrupan en cuatro tipos principales:
1) nódulos,
2) esferulitas, rosetas y otros crecimientos cristalinos;
3) concreciones en sentido restringido;
4) venas geodas, septarios y otras formas huecas, parcial o totalmente
rellenas.
Los cuatro tipos son diferentes pero tienen en común el hecho de ser estructuras
derivadas de la segregación de minerales secundarios de la roca que las incluye. Las
segregaciones se producen por diferencias de energía superficial, que se libera
favorecida por la fina división y diseminación de estos componentes en la roca, que se
agregan a lo largo del tiempo. Estas segregaciones rellenan espacios vacíos como
geodas o fracturas, o se depositan en los intersticios de la roca, o también desplazan a la
matriz original.

Estructuras de segregación.

Nódulos:
Formas irregulares, esféricas, sin estructura interna y de composición diferente a la de la
roca en que aparecen encajadas. Son de composición variable aunque los más frecuentes
son los de “chert”, que aparecen normalmente en calizas y dolomías. Aunque se ha
discutido mucho sobre su origen (primario o diagenético).
El hecho de que en el interior de estos nódulos aparezcan inclusiones de carbonato
(reemplazamiento incompleto) y el cambio lateral de calizas con nódulos a capas
totalmente silicificadas, son argumentos a favor de la hipótesis de una sustitución de
carbonato por sílice. Los nódulos carbonatados, se forman cuando a una etapa de
sedimentación arcillosa la sucede una de material más calcáreo, el carbonato se
concentra en las primeras etapas diagenéticas, formando nódulos.

Concreciones:
Aparecen fundamentalmente en sedimentos detríticos porosos. Se forman por
precipitación, alrededor de un núcleo, de una sustancia que, la mayor parte de las veces
es la misma que la que se encuentra como cemento en la roca “huésped”.

Rosetas:
Son típicas de sedimentos detríticos permeables, como las concreciones. Las más
frecuentes son las constituidas por cristales de baritina, calcita o yeso

Esferulitas:
Formas esféricas con estructura radial, son semejantes a los “oolitos” pero a diferencia
de estos se forman por precipitación tardía de un gel coloidal.
Geodas:
Formas subesféricas, huecas, con envoltura externa de calcedonia y el revestimiento
interno en forma de “drusa” (cristales de cuarzo y calcita y más raros de dolomía, pirita,
etc.). Su génesis exige la existencia de una cavidad previa (puede ser el interior de un
fósil) con un fluido salino.

Septarios:
Estructuras subesféricas de entre 15-40 cm. Dos sistemas de grietas, uno radial y otro
Concéntrico, la intersección de los dos da un trazado poligonal. El material que rellena
las grietas es calcita, el resto es lutita. Su génesis requiere la formación de una capa
externa “gelatinosa” de naturaleza alumínica, posterior endurecimiento y deshidratación
interna que produce grietas, que luego se rellenan de calcita.

Cono en cono: como rasgo secundario de algunas lutitas, se suelen presentar capas
calcáreas de cono en cono las que varían su tamaño entre 2,5 y 15 cm. De espesor;
adoptan la forma de conos circulares son la base hacia arriba y la cúspide hacia abajo, es
decir invertidos con el eje perpendicular a la estratificación.

Estructuras de disolución:
Líneas de presión-disolución:
Superficies producidas por presiones dirigidas, que producen una erosión diferencial del
material, pudiéndose depositarse los residuos de la disolución a lo largo de las
superficies. El tipo de superficie resultante depende de la presión/solubilidad relativa
en la dirección del esfuerzo y del radio de curvatura del contacto. Cuando la
presión/solubilidad relativa es equivalente a lo largo de la dirección de esfuerzo se
produce una superficie suturada o estilolítica, por el contrario si la relación es diferente
se desarrolla una superficie suave. Tanto en uno como en otro caso puede acumularse
un residuo de material insoluble.
Estilolitos: Pueden desarrollarse a partir de conos aplanados o agudos (clase 1), cuando
aparece una partícula menos soluble puede ocurrir que el solvente penetre entre la roca
y la partícula o que no lo haga (clase 2), si la partícula posteriormente es disuelta
evolucionará a uno de clase 3.
Superficies estilolíticas: Cuando los esilolitos se alinean sobre un plano se forman
“superficies estilolíticas” de gran extensión, su desarrollo suele ser paralelo a la
estratificación, ya que son generadas por la presión ejercida por la carga de sedimentos.
Así aparecen superficies estilolíticas de clases 1, 2 y 3
Impresiones en cantos y granos de arena: Pueden ser suaves, cuando la
presión/solubilidad es diferente (similar a estilolitos de clase 2) y suturadas, con
relación presión/solubilidad equivalente (comparables a estilolitos 3).
Superficies de presión-disolución suave y plana por removilización de estilolitos.

Conos encajados:
Estructura de origen muy discutido, formada por conos que se encajan unos dentro de
los otros, se presentan aislados o agrupados, pero siempre con la base hacia arriba. Se
encuentran sobre todo en calizas y lutitas. El material que forma los conos es, en la
mayoría de los casos, calcita fibrosa (a veces siderita y yeso). Según Pettijhon, el
material fibroso es anterior al cono y es el responsable de la formación de éste.
ESTRUCTURAS ORGANICAS

Los fósiles son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos
restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones
en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más
o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología.
Los fósiles más conocidos son los restos de esqueletos, conchas y caparazones de
animales, y también las impresiones carbonosas de plantas. Sin embargo, los restos
fósiles no son sólo aquellos provenientes de las partes duras petrificadas de dichas
criaturas; se consideran también como fósiles sus restos sin alterar, moldes, bio-
construcciones, o las huellas de la actividad que han dejado en diferentes sustratos
sedimentarios u orgánicos (morada, reposo, alimentación, predación, etc.). En un caso
extremo, el petróleo, fluido compuesto por hidrocarburos de origen orgánico, debe
considerarse tanto una "roca" sedimentaria como un fósil químico.

Las bolitas fecales son excreciones orgánicas que se hallan en muchos depósitos
marinos y rocas sedimentarias. Generalmente se transforman en glauconita o son
reemplazadas por pirita, o hacen núcleo para la acumulación de fosfato.

Los coprolitos tienen origen similar a los anteriores, pero son generalmente de mayor
tamaño (1,2 a 15 cm.) de largo de color pardo claro a pardo oscuro, forma ovoidea o
alargada, con repliegues anulares. Pueden estar remplazados por material vítreo
fosfático.

BOLILLA V. PROSESOS DE FORMACION DE LAS ROCAS


SEDIMENTARIAS.

 Tema 20: Diagénesis, consolidación y litificación. Actividad orgánica.


Acciones de soluciones circundantes. Autogénesis. Recristalización y
crecimiento secundario. Reemplazo y metasomatismo.
 Tema 21: Litificación. Consolidación y cementación.

Consolidación de los sedimentos.

Son los procesos por los cuales un sedimento blando llega a adquirir gran cohesión.
Al depositarse un sedimento, cualquiera lo hace un en un estado mas o menos blando,
excepto los sedimentos químicos; inmediatamente sufre los efectos de la compactación
que le dan mayor densidad, con perdida de porosidad y a veces también volumen.

El carbón mineral es un ejemplo ilustrativo de la perdida de volumen, producida por el


escape de los gases de las sustancias orgánicas que originan el carbón. Así se ha
comprobado que se necesitan entre 20 y 30 m3 de turba para obtener 1 m3 de carbón.
En el caso de las arcillas también hay una sensible perdida de volumen.
Tos que originan las rocas clásticas, se consolidan por compactación, cementación o
recristalización de la matriz; en cambio los materiales que forman las rocas químicas se
consolidan por recristalización de los elementos cristalinos.

Cuando el sedimento alcanza el máximo grado de consolidación, estamos en presencia


de la litificación.

Diagenesis
Como vimos la mitificación es el conjunto de procesos que dan como resultado la roca
endurecida o consolidada, a partir de un sedimento recientemente depositado.
Dentro de ese conjunto de procesos intervienen los diageneticos o diagénesis, que se
refiere a las reacciones que se operan dentro del sedimento, entre un mineral y otro, o
entre uno o varios minerales y los fluidos intersticiales o flotantes.
La consolidación y litifiacación pueden operarse inmediatamente de la depositación, o
mucho mas tarde, no guardando relación con la edad del sedimento, y aunque
generalmente los sedimentos mas antiguos son los mas litificados, hay muchas
excepciones, como en el caso de algunas coquinas o microcoquinas, formadas por
fragmentos reducidos de valvas marinas, que a pesar de ser sedimentos relativamente
modernos están bien consolidados.
En el intervalo que media entre la depositación y la diagenesis y litificación, pueden
darse una serie de cambios de variado tipo según el ambiente de depositación; estos
procesos reciben el nombre de cambios diageneticos.
Son muchos los sedimentos de acumulación mecánica que presentan fases de distintos
origen, como por ejemplo una fracción de acarreo mecánico junto a otra precipitada
químicamente; en tales condiciones las distintas fases normalmente no están en
equilibrio químico entre si. Con un aumento de temperatura, o en presencia de un medio
adecuado, se producirán las reacciones entre las fases presentes. Estas reacciones
cuando operan a temperatura y presión bajas, se llaman diageneticas y en condiciones
de alta temperatura y presión, metamórficas.
Twenhofel precisa el alcance de la diagenesis como todas las modificaciones que
sufren los sedimentos entre su depositación y litificación, bajo condiciones de presión y
temperatura que son normales a la superficie o parte externa de la corteza terrestre, y ,
además aquellos cambios que tiene lugar después de la litificación, bajo las mismas
condiciones de presión y temperatura.

Procesos diagenéticos

Los procesos diageneticos que se producen en los ambientes de sedimentación suelen


ser consecuencia directa de algunos de los mecanismos siguientes:
Actividad de los organismos: en la mayoría de los sedimentos depositados en ambiente
subacueo, hay una cantidad variable de organismos y de materia orgánica muerta.
Algunos, como los moluscos, equinodermos, gusanos, etc. Ingieren grandes cantidades
de fangos sobre el que actúan sus jugos gástricos, lo que origina cambios de naturaleza
todavía no muy conocida.
Las modificaciones mas importantes producida por la actividad orgánica es la
destrucción de estratificación, anulación de la selección efectuada por la depositación,
trituración y solución de fragmentos rocosos, adición de materiales fecales, comienzo de
la cementación, reducción del contenido de materia orgánica, etc. Estos cambios les dan
nuevas características a los sedimentos.
Las grandes acumulaciones de materia orgánica como las turbas, producen un ambiente
reductor que preserva los residuos orgánicos de la oxidación, hasta que son cubiertos
por depósitos sedimentarios mas nuevos, posibilitando la formación de los depósitos
turba y arcillas bituminosas y carbonosas.
En los mares epiricos, con gran cantidad de carbonatos, la actividad de las bacterias
preserva el mineral orgánico, dando origen a las arcillas negras, que constituyen una de
las principales fuentes de petróleo.
En los ambientes oxidantes, la materia orgánica es destruida totalmente, a pesar de la
abundancia de la fauna o flora en algunos casos, como lo demuestran las calizas y
arenas fosilíferas, que solo conservan las partes duras de los organismos, sin vestigio de
materia orgánica.

