Está en la página 1de 16

Ambiente marino Atlas de Sensibilidad Ambiental de la Costa y el Mar Argentino

energía. El transporte litoral neto es de sur a norte que se Geología y geomorfología de los ambientes costeros y marinos
José Luis Cavallotto
hace más marcado durante el invierno y el verano. En la
zona costera al norte de Punta Médanos, Lanfredi y
Se describen
Schmidt (1979)losmidieron
ambientesunmarinos de plataforma
transporte y talud.
neto hacia el norte
Estos
de ambientes
0.563x10 6 3 pertenecen
m /año para losalaños
Margen Continental
1976-1977 y 1978, 2
Argentino,
mientras que
que al tienen
sur de una
Puntasuperficie
Médanos, deGalvin
2 millones de km ,
(1978)
estimó un transporte en la misma dirección de 1.15x10de
extendiéndose entre los 35ºS y 60ºS, con una longitud 6

2500
3 km y un ancho entre 200 y 1000 km.
m /año, mientras que los valores obtenidos por Framiñan
(1990) en las adyacencias de Punta Médanos varían entre
El conocimiento del margen continental es muy inferior al
400.000 y 700.000 m3/año. Para el partido de Pinamar,
que se posee de la costa argentina. Debido a trabajos
Bértola (en prensa) entre los años 1983 y 2004 registra
vinculados con la industria del petróleo existe información
según los balances de arena de playa un valor de
acerca del subsuelo, pero los rasgos 3morfológicos y la
acumulación del orden
geología superficial, dede 27.580interés
especial m . para análisis de
corte ambiental, sólo se conocen para áreas muy localizadas,
La concentración
mientras de energía regional
que la información de la zona
essur
muyseescasa.
la relaciona
con la dirección de las olas dominantes del sureste
perpendiculares
Morfología a la línea de costa en ese sector y oblicuas
en el sector norte. Estas diferencias en los niveles
energéticos
Plataformade las playas también fueron observadas en
estudios donde se ha detectado2 que las playas de la zona sur
Cubre un área de 960.000 km , abarcando desde la línea de
están sometidas a erosión y poseen granulometría más
costa hasta el borde superior del talud. Su ancho oscila entre
gruesa y menor selección, alto contenido de minerales
170 y 1000 km (ver figura). Su borde exterior tiene una
pesados redondeados y con elevada densidad. En el sector
profundidad variable: entre el Río de la Plata y Península
norte, donde las playas están en agradación, se observó una
Valdés oscila entre 115 y 130 m, luego desciende
tendencia contraria, con granulometría más fina y menor
bruscamente a 240 m a los 48ºS, para volver a ascender
selección (Mazzoni y Spalletti, 1980).
hasta alcanzar entre 150 y 165 m en el extremo sur. Su
rumbo es irregular ya que la tendencia general NE-SW
Villa Gesell- Mar Chiquita
adquiere una configuración muy diferente alrededor de las
Al igual que el sector arriba descripto esta región está
Islas Malvinas.
compuesta por una cadena medanosa delimitada hacia el
mar por una playa rectilínea, que es la continuación del
La pendiente de la plataforma es muy suave, aunque
sector anterior, y hacia el sur se extiende hasta Mar de
presenta características cambiantes: en el área adyacente a la
Cobo. Su ancho llega a unos 3.5 km tendiendo a decrecer
región pampeana (al norte de 39ºS) su perfil es convexo
hacia el sur. La altura mayor de los médanos en este sector
(mayor pendiente hacia la plataforma exterior), mientras que
de costa alcanza 35 o 40 m y disminuye a sólo 2 o 3 m en
en Patagonia (al sur de 29ºS) es cóncavo, con mayor
Mar Chiquita, con una altura media de 20 m. En algunos
pendiente hacia el lado del continente. Al norte de 38ºS pasa
lugares se describen depresiones entre los médanos donde
de 1:2.000 por encima de los 90 m de profundidad a 1:500
se forman lagunas de agua dulce de hasta 20 m de largo y
por debajo de esa profundidad. Entre 38°S y 48ºS se ubica el
1.5 m de profundidad (Servicio de Hidrografía Naval,
sector más subhorizontal, con valores extremos de
2000).
pendientes del orden de 1:10.000. En el extremo sur, a partir
de los 51ºS, oscila entre 1:3.000 y 1:4.000. Las mayores
Parker (1979) y Violante (1988) distinguen un área cubierta
ondulaciones son dunas gigantes y relieves que constituyen
por médanos fijos y otra con médanos vivos. La primera
relictos de antiguas líneas de costas hoy sumergidas.
corresponde al área cubierta por vegetación y se caracteriza
por un relieve relativamente suave, con formas de superficie
Si bien la plataforma está constituida por una superficie
redondeada y carente de un típico diseño medaniforme en
regular, se manifiestan desniveles representados por una
planta....
sucesión de superficies subhorizontales (terrazas) a
diferentes profundidades (-35 a -40 m, -80 a -90 m, -100 a -
130 m y 185 m) separadas por escalones de fuerte
pendiente.
José Luis Cavallotto
Estas terrazas (descriptas originalmente por Groeber, 1948,
y posteriormente por Parker et al., 1997) se denominan