Acción de las soluciones circulantes

Los sedimentos de ambientes ácueos están saturados con agua desde el momento de su
depositación; esta agua en los sedimentos finos como los fangos puede constituir la 9/10
parte del volumen total del deposito, y generalmente mas de la mitad del peso total.
En esas aguas hay sustancias disueltas y coloides que producen intercambios con los
sedimentos que se alojan, originando fenómenos físicos y químicos.
1. intercambio de bases: consiste en la relación del sedimento frente a una
solución a presión y temperaturas ordinarias, por lo que ciertos cationes de la solución
entran formar parte de la estructura química del sedimento, reemplazando a otros
cationes de elementos que pasan a la solución.
Es de vital importancia en la diagenesis de las arcillas, cuya capacidad de intercambio
cationico varia en los distintos tipos.
Las zeolitas presentan frecuentes cambios de base, lo que ha permitido producir la
permutita, que es una zeolita artificial, usada para ablandar aguas.
2. autigènesis: es la formación de nuevos minerales en el sedimento, durante o
después de la depositación. Esa formación es debida a la introducción de soluciones o a
la modificación de los componentes primitivos. Los minerales así generados se llaman
autigenos.
Algunos se forman rápidamente, inmediatamente después de la deposición y otros
después que los sedimentos han sido cubiertos por nuevos depósitos, y en condiciones
de alta temperatura. La deshidratación es un proceso autigeno común. La sílice opalina
hidratada, se deshidrata y cristaliza; el yeso por deshidratación pasa a anhidrita. Lo
inverso también es común.
3. Recristalización: consiste en la solución y recristalización in situ gradual, de los
minerales de un sedimento o roca. En este proceso los cristales pequeños tienden a
desaparecer, y los de mayor tamaño aumentan de volumen. No hay formación de
nuevos minerales aun cuando puede haber modificaciones de las texturas de los
minerales existentes. Es un fenómeno común en las rocas de origen químico, de
componentes más solubles.
4. Crecimiento secundario de minerales: consiste en un crecimiento
postdeposicional de un mineral por precipitación química de si mismo, en continuidad
óptica con aquel. Se diferencian de la autigénesis en que esta da lugar a la formación de
un mineral nuevo. El crecimiento secundario es frecuente en el cuarzo de las areniscas
cuarzosas, conduciendo a la cuarcitización.
La silificación da lugar a la formación de pedernal y ftanita por reemplazo de calizas,
lutitas, tobas, etc. Este reemplazo afecta las partes más favorables (valvas, corales u
otros restos orgánicos) que pueden resultar totalmente salificadas, aunque la matriz
permanezca sin cambio alguno. La sílice proviene de de las rocas silicias asociadas.
La piritización es otro tipo de reemplazo que conduce a la formación de pirita en los
sedimentos, siendo característico de los ambientes reductores con abundancia de
materia orgánica.

Procesos de litificación (consolidación y cementación)


La litificación constituye la última etapa de la consolidación de un sedimento, por lo
que este alcanza un elevado grado de endurecimiento.
Ya vimos que los sedimentos que se depositan en medios ácueos albergan gran
contenido de agua que en los de grano fino puede exceder el 50% del volumen total del
depósito, mientras que en las arenas y gravas (gruesos) apenas sobrepasa el 20 %. Esas
aguas contienen sustancias en solución y en suspensión coloidal.
Una vez depositados los sedimentos van expulsando poco a poco el contenido de agua,
provocándose una compactación que aumenta con la sobrecarga de nuevos sedimentos.
Esta compactación en condiciones favorables, puede ir acompañada de las reacciones
físicas y químicas de la diagenesis, que además de producir minerales nuevos,
crecimiento secundario y otros existentes, etc., produce también la cementación de la
matriz del sedimento, llegándose así a la total litificación y a la roca sedimentaria.
La litificación esta vinculada con 3 principales procesos que son:

Compactación: La compactación es la fase por la cual los sedimentos pierden espacio


poroso, al quedar bajo la presión de los materiales suprayacentes. Cuando las capas
superiores presionan las inferiores consiguen expulsar el agua que contienen, y así, al
perder espacio entre los poros, se produce un endurecimiento y compactación del
sedimento.
Esta acción se observa claramente en el aplanamiento y trituración de los fósiles, como
se ha visto en braquiópodos del Paleozoico.

Cementación. La cementación se produce cuando determinados materiales con alta


capacidad cementante que son arrastrados en solución, consiguen atravesar los
sedimentos permeables y depositarse entre sus poros.
Cuando se produce la compactación, la cementación convierte a los materiales
sedimentados en rocas duras. Este proceso es uno de los más importantes en la
formación de las rocas sedimentarias. Los materiales de cimentación más comunes
suelen ser carbonatos como la calcita, sílice e hidratos de hierro.
Los principales agentes minerales cementantes son: la calcita y la dolomita que llegan
disueltos en el agua formando con ella una solución que ocupará los intersticios del
depósito. Ello demanda un material poroso y permeable, por lo que este proceso domina
la formación de las areniscas, calizas y dolomías.

Cristalización. La formación de nuevos cristales (neocristalización) y el crecimiento


cristalino (recristalización), permiten el endurecimiento de los depósitos, por unión de
cristales individuales.
Tiene lugar durante la depositación, sobre todo en ciertos fangos calcáreos, en los que se
forma un sistema entrecruzado de cristales de calcita y dolomita, que pueden alcanzar
una magnitud tal que no permite reconocer el carácter original del sedimento. En fangos
arcillosos la recristalización lleva al endurecimiento por formación de illita, que es una
mica autígena, a expensas de los cristales y minerales de las arcillas, principalmente de
la montmorillonita.

BOLILLA VI. COMPOSICION QUIMICA Y MINERALOGICA DE LAS


ROCAS SEDIMENTARIAS

 Tema 22: Composición química de las rocas clásticas. Variaciones post-


deposicionales.
 Tema 23: Clasificación química de las rocas sedimentarias. Composición
mineralógica. El tamaño del grano y la composición mineral.
 Tema 24: Clasificación de los minerales sedimentarios. Descripción
general de los mismos.

Los sedimentos en general, son el resultado de procesos de fraccionamiento químico y


mecánico en gran escala. Son concentradas en que contrastan entre si química y
físicamente, y muestran una composición mucho más variada que la de las rocas ígneas.
Para comprender los procesos geoquímicos y la evolución de cada tipo de sedimento, es
necesario el análisis químico; en el caso de sedimentos de grano tan fino que impide el
estudio petrográfico por corte delgado, y solo el estudio químico nos develara su
composición.
La composición química de las rocas se acostumbra expresarla en forma de óxidos,
aunque estos, no necesariamente están presentes. El decir, casi siempre las axilas están
combinadas entre si formando los minerales como clorita, caolinita. Si es destacable en
muchos sedimentos y rocas, la presencia de uno oxido en estado libre, como es el caso
del exceso de silencio en las rocas clásticas, en forma de sílice libre, o sea cuarzo.
El significa la de la composición química de los sedimentos clásticos sólo es
comprensible si se estudia la naturaleza y causas de su amplia diversidad. Por ejemplo,
el tamaño del grano condiciona significativamente la composición química en estos
sedimentos. Grout (1925), demostró mediante análisis químicos de distintas
granulometrías, que las fracciones gruesas son más ricas en sílice y más pobres en
óxidos de hierro y potasio que las más finas. Esto se debe a que el exceso de sílice es
cuarzo detrítico, característicos de la fracción a arenas, mientras que la alúmina y potasa
prevalecen en las fracciones arcillosas más finas, al igual que el Hierro.
A relación granulometría- composición nos evidencia entonces, que las comparaciones
de análisis químicos de sedimentos clásticos debe hacerse con materiales de igual
tamaño de grano.
Otra influencia importante es sobre el carácter químico es la de la madurez, o sea el
grado de diferenciación a evolución de un sedimento respecto de la roca Madre. La
arena, fruto de la desintegración y descomposición de rocas cristalinas de grano grueso,
se convierte en un concentrado de cuarzo de alta pureza.
Las arenas inmaduras contienen todavía feldespatos y otros minerales no alterados. De
allí las variación en composición química entre arenas y Areniscas, según su madurez.
Los materiales meteorizados muestran pérdida de algunos componentes y
enriquecimiento en otros, con respecto a la roca madre. Algunos óxidos son mas inertes
que otros y perduran en el residuo meteorizado, mientras que otros son más inestables y
desaparecen. Así, en la mayoría de los residuos hay enriquecimiento en sílice, hierro y
alúmina y empobrecimiento en magnesia, cal, soda y potasa. Pero debemos tener en
cuenta que los sedimentos son residuos lavados, y difieren de los productos residuales.
El lavado produce separación mecánica entre la arena y la arcilla, y por lo tanto entre la
sílice, alúmina y el hierro. A raíz de ello, las arenas (que son lavadas) están enriquecidas
en sílice, y las lutítas en alúmina y en hierro.
Por otra parte, algunos de los óxidos perdidos en la meteorización pueden reaparecen
que los sedimentos por adición química o bioquímica durante los procesos de
depositación.

Variaciones post-deposicionales de la composición química


La composición primaria del sedimento depende de la integridad de los procesos de
meteorización que lo originaron y al grado de fraccionamiento mecánico logrado
durante el transporte y la depositación. Esta composición original puede modificarse por
diversos defectos post-deposicionales (diagénesis, litificación y metamorfismo).
La diagénesis y litificación producen cambios químicos en general no muy marcados; la
lutítas se modifican poco, aún por metamorfismo moderado. En cambio en la arenas,
pueden transformarse químicamente por adición de material cementante; como es el
caso del alto contenido de calcio de algunas arenas, debido al cemento.

Clasificación química de las rocas sedimentarias


Los sedimentos se pueden clasificar como especies químicas, ya que derivan de un
fraccionamiento químico en gran escala. Goldschmidt (1937) propuso la siguiente
clasificación:

I II III IV V
Si Al, Si, (K) Fe Ca, (Mg) (Ca), Na (K) (Mg)
Inatacados Hidrolizados Oxidados Precipitados Evaporados
carbonatitos
SiO2 Miner. Arcilla Fe (OH)3 CO3Ca ClNa -ClK
(bases (CO3)2CaMg Cl2Mg,SO4Mg,etc.
hidrolizadas)
Los rasgos más significativos de la composición química de los sedimentos, son la
predominancia de la magnesia sobre la cal, la potasa sobre la soda, exceso de alumina,
elevado contenido en sílice, y gran cantidad de cal y magnesio en la rocas carbonáticas.
También la predominancia del hierro férrico sobre ferroso. Sin embargo, hay muchas
excepciones, como el caso de las arcosas, producirá hace sólo por desintegración
mecánica y sin selección, y que conservan una composición semejante a la de las roca
madre.

Composición mineral de las rocas sedimentarias


Los minerales de las rocas sedimentarias, pertenecen a dos grupos principales:
detriticos y químicos. Los primeros se desprenden de la roca madre o se forman por
meteorización de las mismas, y son transportadas mecánicamente. Los segundos, el
precipitan de soluciones.los minerales detríticos son indicadores de procedencia y de
dispersión; los químicos documentan el medio ambiente. Los minerales alotìgenos son
los que se originan fuera del sedimento y son transportadas al lugar de depositación, y
los autìgenos se originan y crecen en el lugar donde se encuentra el sedimento.
Los minerales detriticos que resistieron a la meteorización, son prueba importante de la
duración e intensidad de la misma y documentan clima y relieve del sector generador de
materiales (procedencia). También llevan impresa la historia de su transporte, al su
duración e intensidad.
Los minerales precipitados evidencian el medio químico y depositación. Algunas se
restringen a un PH y Eh determinados, y otros de forman a partir de soluciones de
salinidad o temperatura superior a la normal.
Los minerales arcillosos, si bien son detríticos normales, no son indicadores de la roca
generadora, y tampoco es indicios de las mismas. son reactivas, y por lo tanto sufren
cambios al intercambiar iones con el medio que lo rodea. Par, aunque detriticos, los
minerales arcillosos no son indicadores de la roca madre, sino del medio químico del
ambiente de depositación.

Clasificación de los minerales sedimentarios


Por lo anterior, concluimos que los minerales sedimentarios pertenecen a tres grupos
principales:
A) los minerales detríticos residuales,
B) Los minerales detríticos secundarios, y
C) Los precipitados químicos.
Los del primer grupo, comprende los minerales que sobreviven a la meteorización, el
son transportados y redepositados mecánicamente. Integran especies estables, como el
cuarzo e inestables como los feldespatos. Los detriticos secundarios se generan por
meteorización, como los minerales arcillosos, también transportados y depositados
mecánicamente.
Los precipitados químicos se depositan a partir de verdaderas soluciones por acciones
químicas y bioquímicas. Algunos precipitan directamente y forman la masa de la roca;
otros se adicionan después de la deposición, por precipitación de soluciones penetrantes.
Así, una roca sedimentaria puede tener una composición mineralógica compleja,
constando de pocas o muchas especies minerales, las que pueden ser de origen detríticas
junto a otras de origen químico. Por ello, para comprender la historia de una roca
sedimentaria, debemos discriminar primera los minerales detríticos de los de
precipitación química; segundo determinar su edad relativa para cada mineral de
distinto origen; y finalmente, ver la forma de emplazamiento de los precipitados, ya sea
que rellenen espacios huecos o que se hayan formado por reemplazo.
En depósito clástico gruesos, la distinción entre mineral detríticos y precipitado
química es evidente, ya que los detríticos están trabajados por la abrasión, redondeados
y son el componente predominante (arenas o gravas), y el material precipitado se
subordina y rellena vacíos e intersticios. En cambio en las lutítas, los minerales
arcillosos pueden ser en parte detríticos y en partes díagenicos. También en las areniscas
con arcilla al insterticial, en el difícil determinar si esta es detrítica original, se
emplazan por infiltración mecánica Group es precipitado químico.

Composición mineralógica y tamaña del grano


También existe una estrecha relación entre la composición mineralógica de un
sedimento clástico y el tamaño de los granos y particular. Los detritos primarios
estables son del tamaño de la arena, ya que fueron componentes principales de las rocas
cristalinas generadoras (faneriticas). Los estables secundarios, derivados de la
descomposición de los inestables primarios, son del tamaño de la arcilla. Los residuos
originales, compuesto de ir residuos primarios de tamaño arena y secundarios de tamaño
arcilla, se separan mecánicamente por lavado y originan depósitos de arena, limos y
arcillas. Tanto la composición química y mineralógica como el tamaño de grano
presentan en este caso una gradación derivada de la imperfección en el
fraccionamiento.
La composición mineral lógica de las areniscas y de la lutíta promedio, muestran
diferencias relacionadas con el tamaño de grano, ya sea la arenilla promedio más rica
en cuarzo y más pobre en materiales arcillosos que la lutíta, la que como ya vimos en es
en esencia una mezcla de limos y arcillas; a su vez la lutíta son más ricas en cuarzo y
más pobres en materiales arcillosos que las arcillas más finamente fraccionadas. La
arcilla fina de Grout (1925), por ejemplo, tiene el 13 % de cuarzo y 59% de minerales
arcillosos (caolinita, micas arcillosas, cloritas y eolitas); la lutíta promedio tiene 32% de
cuarzo y sólo 34 % de minerales arcillosos, según Leith y Mead.

Minerales Detríticos

Los minerales detríticos encontrados unos sedimentos componen una larga lista.
Cuando la meteorización fue parcial del transporte con otro, puede hallarse cualquier
mineral conocido en las arenas que tienen el tamaño de la arena de la roca Madre. No
obstante que como dijimos, la lista es larga en la práctica se encuentran pocas especies.
El cuarzo en predomina la mayoría de las Areniscas, alcanzando mucho caso a más del
90% de la porción de detrítica. Lo feldespatos tienen un papel secundario que contrastan
con su importancia en las rocas de detríticas. Además de hecho la mica es el único
componente de la roca Madre que perduran en el detrito de la arenisca normal.

Cuarzo
Este es el mineral más ubicuo de los sedimentos, llegando a constituir hasta el 99% del
total de la roca en algunas areniscas (ortocuarcitas); el componente importante también
en lutítas y limolitas. La arenisca promedio tiene alrededor de 2/3 de cuarzo, y la lutíta
promedio el 32%. En las rocas carbonática es raro encontrarlo.
En algunas Areniscas, en el cuarzo puede ser también autigenos, originado por
sobrecrecimiento de granos detríticos, alcanzando en algunos de estos casos hasta un
30% del total de la roca, también en calizas el encuentra como cristales autigenos.
La forma de los granos de cuarzo en los sedimentos es variada. Generalmente son sub-
esféricos, pero aún en las arenas más maduras tienen un leve alargamiento. Wai Land
nota de los granos de cuarzo detríticos tienden a estar alargados en dirección del grano,
ya que Ingerson y Rasisch observaron que los granos de cuarzo de precedencia ígnea o
metamórfica están alargados paralelamente al eje “c” en la roca generadora.
La extinción del cuarzo varía de nítida a ondulada; cuando ha sufrido una presión
considerable, muestra a los nicoles cruzadas, sombras de deformación o extinción
ondulosa. Además se observa que el cuarzo detrítico en muchas sedimentos ha sido
objeto de “agrandamiento secundario” por sobrecrecimiento en continuidad de
cristalográfica y óptica con el núcleo detrítico.
Este mineral deriva de rocas ígneas y metamórficas, y también de sedimentos cuarzosos
preexistentes. Krinine estimó que la arenisca promedio, solo un 25% de cuarzo detrítico
deriva de rocas ígneas; 45 porciento de rocas metamórficas de bajo grado, y 30% del
sedimento preexistentes. También clasificó los distintos tipos de cuarzo según su origen:
A) tres tipos de cuarzo ígneo: plutónico, volcánico e hidrotermal
(incluyendo cuarzo pegmatìtico)
B) Dos tipos de cuarzo metamórfico: Depresión y de eyección
C) Tres tipos de cuarzo sedimentarios: sobre-crecimiento autigenos, nuevos
cristales y rellenos de venas.
Feldespatos
Este es el mineral más abundante en las rocas ígneas; no obstante, en los sedimentos
juega un papel subordinado al cuarzo. Es un mineral detrítico común en las areniscas;
también está en las limolitas y lutitas finas, donde es probablemente autigenos. En
calizas participa como minerales secundarios.
En un sedimento puede haber más de una especie de feldespato, ya que esta variedad
depende de la diversidad de rocas feldespáticas originarias existentes en el área
distributiva.
El problema principal en la identificación del feldespato en un sedimento, es
distinguirlo del cuarzo; esto puede hacerse por:
a) índice de refracción: los feldespatos ricos en potasa y sodio tienen índice menor
que el cuarzo y que el bálsamo. Los ricos en calcio tienen mayor índice que el
cuarzo. La oligoclasa y la andesina, son difíciles de distinguir por el índice que
es cercano al del cuarzo.
b) clivaje: presentan dos clivajes buenos y en ángulo recto o casi recto entre sí
(001) perfecto y (010) algo menos perfecto; (110) imperfecto.
c) Maclas: las maclas múltiples de la plagioclasa son conocidas. Pero muchas
feldespatos yacen en el plano (010) y no destacan las láminas de maclas; solo
extinción imperfecta.
d) Coloración: es el método más rápido y seguro para obtener datos cuantitativos.
Se trata los granos a identificar (en corte delgado o superficie pulidas) con
solución de ácido fluorhídrico, la banda se luego y colorea con pigmento
orgánicos soluble en agua (ver de malaquita); los feldespatos se colorean el
cuarzo no.
El feldespato es más susceptible al desgaste mecánico que el cuarzo. Por ello, las
arenas durante el transporte se enriquecen en cuarzo y empobrecen en feldespato.
Este empobrecimiento que es más veloz en corrientes turbulentas, de ríos de alto
gradiente; en cambio en corriente más lentas, de ríos de llanura, la pérdida de
feldespatos se reduce.
El feldespato del grado de la arena deriva de rocas platónicas de grano grueso, tanto
ígneas feldespáticas como el granito, o gneises correspondientes. En menor grado deriva
de fuentes volcánicas, o sea las rocas de rocas efusivas y sus fragmentos piroclasticos.
Micas

Las micas participan de los sedimentos tanto como minerales clásticos como autigenos.
La mica clástica es común tanto en las areniscas tipo grauvaca como en la arcosa y en
algunas tobas. En cambio en las areniscas limpias no se las encuentra, debido a la
facilidad de separarse en hojuelas. La biotita es menos estable que la moscovita por lo
que abunda menos, alterándose además en clorita y a veces en glaucomita.
La orientación de las hojuelas de mica dispuestas paralelamente a la estratificación, le
da reflejo o lustre a esta superficie, y aumenta la visibilidad del plano de estratificación
original. Las micas autigenas o secundarias como la sericita y la mica arcillosa (illita),
se ven en las lutitas y grauvacas en estado muy dividido, reemplazando a los minerales
de arcilla y aun al cuarzo detrítico.