Geología. Ambiente marino 1


respectivamente niveles I, II, III y IV (ver figura). Tienen
una dirección predominante NNE-SSW, subparalela a la
línea de costa, aunque no están uniformemente distribuidas.

El nivel I (tope de la terraza a 25-30 m de profundidad), el


más septentrional, se extiende a lo largo de 900 km al este
de la región pampeana entre los 35ºS y 42ºS. En su sector
medio, a la latitud de Mar del Plata, está interrumpido de
manera que queda subdividido en dos sectores (el sector
norte es denominado Terraza Rioplatense). Su ancho es de
150 km en la boca del Río de la Plata y 100 km frente a
Bahía Blanca.

La terraza II, a 85-95 m de profundidad, es la más

Mapa batimétrico del margen continental argentino y área oceánica adyacente.

Geología. Ambiente marino 2


Morfología de la plataforma y niveles de terrazas (de Parker et al., 1997).

Geología. Ambiente marino 3


desarrollada. Se extiende a lo largo de 2.500 km entre el Río
de la Plata y Tierra del Fuego (35ºS a 55ºS), con un ancho
máximo de 200 km. La terraza III (a 110-120 m) tiene la
mitad de la longitud de la anterior; está desarrollada en la
mitad sur de la Patagonia (entre 43ºS y 54ºS), con un ancho
que no excede 100 km.

La terraza IV (130-150 m) es la menor de todas teniendo


solamente 700 km de longitud y un ancho de 150 km; está
localizada al oeste de las Islas Malvinas (46ºS a 52ºS). Los
escalones entre terrazas no son uniformes sino que incluyen
pequeñas terrazas menores.

Talud
Se extiende desde el borde exterior de la plataforma hasta
profundidades variables entre 2.000 y 4.500 m con una
pendiente promedio de 2º. Su superficie es de 700.000 km2
y su ancho varía entre 50 y 270 km (ver figura). Este rasgo
tiene irregularidades dadas por cambios de relieve que
pasan de sectores más empinados a superficies aterrazadas
intermedias. La característica particular del talud es que está
surcado por sistemas de cañones submarinos que lo
atraviesan tanto en forma transversal como oblicua y a
veces paralelamente a las isobatas.

Al pie del talud se extiende un rasgo que si bien no fue


contemplado en las instrucciones del Atlas de Sensibilidad,
es parte del margen continental ya que está genéticamente
vinculado al talud y a los procesos que ocurren desde el
ambiente costero: la emersión continental. Este rasgo se
continúa por debajo del talud con una superficie de 300.000
km2, y representa el ambiente más alejado de la costa en el
cual se encuentran sedimentos de origen continental.

Geología
De acuerdo a su evolución a través de los tiempos
geológicos, el margen continental tiene diferentes rasgos
(Ramos, 1996). Al norte de 49ºS es típicamente pasivo
(margen no afectado significativamente por tectónica,
asociado a la separación entre Sudamérica y África),
mientras que al sur, donde se desarrollan el Plateau de
Malvinas y el Arco de Scotia, el margen es traslativo y
convergente por la actividad tectónica que caracterizó al
sector debido a la interacción entre Sudamérica, Antártida y
la Placa de Scotia.

Estas características hacen que la plataforma descanse sobre


corteza continental, mientras que el talud y emersión lo
hacen sobre corteza oceánica. El espesor de los sedimentos
sobre esos sustratos llega, en las zonas de cuencas, a 8 km.
Desde el punto de vista estratigráfico, el margen está
compuesto por diferentes unidades geológicas (Ewing y
Lonardi, 1971; Zambrano y Urien, 1974). Pero a los fines de
la descripción con implicancias ambientales solamente

Geología. Ambiente marino 4


interesa la cubierta superior de sedimentitas del Neogeno-
Cuaternario (últimos 20 millones de años de la historia de la
tierra) que forman las secuencias que se extienden en la
Pampa y Patagonia que afloran en los acantilados costeros y
se extienden en el subsuelo de la plataforma, donde están
cubiertos por una capa superior correspondiente a los
sedimentos recientes que forman el lecho marino.