Minerales Pesados

El estudio de los minerales pesados a permitido hacer correlación estratigráfica, ya que


cada unidad de sedimentación difiere en cierto grado de otra por el carácter y cantidad
de sus minerales accesorios secundarios. Muchas veces el conjunto de minerales
pesados recuperado en ciertos estratos difiere del de los estratos sub. o suprayacentes.
Esto permite realizar correlación petrográfica, y que se basa en el reconocimiento de la
asociación mineralogíca característica y en la variación de proporción de los
componentes en el tiempo.

Minerales arcillosos
Son el producto de la descomposición por meteorización de los silicatos de las rocas
cristalinas primarias, y en general resultan silicatos hidratados de aluminio, con algunos
reemplazos de hierro y magnesio. Son de grano fino y tamaño menor de a5 micrones, y
en algunos casos llegan aun al milimicrón.
Los minerales arcillosos no solo se hallan en arcillas residuales derivadas de la
descomposición de la roca madre, sino que también son transportados y depositados
como sedimentos. Son parte muy importante en las arcillas y lutitas, a las que dan sus
propiedades características. En las calizas arcillosas están mezclados con los carbonatos
precipitados, y en las grauvacas con materiales del grado de la arena.
Debido a su grado tan fino son difíciles de identificar con certeza, y se los estudia
mediante análisis químico, óptico, rayos x y otros métodos, de no fácil accesibilidad
para el geólogo.
Hay tres tipos de minerales arcillosos:
A) El grupo de la caolinita: La caolinita se origina por alteración
hidrotermal o meteórica de rocas ricas en aluminio, como granitos y
pórfiros. Esta alteración se produce principalmente en los feldespatos de
esas rocas. La dickita y la nacrita no aparecen en sedimentos, ya que su
origen es hidrotermal. Los depósitos mayores son bancos sedimentarios
de origen lacustre.
B) El grupo de la motmorillonita: Pertenecen al Grupo de las Arcillas. Son
de color gris, gris verdoso, blanco, amarillo, verde amarillento, rosa hasta
pardo.
Grado de dureza: Muy blanda a blanda.
Su característica es que, al contacto con el agua, se gelatiniza e hincha.
La beidellita, es muy parecida a la montmorillonita, con menos magnesio
y parte del silicio reemplazado por aluminio.
Estos minerales más la nontronita pertenecen a las llamadas “bentonitas”,
cuyas características físicas son su capacidad de absorber agua
-aumento de volumen-, plasticidad, impermeabilidad y propiedades
coloidales.
Se originan en ambiente sedimentario de clima tropical por alteración de
los feldespatos y en ambiente hidrotermal por alteración de vidrio
volcánico y tobas.
C) El grupo de la illita: La illita es una arcilla no expansiva, micácea. La
illita es un filosilicato o silicato laminar. Estructuralmente la illita es
bastante similar a la moscovita o a la sericita con algo más de silicio,
magnesio, hierro, y agua; y ligeramente menos aluminio tetrahédrico y
potasio ínter laminar. La illita es un producto de la alteración o
meteorización de moscovita y feldespato en ambiente de meteorización
hídrica y térmica. Es común en sedimentos, suelos, rocas arcillosas
sedimentarias, y en roca metamórfica. Se diferencia de la glauconita en
sedimentos por análisis de rayos x.

Óxidos de hierro y alumina


Los sesquióxidos de hierro y la alúmina, son muy comunes entre los productos de la
meteorización. Los óxidos de hierro importantes son: limonita, goethita, hematina y
magnetita.
La limonita proviene de alteración nutrida de los vegetales en aguas ferruginosas.
Pueden considerarse como un hidrato de hierro son amorfos y de color pardo oscuro. Su
composición es: (Fe 203).Entre sus variedades se encuentran la hematites parda, la
etites, el hierro de los pantanos y la estiprosiderita.
La goethita: Su sistema es rómbico bipiramidal (acicular, prismático) y su macla tiene
forma de codo (011). Su morfología se basa en masas reniformes, fibrorradiales,
compactas, hojosas y estalactíticas. El 63% es metal, y puede encontrarse en él también
manganeso
La hematita, hematites u oligisto es un mineral compuesto de óxido férrico (Fe2O3) y
constituye una importante mena de hierro ya que en estado puro contiene el 70% de este
metal.
La magnetita es un mineral de hierro constituido por óxido ferroso-diférrico (Fe3O4)
que debe su nombre de la ciudad griega de Magnesia. Su fuerte magnetismo a un
fenómeno de ferrimagnetismo: los momentos magnéticos de los distintos cationes de
hierro del sistema se encuentran fuertemente acoplados, por interacciones
antiferromagnéticas, pero de forma que en cada celda unidad resulta un momento
magnético no compensado.
En los sedimentos estos minerales hacen de pigmentos y como cementantes, los óxidos
de hierro tienden a cumularse en los suelos residuales y cuando estos depósitos son muy
ricos en hierro, constituyen las lateritas ferruginosas.

CARBONATOS

Un carbonato es un compuesto químico, o sea una substancia formada por dos o más
elementos, en una proporción fija por peso. De esto se deduce la definición de carbonato
que se presenta a continuación:
Carbonato: Compuesto químico que contiene los elementos carbono (C) y oxigeno (O)
en forma del grupo CO3, conteniendo un átomo de carbono y tres átomos de oxigeno;
por ejemplo el carbonato de calcio CaCO3.
Los carbonatos pueden dividirse en dos grupos: Anhidros e hidratados.

CARBONATOS ANHIDROS

Los carbonatos anhidros se dividen en dos grandes grupos isomorfos, el grupo de la


calcita y el grupo del aragonito, los elementos metálicos presentes en el primer grupo
son, calcio magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobalto; en el último son, calcio, bario,
estroncio y plomo. (Dana. 1975).
Las especies incluidas en el primer grupo tienen un sistema de cristalización
romboédrico, aunque llegan a encontrarse en cristales hexagonales o escalenoedricos, en
general puntiagudos, las especies de este grupo son: calcita, dolomita, anquerita,
magnesita, siderita, rodocrosita, smithsonita y esferocobalita.
Las especies que forman parte del grupo del aragonito, cristalizan en el sistema
ortorrómbico y son: Aragonito, bromlita, witherita, estroncianita y cerusita

CARBONATOS ACIDOS, BASICOS E HIDRATADOS.

Los carbonatos de este grupo son: Malaquita, Gaylusita, trona, nesquehonita,


lansfordita, termonatrina, natron, lantanita, calkinsita, tengerita, lokkaíta ,
hidromagnesita, entre otros.

Componentes diversos.
Detrito volcánico: muchos sedimentos están contaminados con detritos volcánicos. En
las rocas piro clásticas, estos predominan. Hay tres clases de detritos volcánicos:
Fragmentos líticos: incluyen detritos de lava solidificada, rota por erupciones
posteriores, y fragmentos de la roca de caja de los conductos volcánicos. Son raros en
los sedimentos, salvo en brechas volcánicas.
Fragmentos cristalinos intratelúricos: son los más comunes y provienen de los
fenocristales de las lavas. Generalmente son fragmentos de cristales euhedrales rotos,
son comunes las laminas biotititas.
Vidrio volcánico: puede ser de grano fino a muy fino, y cuando esta redepositado, se
presenta mezclado con materiales sedimentarios normales en cualquier proporción. El
vidrio fresco es incoloro en corte delgado por su bajo índice y su carácter isótropo. El
vidrio se altera y desvitrifica con el tiempo.
Materia orgánica: casi todos los sedimentos contienen materia orgánica en algunos es
el componente principal. Su cantidad varía mucho de un depósito a otro.
El contenido orgánico esta estrechamente relacionado con la textura del sedimento: las
arcillas contienen el doble de materia orgánica que los limos, los que a su vez tienen el
doble que las arenas. Las cantidades de materia orgánica que se conservan en un
sedimento dependen de la velocidad de aporte de las mismas y la velocidad de su
descomposición.

BOLILLA VII. CLASIFICACION DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS.

 Tema 25: Principios de clasificación de las rocas sedimentarias.


 Tema 26: Gravas, conglomerados y brechas (textura y estructura,
procedencia y clasificación).
 Tema 27: Las areniscas: ortocuarcitas, grauvacas, arcosas y areniscas
líticas. Tobas (textura y estructura, procedencia y clasificación).
 Tema 28: Lutitas, argilitas y limolitas (textura y estructura, procedencia y
clasificación).
 Tema 29: Calizas y dolomías (textura y estructura, procedencia y
clasificación).
 Tema 30: Sedimentos y rocas químicas, y organógenas.

Las rocas originadas a partir de la consolidación de fragmentos de otras rocas, de restos


de plantas y animales o de precipitados químicos, se denominan rocas sedimentarias.

ROCAS SEDIMENTARIAS DETRÍTICAS son las formadas a partir de la


sedimentación de trozos de otras rocas después de una fase de transporte. La
clasificación de estas rocas se basa en los tamaños de los trozos que las componen. Las
constituidas por trozos de tamaño grande son los conglomerados, las areniscas poseen
granos de tamaño intermedio y los limos y arcillas poseen trozos muy pequeños.
ROCAS SEDIMENTARIAS QUÍMICAS Y ORGÁNICAS son las formadas a partir
de la precipitación de determinados compuestos químicos en soluciones acuosas o bien
por acumulación de substancias de origen orgánico. Un tipo muy común es la roca
caliza, formada en su mayor parte por restos de organismos como corales, algas, etc.
aunque también puede originarse por precipitación de cementos calcáreos. Las tobas
calcáreas son rocas muy porosas y con abundantes restos vegetales que se originan en
los ríos cuando el carbonato de calcio precipita sobre la vegetación.

Gravas, conglomerados y brechas


La grava en es un depósito no consolidados de fragmentos redondeados mayores que los
de la arena. El tamaño de los mismos va desde 2 mm a 256 mm que es el límite inferior
de los bloques. El tamaño entre todas y 4 mm corresponde a granulo o grava muy fino.
En cuanto al porcentaje de fragmentos que cumplan con estos límites de tamaño, que
debe contener un agregado clástico para ser considerado grava, la costumbre nos
muestran que nos inclinamos a considerar como tal, deposito que tienen menor del 50%
de guijarros o fragmentos de tamaños semejantes. Así, en algunas tillitas consolidadas,
que tienen menos del 10% de clastos en tamaño grava, son consideradas
conglomerados.
Cuerpos de gravas y conglomerados. Estos generalmente son de poca extensión; la
mayor parte de las veces a adoptar en forma filiforme, como rellenos de cauces, de
ancho y espesor restringido; su mayor dimensión en la longitudinal. Vistos en planta
pueden serpentear o ramificarse.
Cuando se acumulan adyacentes a una escarpada un frente de hielo, forman depósitos de
cuña, que adelgazan en dirección de la inclinación. La mayoría de los conglomerados
de la columna geológica pertenece a este tipo. Los conglomerados adyacentes a una
escarpa son indicadores del inicio del tectonismo, por lo que constituyen los
conglomerados de base, que son los indicadores de una columna geológica del inicio o
reactivación del tectonismo.
En playas de avance o transgresivas, se forman los conglomerados en manto, delgados y
esporádicos, que alcanzan su mayor el espesores en la franja litoral más baja.

Los conglomerados se constituyen de una cantidad mayor de 50% de componentes de


un diámetro mayor de 2mm. Los componentes o fragmentos son redondeados. Los tipos
de los fragmentos pueden variar mucho según cual fuese la composición de la zona de
erosión suministradora, por ejemplo conglomerados ricos en guijarros de cuarzo,
conglomerados de componentes magmáticos y/o metamórficos, conglomerados de
componentes de serpentinita o conglomerados de componentes de caliza. La masa
básica amalgamadora igualmente puede variar, puede constituirse de componentes
clásticos, pelíticos y arenosos (matriz) y de material de enlace carbonatico o silícico
(cemento) que es sustituido posteriormente por la roca al solidificares.
Textura y estructura de las gravas. Las gravas constan de un esqueleto compuesto por
materiales de este tamaño (guijarros, guijones y bloques; fenoclastos), y de vacíos, o sea
el espacio entre los elementos del esqueleto. Estos elementos se tocan unos con otros y
son estables en el campo de gravedad. Los vacíos contienen detritos, arenas o granos
menores y precipitados cementantes post-deposicionales. En la mayoría de las gravas la
matriz llena totalmente los vacíos, alcanzando casi un tercio del volumen total de la
roca. A veces supera esta cifra, y entonces el esqueleto se presenta interrumpido, con los
guijarros y fragmentos mayores dispersos, aisladas en la matriz.
Las estructuras internas de las gravas y conglomerados son diversas. La estratificación,
en su tipo y carácter, es importante. Generalmente en gran escala y puede estar bien
definida u oculta, e incluso inexistente; la estratificación entrecruzada también se
presentan en gran escala. Los clastos tienen fábrica u orientación definida, y cuando son
depositados en medio ácueo tienen inclinación contra la corriente o imbricación. Los
ejes mayores de los guijarros están orientadas en dirección del flujo de la corriente.
Precedencia: la litología de los clastos y fragmentos o partículas de una grava depende
no sólo del tipo de roca del área de aporte, sino del medio geomórfico y del clima del
sector. A veces los bloques se desprenden fácilmente de una roca; otras veces no; el
cuarzo de veta y la ftanita son comunes en los guijarros. El granito, por su parte, se
desintegra y produce arenas arcosicas. Las calizas se disuelven sin dar detrito de gravas,
salvo su ftanita insoluble. Pero cuando la desintegración y la disolución están impedidas
o subordinada por determinadas condiciones, el granito y la caliza dan bloques. Esto
ocurre en relieves altos de clima riguroso, con erosión rápida y acción de las heladas
acelerada.
Clasificación de gravas y conglomerados
Las rocas clásticas han sido clasificadas de varias formas: ya sea por su textura o por la
composición de su cemento; también lo fueron por el tipo de agente o medio de
transporte y depositación.
los conglomerados, o sea los residuos más gruesos, son afines con otros más fino, es
decir las arenas. Por ello, la clasificación de unos y otros deben estar relacionadas, con
un objetivo de significación genética en base a las propiedades observables, o sea
textura, madurez y roca generadora (procedencia).

Orto conglomerados
Son los que tienen su esqueleto de guijarros y arenas gruesas intacto, continuó, y su
cemento es mineral. El medio de depositación fue ácueo muy turbulento, ya sea de ríos
de alta velocidad o de rompientes de playa (marinos). Tienen mucha estratificación
entrecruzada, y las arenas asociadas son gruesas y con la misma estratificación.
Se dividen en dos grupos: conglomerados ortocuarcíticos y petromícticos. Los primeros
son residuos maduros, más que nada cuarzo de veta y ftanita, y los segundos son gravas
inmaduras, que presentan varias clases de fragmentos de rocas.
Conglomerados ortocuarcíticos (oligomíticos). Estos tienen composición sencilla; los
guijarros son de materiales más resistentes al desgaste y a la descomposición (cuarzo,
cuarcitas o ftanita, o mezcla de las mismas). En general no son de grano grueso; y los
guijarros de diámetro menor de 2,5 cm son los más típicos. Los clastos tienen buen
desgaste y redondez.
Las gravas ortocuarcíticas no forman depósito grandes, y se le presentan como camadas
de guijarros intercaladas en arenas ortocuarcíticas, con estratificación entrecruzada muy
notable. Pueden estar en la base de la serie, o repetirse en varios niveles en la
formación.

Conglomerados petromícticos. Los conglomerados antiguos son de este tipo son


grandes depósitos de gravas en forma de cuña, situadas en los márgenes de cuencas, y
proceden de altiplanicies abruptas y elevadas. También pueden ser basales o estar
intercalados en varios horizontes. Estos conglomerados, también llamado polimíticos,
son los miembros de grano grueso de las Areniscas líticas y arcosicas. A pesar de tener
composición muy variada, todos se componen de fragmentos de rocas muy resistentes,
en una mezcla de guijarros de rocas plutónicas, eruptivas, sedimentarias y
metamórficas. Muchas veces predomina un tipo de guijarro.
La composición mecánica de estas gravas se caracteriza por: a) su grano grueso, b)
grados muy variados en los depósitos más gruesos, c) gravas pues y modales y escasez
de materiales en la clase granulo, d) arenas intercaladas un y modales, e) la distribución
del tamaño de las arenas el normal, y f) hay correlación entre el tamaño del material y el
espesor de los bancos.
El tamaño medio de los bloques de estos conglomerados generalmente se encuentran
entre 15 y 30 cm; en general este tamaño es un décimo del tamaño máximo de los
bloques más grandes, y se cumple que el tamaño disminuya pendiente abajo. La
selección es de regular la pobre por la arena que rellenan los intersticios. El
redondeamiento generalmente es bueno, especialmente los guijones más grandes, pero
es escaso en las arenas asociadas.

Fangolitas conglomeradicas

Estas rocas contienen más matriz que clastos, lo que la hacen realidad fangolitas con
guijarros o guijones diseminados. Estos guijarros muchas veces componen el 10 % o
menos de la roca.
Hay dos tipos básicos de fangolitas guijosas: una con matriz estratificada, y otra con
matriz no estratificadas.

Fangolitas guijosas laminadas. Son escasas, y de carácter muy evidente. La matriz es


de argillitas o pizarras finamente laminadas y con fenoclastos diseminados
esporádicamente, que a veces no son más grandes que la arena; otros que son guijones y
hasta bloques. La laminación está deformada cerca de los clastos, encorvándose sobre o
bajo ellos.
Las lutítas laminadas conglomeradicas se originan por la caída de bloques en aguas
serenas donde se acumulaban limos y fangos más finos. Estos se da generalmente por
apilamiento, a causa del derretimiento de hielo glaciario que cubrían la masa de agua.
Cuando los fragmentos son de roca volcánica, el origen de los clastos es por explosión
volcánica, y en este caso también la matriz es rica en vidrio y ceniza.

Tilloides. Reciben este nombre y la fangolitas conglomeradicas con matriz no


laminadas, que son en gran parte de origen glaciario (till y tillita) y a veces no glaciaria
(tillones). Estas fangolitas varían desde conjunto no seleccionados de materiales gruesos
englobados por una matriz fangolítica, hasta fangolitas con pocos guijones diseminados.
La matriz puede estar a subordinada o ser predominante. La estructura interna puede ser
gradada en escala grande, o ser inexistente. Puede también haber orientación
predominante de los ejes mayores de los clastos; en general no hay estratificación
entrecruzada, ni ninguna otra muestra de acción de corriente normal.