Un aspecto evolutivo a destacar es que la plataforma


submarina estuvo sujeta durante los últimos 3 millones de
años a una sucesión de transgresiones y regresiones
marinas, es decir avances y retrocesos del nivel del mar que
ocurrieron en respuesta a cambios climáticos globales. De
esta manera, la actual plataforma fue cubierta y descubierta
por el agua en repetidas ocasiones.

Sedimentos recientes
La plataforma continental argentina tiene una cobertura de
sedimentos recientes originados en el continente y llevados
al mar a través de diferentes procesos de transporte y
depositación. No hay sedimentos originados en el mar. Ese
manto alcanza un máximo de unos 15 m de espesor (ver
figura).

Los estudios de los sedimentos en la plataforma argentina


datan de trabajos del Servicio de Hidrografía Naval ya
desde la década de 1920, con una primera publicación que
comprendía a toda la plataforma (Servicio de Hidrografía
Naval, 1974), a partir de la cual, y con la incorporación de
nueva información, Parker et al. (1997) elaboraron
posteriormente la descripción que sigue a continuación.

Los sedimentos predominantes son arenas, que constituyen


aproximadamente el 65% de la superficie de la plataforma,
resultantes del retrabajamiento de antiguos ambientes
costeros (playas, médanos, lagunas costeras, cangrejales)
evolucionados antes y durante la transgresión marina. Son
mayoritariamente arenas bioclásticas finas a medianas, con
fracciones gruesas y muy finas subordinadas,
moderadamente a bien seleccionadas como consecuencia
del intenso retrabajo por las olas y corrientes, y de colores
amarillentos, castaños y grisáceos.

Su distribución regional revela predominio de las fracciones


finas a medianas en el ámbito adyacente a la región central
y norpatagónica, con fracciones algo más gruesas en el
litoral bonaerense y en el sur patagónico.

En las inmediaciones de los ambientes litorales


semiprotegidos (Río de la Plata, Bahía Blanca, golfos San
Matías y San Jorge) abundan las arenas muy finas en
transición a limos. En algunos sitios, como en el litoral del
este bonaerense (Cabo San Antonio), y en el sector
comprendido entre Bahía Blanca y Golfo San Matías, las

Geología. Ambiente marino 5


Sedimentos de la plataforma (de Parker et al., 1997).

Geología. Ambiente marino 6


arenas constituyen dunas modeladas en sistemas de bancos
paralelos entre sí formados por acción de corrientes de
marea.

En otros lugares su morfología es producto de relictos de


barreras litorales y playas, mientras que en sitios como las
desembocaduras de los principales ríos se asocian a
sistemas deltaicos. Las arenas tienen origen en rocas
volcánicas, plutónicas, metamórficas y sedimentarias
denotando distintas áreas de aporte (regiones cordilleranas,
Patagonia, Pampas y Escudo de Brasilia).

Las conchillas forman el segundo tipo dominante, presente


en un 12.5%, aunque también hay depósitos, generalmente
cordoniformes y paralelos a la línea de costa, donde las
conchillas (principalmente de moluscos y foraminíferos)
representan el material dominante. Este tipo de sedimentos
predominan al norte de 43ºS señalando, probablemente, la
posición de antiguas líneas de costa.

Las gravas se hallan en proporciones semejantes a las


conchillas (entre ambas forman el 25% de la cobertura
sedimentaria de toda la plataforma), extendiéndose
preferentemente aguas afuera de la desembocadura de los
principales ríos patagónicos. Son particularmente comunes
entre el sur patagónico y las Islas Malvinas. Su origen se
asocia a aporte fluvial vinculado a áreas de procedencia de
materiales de origen glacifluvial, particularmente las
terrazas patagónicas.

Los fangos (limos y arcillas) cubren un 8% de la superficie


de la plataforma, limitándose en su distribución a las áreas
costeras vecinas a estuarios, bahías y golfos,
particularmente en los ámbitos del Río de la Plata, Bahía
Blanca, golfos San Matías, San José y Nuevo, San Julián,
Bahía Grande y San Sebastián. Los fangos son de colores
verdosos oscuros, suelen tener diferentes grados de
cohesión y contienen generalmente altas concentraciones
de materia orgánica. En parte representan relictos de
ambientes estuáricos, albuferas y llanuras mareales.

Esporádicamente aparecen en la plataforma afloramientos


de rocas del substrato (2% de la superficie total). Estos
afloramientos son de dos tipos: los de rocas ígneas,
metamórficas o sedimentarias, que predominan aguas
afuera de la región patagónica donde constituyen “picos”
en fondos rugosos entre 85-100 metros de profundidad; y
los de rocas volcánicas, que se encuentran en las
inmediaciones de los macizos volcánicos que forman parte
del relieve de la Patagonia.

Geología. Ambiente marino 7


Por otra parte, en las áreas vecinas a la región pampeana
hay afloramientos de sedimentitas semiconsolidadas de
carácter loessico, así como toscas, que representan los
remanentes del sustrato que subyace a las arenas en esa
región, constituido por los loess pampeanos que cubren
gran parte de las llanuras argentinas. En los sedimentos de
plataforma se observan marcados contrastes en la
consolidación de los sedimentos entre la cobertura
sedimentaria superficial (poco consolidada) y el sustrato
(muy consolidado) (Parker et al., 1997).

El talud está cubierto principalmente por sedimentos


arcillosos con mayor o menor contenido de arenas y limos.
La misma composición caracteriza a la emersión
continental.

Dinámica sedimentaria en plataforma


La dinámica sedimentaria del litoral argentino está
dominada por el efecto combinado de la corriente de
Malvinas, que fluye hacia el norte, y las corrientes litorales
producidas por olas bajo el control de los vientos
dominantes.

Esto condiciona patrones regionales de circulación que


transportan sedimentos hacia el norte, a excepción de las
áreas localizadas con circulación diferente a la regional por
influencias geomorfológicas. Ello ocurre en ambientes
semiprotegidos como golfos, bahías y estuarios, en los
sitios con puntas o promontorios hacia el mar que desvían
las corrientes, y en las bocas de los ríos mayores donde el
aporte de agua dulce modifica el patrón de circulación
oceánica.

La tendencia general de la circulación costera es de sur a


norte (Zyryanov y Severov, 1979; Lusquiños y Schrott,
1983; Forbes y Garrafo, 1988; Piola y Rivas, 1997). En la
plataforma se observan regiones con diferentes rasgos.

La región norte está ubicada en el área de influencia del Río


de la Plata, el cual interactúa con el ámbito marino de
manera que aquí la actividad fluvial imprime sus rasgos
dominando muchas veces sobre los procesos marinos.
Desde el punto de vista oceanográfico este sector está
dominado por olas de baja energía con un rango de mareas
micromareal. Por estas razones la morfología y la
sedimentología submarina en el ámbito vecino al Río de la
Plata está altamente influenciada por los depósitos de
origen estuárico-deltaico, con sedimentacion predominante
de arcillas en todo el ámbito litoral desde el sur de Uruguay
hasta el sureste de Brasil.

La región central, que comprende las áreas adyacentes a la


región sur pampeana y gran parte de la Patagonia, está
mayormente dominada por procesos marinos que se
caracterizan por la transición de un predominio de acción
de ola en la región norte a mayor influencia de mareas al
sur, aunque la acción de la ola es mayor que en la región

Geología. Ambiente marino 8


norte. Estos procesos de mar abierto con importante acción
de ola dieron origen a formas de fondo y sedimentos
resultantes de la evolución de sistemas de barras litorales, lo
que produjo morfologías onduladas y predominio de
sedimentación arenosa. Ondas formadas por mareas son
comunes en algunos sitios (Mouzo et al., 1974, Parker et al.,
1982, Isla, 1996). Los procesos fluviales son aquí de menor
importancia; están localizados solamente en las cercanías de
la desembocadura de algunos ríos importantes como el
Negro y el Colorado con sedimentación deltaica en áreas
costeras semiprotegidas.

La región sur, en el extremo sur de Patagonia y en Tierra del


Fuego, es un típico ámbito marino con escasa influencia
fluvial y predominio de las mareas sobre las olas, pues
aunque estas últimas son gradualmente mayores por efecto
climático y acción del viento, el rango de mareas sube hasta
llegar a 12 m en algunos ámbitos costeros. Rasgos de
antiguo origen glacial (como el Estrecho de Magallanes y el
Canal de Beagle) le imprimen características particulares a
los fondos marinos adyacentes por la presencia de relictos
de rasgos glaciales antiguos hoy sumergidos.

La dinámica que reguló la distribución de sedimentos


recientes en la costa y la plataforma submarina estuvo
influenciada por procesos litorales ocurridos durante la
transgresión marina que cubrió la plataforma en los últimos
18.000 años a partir de la finalización de la última era
glacial. Durante ese evento, los procesos marinos actuaron
sobre un substrato más antiguo de sedimentos poco
consolidados provocando la erosión de la superficie con el
consecuente rápido retroceso costero que dio lugar a la
formación de acantilados y la resedimentación de los
materiales erosionados que así cubrieron la plataforma.