Till y tillita

El término till se aplica sólo a materiales no estratificadas ni seleccionados depositados


por el hielo. Es equivalente al término más descriptivo (boulder clay). Penck llamo
tillita a los tills litificados. Estos depósitos en realidad están integrados
predominantemente por materiales de grano fino, pero se consideran conglomerados por
la importancia de sus bloques y guijarros.
Lo más característico de los tils y tillitas, es su matriz preponderante de grano fino, sin
estructura, con escasos fenoclastos diseminados, cuyo tamaño grava sólo ocupan de 5 a
20% del total de la roca. En cambio en limo y la arcilla constituyen de 50 al 66 % del
depósito. Su tamaño medio está entre 3 y 10micrones. La selección es muy pobre, con
grados variados de poco contenido individual en peso, por lo que la clase modal no se
destaca por su proporción en la muestra.
A pesar de la preponderancia de material fino, los tils pueden incluir bloques muy
grandes, a veces hasta de un metro de diámetro. Debido a este contraste de tamaños
entre la matriz y los fenoclastos, el till tiene una amplitud de tamaños de un millón de
veces, por lo que es uno de los sedimentos de selección más pobre.
Conglomerados y brechas piroclasticos

Los depósitos piroclasticos de grano grueso forman un grupo aparte de los sedimentos
normales, pero pueden aparecer interestratificados con los clásticos comunes. Cuando
los fragmentos son mayores de 32 mm, se llaman aglomerados. Los depósitos
conglomerádicos piroclasticos, son los formados por bombas o lava solidificada en el
aire; las brechas volcánicas son los depósitos piroclasticos formados de materiales
consolidados previamente, o sea fragmentos de lavas u otras rocas efusivas.
Los piroclastos de grano grueso no tienen estratificación. Se meteorizan con facilidad,
por lo que los afloramientos aparecen herrumbrosos; la matriz es tobacea, rica en vidrio
y sirve para identificar estos materiales. Algunas brechas y tobas muestran
estratificación y selección definidas, cuando se depositaron lentamente desde corrientes
de aire.
Areniscas

Una arenisca está integrada por un esqueleto (por acción detríticas) y vacíos (poros o
espacios huecos). Estos últimos pueden estar parcial o totalmente rellenos.
El esqueleto consta de materiales de tamaños arena, éstos están empaquetados de
manera que cada grano se toca con el vecino, por lo que el esqueleto adquiere una
estructura mecánicamente estable en el campo de gravedad. Cuanto mayor es el número
de contactos entre los granos vecinos, mayor es la compacidad del esqueleto. Lo
contrario es el quebrantamiento o rotura del esqueleto, en el que muchos granos parecen
no estar en contacto.
La distribución de tamaños de los granos del esqueleto que se mira mediante los
parámetros estadísticos del tamaño y uniformidad de tamaños, los que tienen relación
con el régimen hidráulico lo que controló la depositación de la arena. La medida de la
uniformidad o selección, es la relación de los diámetros mayores y menores presentes.
Una arena bien seleccionada tiene tres clases de tamaños de Udden o menos y, por ello,
el diámetro máximo supera hasta ocho veces al menor. Arenas con 4 hasta 6 clases
tienen selección mediana, y en ellas el grano mayor excede hasta en 64 veces al de
diámetro mínimo.
Los vacíos toman del 30 al 35 % de la arena normal. En las areniscas pueden estar
vacíos parcial o totalmente, o rellenos con algún material que puede ser detrítico más
fino o cementos minerales precipitados. Cuando el relleno intersticial es detrítico, la
distinción entre esqueleto y matriz sé hace arbitraria, especialmente cuando hay una
gradación completa de tamaño, y la distribución del tamaño puede ser bimodal si el
detrito al insterticial se introdujo después de la depositación de la arena.
Los cementos minerales precipitados son muy comunes. El cemento puede depositarse
en continuidad cristalográfica con los granos detríticos o rodear los granos formando un
revestimiento de tipo drusa, o formar un mosaico micro cristalino en los vacíos.
Algunos cementos, como los carbonatos, avanzan sobre el esqueleto originando
reemplazos parciales; este reemplazo conduce al quebrantamiento parcial del esqueleto,
el que raramente puede ser de tipo mecánico. La madures textural de las arenas es muy
importante, a tal punto que su clasificación depende en parte de su madures textural y
mineralógica. La relación grano/matriz es una medida relativa de madurez. También el
redondeamiento de los clastos. Selección y redondeamiento avanzados son
característicos de un arena madura. Por ello, si los granos es también redondeados, pero
en la matriz hay arcilla insterticial, el conjunto será anómalo e indicara una introducción
postdeposicional de la arcilla.
Estructura. En cuanto a estratificación, las Areniscas varían desde bien estratificadas
hasta macizas. Cuando están inter estratificadas con lutitas, tienen poco espesor y son
lajosas. Cuanto más gruesa la arenisca, más potente son las capas o estratos.
Comúnmente la capa muestra estratificación entrecruzada, cuya escala es función tanto
del tamaño del grano como del espesor de la capa. Cuando presentan este tipo de
estratificación, generalmente muestran también ondulas.
La unidad de sedimentación puede tener estructura interna gradada; en ese caso casi
nunca tienen estratificación entrecruzada, ya que está en la gradada casi siempre son
excluyentes, representantes de facies muy diferentes: la entrecruzada corresponde
aguas de flujo turbulento, y poco profundas, en cambio la gradada es de acumulación
por debajo del tren de olas, o sea areniscas de agua profundas.

Clasificación y nomenclatura. Las propiedades características de una arenisca son las


que reflejan el tipo de roca de origen, también las que miden el grado de avance hacia el
producto final de los procesos formativos (madurez), y las que reflejan la fluidez
(densidad y viscosidad) del medio de depositación.
En cuanto a los factores de procedencia, vemos que las arenas se producen por
desintegración con descomposición variable de las rocas cristalinas plutónicas
especialmente las ricas en cuarzo que como el granito. El cuarzo es el componente
principal de las areniscas, las que también pueden proceder de rocas sedimentarias
preexistentes, metamórficas de bajo grado e ígneas extrusivas, las que son capaces de
ceder partículas del tamaño de la arena. Dada la diferencia de tamaño del grano de las
rocas plutónicas con respecto a las superiores de la corteza, las plutónicas dan granos de
minerales, principalmente cuarzo y feldespatos; en cambio en las supracorticales dan
fragmentos de rocas, efusivas, metamórficas o sedimentarias. Por ello la relación del
feldespato con las partículas de roca es un índice de procedencia o de tipo de roca
generadora, como así también una medida de las contribuciones relativas de ambos
grupos fundamentales de rocas.
La madurez depende de la composición química o mineralógica.

En cuanto al factor de fluidez, vemos que la eficiencia al de la selección de las


partículas depende principalmente de la densidad y de la viscosidad del medio de
trasporte. Cuando la diferencia de densidad de entre el fluido y el sólido transportado es
grande, la separación es rápida y compleja; si es pequeña la separación no se hace o es
incompleta.
Según al cemento Alicante de los granos, las arenas y Areniscas pueden dividirse en dos
grupos: uno cuyo cemento es minerales, o sea material precipitado alotigeno, que
rellenan los poros; el otro está ligado por un detrito al insterticial primaria de grano fino
con matriz o de naturaleza arcillosa y sus derivados autigenos.

Ortocuarcitas
Son areniscas blandas y puras en los afloramientos. Están marcadas por estratificación
entrecruzada y ondulas, en escala grande. Las ondulas pueden ser tanto las de
oscilación como las de corrientes. En la base de los estratos más potentes, pueden
contener niveles de cantos rodados más gruesos que el diámetro de los clastos medios, o
por lo menos cantos rodados de cuarzo dispersos, bien redondeados. Siempre muestran
selección el redondeamiento excelente, tanto en muestras y cortes delgados, lo que es
típico de las arenas de playa y de médanos, de donde pueden provenir.
Grauvacas

Las características principales de las Grauvacas son:


A) conjunto variado de materiales inestables que integran feldespatos y
fragmentos de roca del tamaño arena;
B) Una matriz insterticial que ocupa el lugar del cemento químico mineral
de las areniscas normales. Cuando ésta matriz detrítica falta, constituyen
arcosas o areniscas líticas. Cuando son pobres en feldespato y ricas en
partículas de rocas.
Textura y estructura. Las Grauvacas se presentan en estratos delgados, de pocos
centímetros o decímetros de potencia. Son macizos, sin estratificación interna, por su
estructura caótica, son tenaces y se parten con fracturas súbconcoidea, característica que
sumadas su color oscuro y ausencia de estratificación, la suelen confundir con algunas
rocas ígneas básicas. A veces pueden tener estratificación gradada, evidenciada en la
disminución gradual del tamaño de los clastos mayores, desde la base hacia el techo del
estrato; los tamaños menores se mantienen en todo el espesor del mismo. Es notable las
Grauvaca es la ausencia de estratificación entrecruzada; cuando aparece en escala muy
pequeña y reducida a capas delgadas. Los únicos fósiles encontrados son fragmentos de
madera carbonizada. Abundan en estas rocas los plegamientos y estructuras de
desmoronamiento contemporáneo, especialmente los estratos laminados más delgados
de la serie.
Composición mineralógica. La composición de la Grauvaca es compleja . Los
componentes gruesos se agrupan entre fases:
1) los minerales de rocas plutónicas que además del cuarzo y feldespato, incluyen
augita, hormblenda, serpentina y minerales de Hierro;
2) Los fragmentos de rocas metamórficas de bajo grado y sedimentarias: Pizarra,
Filitas, limolitas, cuarcitas y ftanita.
3) Los fragmentos de rocas afanítica de flujo.
Arcosa y subarcosa (Areniscas feldespáticas)

Se entiende por Arcosa que es un Areniscas de grano grueso y ángulos o, bien


seleccionada, que consta fundamentalmente de cuarzo y feldespato, y deriva de rocas de
composición granítica. El cuarzo el predominante aunque en algunos casos es excedido
por el feldespato. Otros componentes lo son en forma muy secundaria.
Cuando la Arcosa sufre los efectos de un metamorfismo leve, puede confundirse con un
granito o gneis granítico. Casi siempre su color es rosado o rojizo, a veces son grises
pálidas.
La cantidad mínima de feldespato para mantener la definición de Arcosa, varía entre 25
y 30 %, cuando el menor del 25% se propone llamar la arenisca feldespática.
Debido a la antigüedad del término feldespáticas se propuso en llamarla subarcosa a
estas areniscas cuando tiene entre el10 y el 25% de feldespato. Finalmente, la Arcosa
fue redefinida como una roca con el 25 % o más de componentes en lábiles
constituyendo el feldespato que la mitad o más de esa proporción.
Textura y estructura. Las arcosas son de grano grueso, tal vez conformen las Areniscas
más gruesas. La estratificación comúnmente es indefinida, pero existente, y pueden
tener también estratificación entrecruzada grosera. Debido a la cementación escasa, las
arcosas pueden tener alta porosidad que, a lo que contribuye también su selección
discreta. Los granos detríticos son angulosos al sub-angulosos.
Su forma de presentación es como depósitos residuales de poca potencia, formando
mantos que se ubican en la base de formaciones que cubren terrenos graníticos, o
también como depósitos en forma de cuñas muy potentes, inter-estratificadas con
conglomerados gruesos de detrito granítico, con cuerpos menores de lutítas rojas y
limolitas asociados. Estas arcosas basales son discontinuas y de escaso espesor por lo
que no alcanza en grandes volúmenes

Loess

Es un poder limo de carácter especial, no consolidados, su color es Leonardo


(localmente breath, amarillo, castaño o rojo); nothing estratificación y mantiene paredes
muy verticales. Generalmente no es calcáreo tiene muy poca reina o arcilla. De acuerdo
a su composición química es último inmaduro oxidado, se presenta en forma de mantos
delgados (espesores menores de 30 metros) de edad el pleistoceno en todos los
afloramientos más importantes del mundo.
Se supone que su limo que holístico, y en otros casos se lo interpretó como un producto
devolución.
Él loess originalmente es calcáreo, pero sufre un proceso de descalcificación.