Por otra parte, el territorio argentino se caracteriza por la


presencia de redes fluviales que, con escasas excepciones,
transportan hacia las regiones costeras volúmenes
sedimentarios relativamente reducidos y aún los ríos más
caudalosos generalmente tienen en sus desembocaduras
ambientes estuáricos que retienen la mayor parte del
material.

Sin embargo, durante épocas anteriores al Holoceno (antes


de los 10.000 años) los aportes fluviales parecen haber sido
más importantes, lo que explicaría la gran cantidad de
gravas presentes en parte de la plataforma continental. Su
aporte a esta región habría sido importante durante etapas de
niveles del mar bajos. La acción eólica tampoco es
demasiado importante en comparación con otros procesos
de transferencia sedimentaria hacia el mar. De esta manera,
el aporte más importante de sedimentos terrígenos a la
plataforma es debido a la erosión de los acantilados
costeros.

Geología. Ambiente marino 9


Existen varias estimaciones de la cantidad total de
sedimentos terrígenos transferidos desde el continente hacia
el mar. Depetris (1968) calculó que el Río de la Plata
exporta 129 millones de toneladas por año, el Negro
aproximadamente 14-15 millones, y el Colorado 7-8
millones. Por su parte, Pierce y Siegel (1979) y Gaiero et al.
(2003) estimaron los siguientes valores para las costas
patagónicas (o sea que no tuvieron en cuenta la influencia
del Río de la Plata): 70 millones de toneladas por año, de los
cuales el 56% corresponde a erosión costera, el 41% a
procesos atmosféricos y solamente el 3% a acción fluvial.
Isla y Cortizo (2004), en base a mediciones en la región
costera patagónica, concluyeron que la erosión de los
acantilados aporta 244 millones de toneladas por año, lo que
indicaría que esta fuente es mucho más importante que el
aporte fluvial.

Mas allá de las diferencias entre los distintos autores, que


en parte son consecuencia de los métodos de medición
utilizados, el factor común es, para la totalidad de la costa
argentina, y teniendo en cuenta que la influencia del Río de
la Plata no es significativa en plataforma al quedar la mayor
parte de sus sedimentos retenidos en el delta, el predominio
del aporte de sedimentos por erosión costera que por la
llegada de materiales por vía fluvial.

Geomorfología de la Plataforma
Los rasgos fisiográficos más conspicuos son: Terraza
Rioplatense, Frente Deltaico de los ríos Colorado y Negro,
Golfos Norpatagónicos, Plataforma Interior Patagónica,
Plataforma de Tierra del Fuego, Plataforma Exterior
Patagónica y Plataforma de las Islas Malvinas (Parker et al.,
1996; ver figura).

Terraza Rioplatense
Es el sector que se extiende desde la boca del Río de la Plata
y la línea de costa hasta los 70 m de profundidad. Su borde
oriental tiene orientación NE-SW. Cerca de Punta del Este
la terraza está interrumpida por el paleovalle del Río de la
Plata (Canal Oriental, relicto de un antiguo cauce del río
hoy parcialmente cubierto de sedimentos). Hacia el norte
limita con el sector continental uruguayo y hacia el oeste
con las llanuras costeras bonaerenses.

Sobre la terraza se desarrollan rasgos secundarios que le


imprimen características morfológicas particulares, como la
plataforma deltaica que se extiende en su extremo
noroccidental, el sistema de bancos alineados en su extremo
sur, y el banco La Plata en su borde oriental, que
representan formas de fondo con morfología de barras y
composición arenosa. El sector Punta Piedras-Umbral de
Samborombón-Alto Marítimo y la Restinga de los
Pescadores son rasgos erosivos donde afloran sedimentos
anteriores al Holoceno. Los canales situados al este y

Geología. Ambiente marino 10


noreste de Punta Rasa y el localizado al sur de la costa
uruguaya representan la antigua salida al mar del Río de la
Plata. En el sector sur de la Terraza Rioplatense es donde
se desarrollan los sistemas de bancos alineados de origen
mareal (Parker et al., 1978). Isla (1996) diferencia dos
sectores allí, uno al norte de Mar Chiquita con la presencia
de los mencionados bancos y otro al sur con formas de
fondo (franjas de arena) de menos magnitud que los bancos
también producidos por corrientes submarinas.

Frente deltaico de los ríos Colorado y Negro


Es el resultado de la influencia de los deltas de estos ríos,
particularmente el Colorado, que evolucionaron durante el
Pleistoceno-Holoceno (Spalletti e Isla, 2003). Está formado
por sedimentos bioclásticos de carácter arenoso a gravoso.
Mouzo et al. (1974) e Isla (1996) también mencionan en
algunos sitios la presencia de dunas subácueas gigantes.

Golfos Norpatagónicos
Son uno de los rasgos más llamativos de la fisiografía de la
plataforma; son cuencas semicerradas separadas del mar
abierto por bocas que desarrollan un umbral de menor
profundidad que la parte central de la cuenca. Su origen
podría estar vinculado a antiguas depresiones continentales
de carácter eólico, posteriormente invadidas por el mar,
probablemente con formación de lagos interiores, más que
a factores tectónicos (Mouzo, 1978; Cavallotto y Violante,
2003).

Plataforma interior Patagónica


Este sector de plataforma se extiende entre el sur de Golfo
Nuevo y el Río Santa Cruz, y su característica primordial
es su relieve subhorizontal caracterizado por rasgos
lobulados que podrían estar vinculados a paleoambientes
deltaicos de los ríos patagónicos.

Plataforma de Tierra del Fuego


Al este de la isla la plataforma tiene características
peculiares que permiten separarla del resto de la plataforma
submarina. Su composición sedimentaria es en gran parte
gravosa, vinculada probablemente a procesos de origen
glacial ocurridos durante el Pleistoceno final. La boca del
Estrecho de Magallanes le confiere algunos rasgos
especiales, ya que una depresión (seguramente la porción
exterior del valle glacial que constituye el estrecho) se
extiende mar adentro (Mouzo, 2005), bordeado por
depósitos cordoniformes que podrían corresponder a
depósitos glaciales hoy sumergidos (Isla y Schnack, 1995;
Mouzo, 2005).

Plataforma exterior patagónica


Es el sector más extenso de la plataforma argentina y el
ubicado más al este, ya que se extiende entre la boca del
Río de la Plata y Tierra del Fuego, y su borde oriental se

Geología. Ambiente marino 11


conecta con el quiebre hacia el talud.

Plataforma de las Islas Malvinas


Es chata y relativamente uniforme. Representa la
continuación morfológica y geológica de la plataforma
exterior patagónica.

Geomorfología del Talud y áreas contiguas


El talud continental es más o menos homogéneo a lo largo
de su extensión. Está surcado por sistemas de cañones
submarinos (denominados Río de la Plata, Colorado-Negro,
Ameghino y Patagonia), que representan las vías de
transporte de sedimentos desde la plataforma hacia los
fondos marinos. Su origen se asocia a erosión submarina
debida a corrientes de fondo. No hay evidencias concretas
de que puedan estar conectados a procesos fluviales
ocurridos durante etapas de nivel del mar más bajo que el
actual.

Al este de las Islas Malvinas se extiende el Plateau de


Malvinas, limitado al norte por la Escarpa de Malvinas y al
sur por el surco de Malvinas. En el extremo oriental del
Plateau se halla el banco Maurice Ewing. Al sur del Surco
de Malvinas, situado a los 54ºS, se desarrolla el Arco de
Scotia, formado por la Dorsal de Scotia Norte (en la que
sobresalen banco Burdwood, las rocas Cormorán y Negra y
las Islas Georgias del sur), el Arco Volcánico de las Islas
Sandwich del Sur y la Dorsal de Scotia Sur, a la que
pertenecen las Islas Orcadas y Shetland del Sur.

Transferencia de material orgánico e inorgánico


particulado y disuelto desde el continente hacia el mar
Los agentes de transporte continentales, los ríos y el viento,
llevan al mar diferentes elementos. En este sentido, el
aporte fluvial, aún siendo el menos importante como
proveedor de sedimentos a la plataforma, es el más
importante desde el punto de vista de los ciclos
biogeoquímicos, ya que aporta tanto sustancias y elementos
indispensables para el desarrollo de la vida marina, como
componentes nocivos, ya sea naturales o producto de la
contaminación antrópica.
Río Descarga (en metros
Los 10 ríos más importantes que descargan material en el cúbicos por segundo)
Mar Argentino se indican en la tabla adjunta.
Río de la Plata 23000
A excepción del Río de la Plata, en los demás ríos los Salado 26
volúmenes pueden variar hasta un 600% entre la época seca Colorado 131
y la de lluvias o deshielos y eventos El Niño (Depetris et Negro 858
al., 2005). Chubut 42
Deseado 5
El aporte de material de estos ríos es el siguiente: Chico 30
Santa Cruz 691
Río de la Plata
Coyle 5
La boca del Río de la Plata es un ámbito de alta
Gallegos 34

Geología. Ambiente marino 12


productividad biológica pero, por otro lado, también es la
vía de evacuación de numerosos contaminantes de origen
antropogénico.