Calizas y dolomitas

Caliza es un término genérico que se aplica a las rocas donde la región carbonática
supera a lo componen que no carbonato. Cuando el cuarzo clástico exceder el 50 % no
es una calizas sino una arenisca calcárea; en forma semejante, si la materia lutítica
supera a la carbonática, son lutítas calcáreas.
En lo que hace la composición, el término caliza se usa rocas cuyo componente
carbonática o el principalmente calcita, y dolomita, para integrar en su mayor parte por
dolomita (carbonato de magnesia).
Las calizas conforman el grupo POLIGOGENICO, ya que hay algunas fragmentarias o
detríticas, transportadas y depositadas mecánicamente; otra están originadas de
precipitados químicos o bioquímica, formados in situ.

Composición química: las calizas están integradas principalmente por calcita, por lo
que en ellas el óxido de calcio y el anhídrido carbónico tienen un alto contenido,
llegando a veces a más del 95 % del total. El oxido de magnesio, cuando excede el 1 o
2 % indica la presencia de dolomita. Las calizas y las calizas magnesianas contienen el
porcentaje aludido de óxido de magnesio.
El contenido de magnesio es función tanto de su presencia en el esqueleto detrítico
como de cambios químicos post-deposicionales. Cuando la sílice es excesiva, hay
mucho detrito no carbonatico u también ftanita. En raros casos, una caliza puede estar
enriquecida en fósforo u oxido de hierro o sulfuro.

BOLILLA VII. LOS AMBIENTES DE SEDIMENTACION

 Tema 31: la clasificación de los ambientes. Dificultades y propuestas. El


esquema general de clasificación.
 Tema 32: El ambiente desértico. Características físicas; procesos de
erosión y depositación. Texturas y estructuras. Secuencia típica.
 Tema 33: El ambiente glaciar. Características físicas; procesos de erosión
y depositación. Texturas y estructuras. Secuencia típica.
 Tema 34: El ambiente fluvial y Piedemonte. Características físicas;
procesos de erosión y depositación. Texturas y estructuras. Secuencia
típica.
 Tema 35: El ambiente lacustre. Características físicas; procesos de erosión
y depositación. Texturas y estructuras. Secuencia típica.
 Tema 36: Los ambientes marinos costeros, de plataforma, de margen y
talud continental, y de cuenca oceánica profunda. Características físicas;
procesos de erosión y depositación. Texturas y estructuras. Secuencia
típica.
 Tema 37: Los ambientes mixtos; deltaico, de laguna costera, litoral y
estuárico.
AMBIENTES SEDIMENTARIOS

Una definicion amplia del medio sedimentario es la de "lugar de la superficie terrestre


en que se realizan procesos sedimentarios que pueden individualizarse en zonas
limitrofes por sus caracteristicas fisicas. quimicas y biologicas que van también a
determinar las propiedades del sedimento".

Entre las características fisicas que individualizan los medios, se incluyen aspectos
dinamicos como la velocidad. direccion y variaciones en el movimiento del fluido que
condicionan el medio; corrientes de agua. oleaje, mareas. vientos. etc.. asi como los
parámetros geográficos y climáticos del mismo, como tipo de meteorización, clima,
temperatura. humedad. frecuencia de las heladas, precipitación. etc.

Entre las caracteristicas químicas hay que considerar las condiciones de pH y eH del
medio, la geoquimica de la roca madre y la interacción quimica entre el sedimento y el
ambiente; principalmente en los subacuáticos.

Entre las caracteristicas biologicas hay que destacar todo lo referente a la flora y su
influencia en los procesos sedimentarios, formación de suelos, erosion, etc., y a la
fauna, asi como las correspondientes interacciones con el ambiente que puede motivar
la individualización de algún medio sedimentario.

Desde el punto de vista estratigráfico, los medios sedimentarios adquieren importancia


al ser el lugar y conjunto de condiciones físicas, quimicas y biologicas en que se realiza
la acumulación de sedimentos, refiriendose a los medios sedimentarios. Las masas de
sedimentos y rocas sedimentarias acumuladas se pueden subdividir y distinguir unas de
otras por sus características litológicas, geometricas, estructuras sedimentarias, red de
paleocorrientes, fósiles, etc.. definiendose como "facies sedimentarias" y siendo el
resultado de la existencia de un medio sedimentario cuyas caracteristicas han
condicionado las propiedades de las facies.

Una parte importante de la Estratigrafia presenta como problema fundamental el


interpretar y reconstruir los medios sedimentarios a partir de las caracteristicas de las
facies sedimentarias. El análisis genético de las facies es la base para el estudio de
medios sedimentarios antiguos, relacionándose entre si en forma de proceso-respuesta.

El agrupamiento de las variadas posibilidades de medios sedimentarios que se dan sobre


la superficie terrestre, han tenido fundamentalmente una base geografica. La división en
medios continentales, marinos y transicionales queda perfectamente justificada a la vista
de la curva hipsográfica de la superficie terrestre, formada por dos tramos, uno
continental y otro marino, enlazados sobre la plataforma marina, que representa la
minima energia potencial de las condiciones continentales. Las subdivisiones presentan
una gran influencia de las caracteristicas climáticas en los medios continentales y la
batimetria, procesos de transporte y origen del sedimento en los medios marinos.
CLASIFICACIÓN DE ROCAS SEDIMENTARIAS

O
MEDIO R
SELECCIÓN POT
ROCA

SUBDIVISIÓ COMPOSICIÓ DE CEMENT I


DEFINICIÓN DIVISIÓN TEXTURA ESTRUCTURA TAMAÑO COLOR Y ENC
N N DEPOSIT O G
REDONDEZ IA
ACIÓN E
N
Deposito no
consolidado En Depen
Esqueleto:
, relleno de de
GRAVAS

de guijon, Estruc Generalment


fragmentos de la
guijaro o interna: e hay
2mm a causes roca,cl
    bloque. estratificació     cuarzo.Caliza      
256mm (de ima,
Vacíos: n, estructura. s no
redondeado ancho y geom
material + entrecruzada sobreviven.
s, con mas espesor orfolo
fino.
del 50% de limitado) gía.
guijarros

Ríos de
ORTOCONGLOMERADOS

Ortocuarcit Materiales no
Menor a alta
icos   resistentes   Mineral muc  
2,5 mm velocida
(arcosicos) (maduros) ha
do
Esqueleto: Estratificació
rompient
guijarros y n
e de mar Altipla
arena gruesa entrecruzada
Petromigtic (acuéo nicies
Materiales muy
os Grano abrupt
  antiguos, turbulent      
(arcosicos grueso as y
inmaduros o)
y liticos) elevad
as
Por
FANGOLITAS CONGLOMERÁDICAS, mas matriz que clastos (-10%)

Fangolitas matriz caída de


Guijarrosa laminada, estratificació bloques
             
s fenoclastos n en
Laminadas diseminados aguas
CONGLOMERADOS

serenas
Gravas, Violento
pero son s
fragmentos aluvione
angulosos s en
(cascajo). regiones
matriz no gradada en no
Consolidad Tilloides       áridas NO    
laminada gran escala glaciar
o: brecha. (fusión
glaciar,
remoció
n en
masa)

Matriz:
matriz fina,
verde
clastos de Por el
Till y Tillita maciza   oscuro a Variada NO      
hasta un hielo
gris(cloritiz
metro
ada)
PIROCLASTICAS

maciza y
mayor a 32
BRECHAS

estratificació SI, si hubo


mm
    n, si hubo       depositació      
(aglomerad
depositación n lenta
os)
lenta

Índice de   Esqueleto: entrecruzada     Alto   Buena, en Mineral Cua Cuarz


Procedenci detrítico y ondulas contenido en playas y alotigen nto o
a y de (1/16 a cuarzo medanos. oo may meta
ORTOCUARCITAS
ARENISCA

Madurez: 2mm). (+90%), Buena autigeno or mórfic


Cuarzo/Feld Vacíos: con o cemento: Qz redondez , sea o,
espato. sin relleno secundario. precipita el ígneo
Factor de Sin minerales do gran o
Fluidez. pesados. alrededo o, arenis
Bien r o por es cas
estatificada, reempla may
maciza, zo or
Rocas
plutoni
cas
ácidas
Materiales
, con
inestables
matriz maciza, Poc Qz y
(+25%). Qz,
GRAUVACAS

intersticial, gradada (a os 2/3 de


feld, hlb,
en lugar de veces) decí feld.
    Oscuro serpentina,      
cemento, de fractura metr Matriz:
augita,
composición subconcoide os o por
pizarras,
de filita a. cm. reorga
filitas,
nizaci
cuarcitas
ón de
fango
intersti
cial.
No es
Elementos
ARENISCAS LÍTICAS (fragmentos

entrecruzad arcosa, Mejor que


a (flujo Subgrauva Exceso de inestables, Mineral y
Estratificació tiene - en la
turbulento, ca vacíos y feld, arcilla en
n buena. Gris (por feld. No grauvaca.
poca (elementos cemento.   rocas>25%. los    
Entrecruzada lutitas) es Buen
inestables Matriz<10%. Con mayor interstici
líticos>feld)

profundidad y en ondulas grauvac redondeami


), gradada >25%) Es porosa proporción os
a, - neto
(aguas de rocas
matriz
profundas),
concrecione
s. elementos
Protocuarci
        inestables<2          
tas
5%

En la
Cuarzo- base de
Estratificació
ARCOSA

feldespato + Fo que
alta n difusa, Escaso, Poc
rocas cubren
porosidad gradada de a
( >25%). Con cuerpos
grosera calcita,
+ feld granítico Bien
Arenisca crecimie Rocas
Grano Rosado a s seleccionad
Feldespáti nto graníti
grueso rojizo a, clastos
ca secunda cas
angulosos
SUBARCOSA

rio de Qz
Cuarzo - y feld,
    feldespato(10   óxidos  
-25%).
AGLOMERAD
O Y BRECHA