De acuerdo Huret et al. (2005), la productividad biológica


en la zona de transición del río a la plataforma puede llegar
a 500 gramos de C /m2/año. Para los ríos Paraná y Uruguay
se ha determinado las siguientes concentraciones: nitrógeno
orgánico particulado: 0.3 a 0.09 mg/l, carbono orgánico
disuelto: 6.1 a 3.4 mg/l, nitratos: 13.5 a 28.5 mmol/m3
(CARP, 1989). Mediciones realizadas más cerca de la boca
del Río de la Plata indican los siguientes valores: nitratos:
valores medios de 1.04 a 14.64 µmol/dm3, con extremos de
0.03 y 28. Fosfatos: 0.53 a 2.12 µmol/dm3, con extremos de
0.03 y 5.80. Sílice: 39.5 a 75 µmol/dm3, con extremos entre
1.7 y 284.5 (CARP, 1989).

Algunos contaminantes medidos en el río arrojan los


siguientes valores: hidrocarburos, media de 2 a 5 µg/l, con
extremos de 0.1 y 23.2; Pb: media de 10.9 a 28.8 µg/dm3,
con extremos de 1.8 y 109.1; Cd: media de 0.8 a 2.6 µg/dm3,
con extremos de 0.2 a 18.6; Cu: media de 2.6 a 4.8 µg/dm3,
con extremos de 1.6 y 9; Zn: media de 10.7 a 16.6 µg/dm3,
con extremos de 4.2 y 42; Fe: media de 49 a 52 µg/dm3; Hg:
media <0.2 µg/dm3; biocidas clorados: hasta 23.5 mg/dm3
(CARP, 1989).

Estos datos, sin embargo, no son mediciones en plataforma,


donde las reacciones biogeoquímicas pueden modificar
sustancialmente las concentraciones que aportan los ríos
(Guerrero et al., 1997; Piola et al., 2000; Huret et al., 2005)
lo que produce grandes diferencias en la composición
biogeoquímica entre esos ámbitos.

Ríos Patagónicos
Las Tablas 1 a 8 sintetizan varios aspectos de la
biogeoquímica de los 8 ríos patagónicos más importantes,
según mediciones de Depetris et al. (2005, tablas 1 a 5) y
Gaiero et al. (2003, tablas 6 a 8). En ellas se pueden
observar con claridad los diferentes elementos que ingresan
al sistema costero-marino.

Algunas de las observaciones que surgen del análisis de


estos datos, aparte de lo que contienen las tablas en sí, son:

En el caso del carbono inorgánico disuelto, el total aportado


por todos los ríos patagónicos hacia el mar es menos del
10% del flujo exportado por el Río de la Plata. Los sólidos
disueltos exceden a los suspendidos en 5 a 10 veces. La
cantidad de material particulado en suspensión que llega al
mar a través de los ríos patagónicos es de entre 500.000 y
4.300.000 toneladas por año, que representa el 2% de lo que
lleva el Río de la Plata (Gaiero et al., 2003). A diferencia de
los demás elementos, los metales (Fe, Mn, Pb, Cu, Ni, Cr,

Geología. Ambiente marino 13


Sólidos totales Carbono orgánico Carbono
Rio disueltos Silicatos Nitratos Fosfatos disuelto inorgánico disuelto
Colorado 670 [615-744] 11 [8-16] 0.032 [0.01-0.33] 0.058 [0.007-0.19] 1.2 [0.7-1.8] 19 [16-20]
Negro 130 [95-156] 12 [11-13] 0.029 [<0.01-0.04] 0.16 [0.10-0.32] 1.2 [[0.9-1.4] 12 [8.8-19]
Chubut 240 [202-350] 12 [10-14] 0.162 [0.16-0.60] 0.084 [0.03-0.19] 2.1 [15-3.1] 24 [20-31]
Deseado 2150 [140-9400] 19 [16-21] 0.096 [0.09-0.20] 0.19 [0.01-0.47] 2.1 [1.4-3.7] 50 [33-63]
Chico 120 [94-165] 5.7 [4.6-6.9] 0.126 [<0.01-0.30] 0.39 [0.016-1.52] 7.6 [4.0-10] 16 [13-21]
Santa Cruz 30 [20-37] 1.7 [1,6-1.8] 0.016 [<0.01-0.06] 0.091 [0.003-0.37] 0.8 [0.6-0.9] 7.8 [3.4-11]
Coyle 180 [120-206] 2.4 [0.2-5.3] 0.011 [<0.01-0.04] 0.24 [0.007-0.61] 5.1 [3.4-7.0] 20 [15-24]
Gallegos 100 [76-137] 15 [11-16] 0.66 [<0.01-1.3] 0.15 [<0.001-0.36] 6.7 [2.6-13] 12 [9.3-16]
Tabla 1: Sólidos disueltos totales y principales nutrientes: concentración media [y rango de 6 mediciones], en mg/l, en los ríos patagónicos.
Tomado de Depetris et al., 2005.