  > 32 mm      

En tierra
PIROCLASTOS

LAPILLITA

material
Porosa, (es
eyectado   4 -32 mm      
cristales y retransp
por Variables, Volcá
fragmentos Vidrio, ortado),
volcanes. Si según el nico
de rocas cristales, en agua Pobre
cae en medio que efusiv
aglutinados rocas. estancad
agua forma los transporta o
en una matriz a (rocas
TOBA

rocas 0,25 - 4
  fina   compleja    
complejas mm
s)
TOBA FINA

  < 0,25      

Arcillita o Negras: Predomi P


Limolita con nio de o In situ.
Zonas
RESIDUALES

laminada o materia ZA: CaO, sílice b Regolit


Áridas (ZA),
con orgánica calice. ZH: (detritos, r o, por
        zonas    
LUTITAS

fisilidad, 2/3 (Fe+²). AlOH, FeOH, ppdo o e meteor


húmedas
limo +1/3 Rojas: lateritas libre) ización
(ZH)
arcilla mayor que .
estado de disminuy
      1/16 a oxidación   e con la        
TRANSPORTAD

1/256 mm del Fe fisilidad,


(Fe+³) Al, Fe,
AS

Mg, Ca.
Miner
al, o
Limo Primarias de
LIMOLITA

ligada
litificadoArci Corriente:
Predomina el Limo > 2/3. s por
llita o surcos, Poc
  limo sobre la   pobres en Al,     recrist  
 
limolita NO calcos, a
arcilla rica en mica alizac
laminada, estriacion,
ion de
macizas costillas.
arcilla
s
Fisili
dad,
Secunda por
rios: Ti, com
ARGILLITA

Limolitas o
De Mn, P y pact
lutitas con
bolita(agrega materia acio
un grado
    dos redondos     orgánica       ny  
 

mayor de
de arcilla y . disp
consolidaci
Qz). Laminar. Minerale osici
on
s arcillos on
dispuest de
os al mic
azar por as
CLORITI CHAMOISI
FANGOLITA

TICA

Chamoisita+arc
                 
Arcilla illa
Estratificacio
ferruginosa,
n delgada y
rica en
nodulos
siderita
CA

        Clorita + Arcilla          
CALCAREA
LLUTITA

Pierde
            > 6% de Calcita          
fisilidad,

CaCO2: 35 -
MARGAS

Mezcla Lagos
65%.Ppdo fino
semifriable de
    Friables       o particulas        
de Arcilla + aguaa
fijadas
CaCO2 dulce
organicamente

Poc
Limo
o,
Sin eolico,
LOESS

Limo no me
      estratificacio   Leonado NO es calcareo       de
consolidado mor
n eluvia
a 30
cio.
m.
Extrac
cion
AUTOCTONA

de
CaCO
                    2 del
mar
por los
organi
smos
(Calcirruditas Arena Carbonatos >
Calcarenita Sin fango 50%. Fragmentos Calcita Subác
: fragmentos (1/16-        
s como matriz organicos, rocas y pura ueo
> 2mm) 2mm) ppdo.
ALOCTONAS

Totalmente de
Coquinas         material          
Fraccion
CALIZA

biofragmentario
carbonatica
> parte no Maciza,
Fangos Atricci
carbonatica fractura
carbonaticos, on
Calcilutitas   concoidea, Muy fino          
diageneisados marin
densa,
y litificasdos a
homogenea
Poc
a,
En
Porosa, Reticulada o Evapo com
Tufa           cavern
semifriable explanada racion o
as
de cost
QUIMICA

aguas ra
de Carbo
mana natitas
Calcita, CaO, ntiales
Pisolitica, Poc : de
Travertino Bandeada     CO2. Aragonita y rios    
granoblastica a origen
y dolomita
bioqui
mico
Granoblastic
Marrón:
DOLOMIITA

Caliza con a de grano


por Parecida a la
mas de un grueso, por
25% de     una gran   oxidacion caliza, pero con          
de FeCO2 mucho MgCO2
dolomia recristalizacio
(siderita)
n.

 
Unidad 8. CUENCAS SEDIMENTARIAS

Las Cuencas Sedimentarias son áreas de la superficie


terrestre en las que se han podido acumular grandes
espesores de sedimentos durante un prolongado intervalo
de tiempo.
Se destaca también el concepto de tasa de sedimentación,
en donde se indica que los valores máximos de
sedimentación se producen en las líneas de costas,
“márgenes continentales”, áreas subsidentes que
constituyen verdaderas trampas para sedimentos.

ANALISIS DE CUENCAS

Se llama análisis de cuencas al estudio integrado de las


cuencas sedimentarias, elaborado a partir de rasgos
estratigráficos de los materiales que constituyen las
mismas.
Uno de los aspectos principales en el análisis es la relación
entre la geometría de la cuenca (tectonica) y la
sedimentación.
Finalmente el análisis incluye el conocimiento de la
evolución palogeografica y paleoclimatica de la misma
desde el momento que se individualizo como cuenca,
hasta cuando finalizo la sedimentación.-
CONCEPTO DE GEOSINCLINAL

Con el nombre de Geosinclinal se denominaron a los


grandes surcos subsidentes y geometría prismática
individualizados en la superficie de la Tierra y en los que
se han depositado grandes volúmenes de sedimentos.
Estos surcos han podido sufrir deformaciones intensas y
haber pasado a formar cadenas montañosas. Ejemplo (Los
Apalaches en norte América y los Alpes en Europa).

El ciclo de Wilson: el modelo implica una idea esencial:


los márgenes continentales se inician, evolucionan y se
destruyen pasando por fases de extensión, subducción y
colisión.
El ciclo de Wilson permite explicar como dentro de una
misma placa con corteza continental potente (30 – 35
Km.) se puede iniciar el proceso de formación de un
nuevo limite de placas al formarse una fosa tectonica
(graben) que empieza a recibir sedimentos, evoluciona a
una cuenca tipo rift, pasando luego a la etapa de expansión
oceánica con el desarrollo de dos márgenes continentales
(tipo Mar Rojo, Tipo Atlántico y Tipo Pacifico). El ciclo
termina tras producirse una colisión que concluye con la
formación de una cadena montañosa intra-continental.
Hay otras cadenas montañosas que se forman en la fase de
subducción y se localizan al borde de un continente (por
ej. Los Andes)
CLASIFICACION DE CUENCAS
1er Grupo - Cuencas cratónicas continentales

Cuencas intracratónicas

Bordes de cratónes

Aulacógenos

2do. Grupo - Cuencas relacionadas con márgenes


continentales
Cuencas en márgenes divergentes

Cuencas de rift

Cuencas tipo mar Rojo

Cuencas tipo Atlántico

3er Grupo - Cuencas en márgenes convergentes



Cuencas formadas en relación con la colisión

Cuencas relacionadas con fallas transcurrentes y
transformantes

Cuencas oceánicas

1er. Grupo

Cuencas intracratónicas: son grandes fosas tectonicas que


actúan como trampas de sedimentos, Fig., 22.6.B
Fig. 22.6

Los aulacógenos o rifts abortados (fig. 22.6C) y las


cuencas continentales por flexura llamadas cuencas de
borde de cratónes (Fig. 22.6A).

2do Grupo
Lo constituyen los márgenes continentales que
comprenden al antiguo concepto de geosinclinal.
Márgenes divergentes, desde el momento que se
individualiza en la corteza continental, sobre lo que se
formara un graben (Fig 22.6 B) y posteriormente un rift
(Fig. 22.6C) con el correspondiente adelgazamiento
cortical, luego de una gran extensión (100 Km.) con un
nuevo adelgazamiento de la corteza continental y el inicio
de la formación de corteza oceánica, marcan el paso a un
margen continental maduro (margen positivo de tipo
Atlántico).

Cuando la corteza continental se enfría y la cuña de


sedimentos acumulada es muy grande se forma una zona
de subducción pasándose a un margen convergente (Fig.
22.7 A,B)

Fig.22.7
3er. Grupo

En este grupo las cuencas están relacionadas con la


colisión y la formación de cordilleras de plegamiento que
se superponen arealmente a márgenes continentales.
Incluyen cuencas comprendidas entre la nueva cordillera
de plegamiento y el antiguo continente (cuencas de
antepaís) y las que se localizan en áreas subsidentes
(cuencas intramontañosas) (Fig. 22.7C y 22.8A)
Las cuencas que se forman con relación a fallas
transcurrentes y transformantes en áreas cuyo sustrato es
de corteza continental u oceánica en las que se puede
alcanzar espesores muy considerables de sedimentos.
Cuencas de rift

Los rift continentales se definieron como graben


relativamente estrechos, muy alargados en los que se
alcanzaban tasas de subsidencia muy altas.

La formación de un rift se caracteriza por un rápido


hundimiento acompañado de una sedimentación muy
importante. De una cuenca sedimentaria se podrá decir
que es un rift cuando haya seguido su evolución, se podrá
hablar de una etapa de rift en la historia de un aulacógeno
y de un margen continental pasivo, se denominan
episodios de rifting a aquellos episodios iniciales
fuertemente subsidentes.

Modelo De Cuencas Intracratónicas


Tipo Graben Y Semigraben
Nomenclatura sedimento-estratigráfica

Flysch: nombre asignado a las sedimentaciones marinas potentes


mayoritariamente turbidíticas, depositadas en regiones orogénicas antes de
su deformación.
Molasa: nombre que se da a las formaciones sedimentarias potentes
(marinas, deltaicas y continentales) depositadas en cuencas post-orogénicas
(cuencas de antepaís e intramontañosas)
Subsidencia: hundimiento de una cuenca sedimentaria (o parte de la
misma) simultaneo al deposito

Tomado de la Estratigrafía “Principios y Métodos


Juan Antonio Vera Torres

ANEXO
RIO DE MONTAÑA- CORDILLERA DE CATAMARCA- TAMBERIAS-
CHASCHUIL
VALLE INTRAMONTANO- CORDILLERA CATAMARCA- CHASCHUIL

SEDIMENTOS DE ARENISCAS–CORDILLERA CATAMARCA


ACUMULACIONES EOLICAS DE ARENAS- CORRAL QUEMADO-
CATAMARCA
ARENISCAS DEL NEOGENO DE HUALFIN-BELEN-CATAMARCA

SEDIMENTO DE ARENISCAS CON UN CONGLOMERADO POLIMICTICO


ARENAS CON CENIZAS VOLCANICAS

ANENISCAS CON INTERCALACIONES DE CONGLOMERADOS- VALLE DE EL


CAJON – SANTA MARIA- CATAMARCA
ARENISCAS CON ESTRUCTURAS SEDIMENTARIAS CRUZADAS

SEDIEMENTOS DE ARENISCAS TERCIARIAS CON BIOTURBACION- V. DEL


CAJON
SEDIMENTOS ARENOSOS-LIMO-ARCILLOSOS FLUVIO-LACUSTRES. SANTA
MARIA- CATAMARCA

También podría gustarte