Sólidos totales Carbono orgánico


Rio disueltos Silicatos Nitratos Fosfatos disuelto
Colorado 130,70 2,30 0,02 0,03 0,25
Negro 31,30 2,80 0,03 0,14 0,29
Chubut 8,40 0,40 0,04 0,01 0,08
Deseado 32,70 0,20 0,01 0,01 0,08
Chico 6,60 0,30 0,02 0,07 0,12
Santa Cruz 29,50 1,40 0,11 0,42 0,68
Coyle 1,49 0,03 0,00 0,01 0,06
Gallegos 25,90 3,80 0,48 0,08 2,40
Tabla 2: Transporte hacia el mar en masa de sólidos totales disueltos y nutrientes disueltos seleccionados, en los principales
rios patagónicos. Tomado de Depetris et al., 2005.

Sólidos totales Carbono Carbono orgánico Nitrógeno Fósforo


Rio disueltos particulado particulado particulado particulado
Colorado 45 [12-145] 1.8 [0.55-3.3] 0.89 [0.42-1.3] 0.27 [0.11-0.49] 0.31 [0.09-0.52]
Negro 16 [5.6-28] 0.85 [0.58-1.1] 0.82 [0.56-1.0] 0.19 [0.12-0.24] 0.07 [0.06-0.09]
Chubut 62 [20-64] 1.6 [1.4-2.0] 0.82 [11-1.6] 0.33 [0.27-0.40] 0.19 [0.17-0.20]
Deseado 356 [129-668] 7.5 [2.4-13] 4.7 [1.4-7.8] 1.4 [0.54-1.9] 0.77 [0.71-0.83]
Chico 355 [37-930] 5.7 [2.0-12] 4.4 [1.6-9.6] 1.3 [0.65-2.9] 0.77 [0.07-1.5]
Santa Cruz 23 [11-33] 0.64 [0.40-0.97] 0.6 [0.37-0.89] 0.16 [0.11-0.24] 0.32 [0.04-0.61]
Coyle 17 [8-24] 1.0 [0.85-1.3] 0.6 [0.78-1.2] 0.21 [0.16-0.24] 0.08 [0.06-0.09]
Gallegos 32 [5-60] 4.0 [3.8-4.4] 2.9 [1.0-3.9] 0.41 [0.33-0.55] 0.15
Tabla 3: Concentraciones medias (mg/l) y [rango de al menos 4 determinaciones], de sólidos en suspensión totales y otros
constituyentes particulados en ríos patagónicos. Tomado de Depetris et al., 2005.

Sólidos totales Carbono Carbono orgánico Nitrógeno


Rio disueltos particulado particulado particulado Fósforo particulado
Colorado 13.4 0.55 0.14 0.077 0.128
Negro 4.4 0.24 0.23 0.050 0.018
Chubut 1.6 0.06 0.05 0.012 0.006
Deseado 3.6 0.08 0.05 0.015 0.008
Chico 20.1 0.32 0.25 0.073 0.043
Santa Cruz 18.2 0.45 0.43 0.130 0.234
Coyle 0.2 0.01 0.01 0.002 0.001
Gallegos 11.5 1.48 0.99 0.125 0.012

Tabla 4: Transporte hacia el mar en masa de sólidos en suspensión totales y otras variables relacionadas en ríos patagónicos
(g/m2/año). De Depetris et al., 2005.

Geología. Ambiente marino 14


Río TDS/TSS DOC/POC N-NO3/PN P-PO43/PP POC/PN PC/POC POC% TSS (C:N:P)diss (C:N:P)part
Colorado 9.72 1.77 0.05 0.08 7.2 3.82 2.8 60:0.8:1 11:01:01
Negro 7.09 1.23 0.13 2.63 5.1 1.03 4.4 160:03:01 35:06:01
Chubut 5.39 1.54 0.66 0.62 4.9 1.19 2.5 54:05:01 27:05:01
Deseado 9.00 1.65 0.07 0.24 5.7 1.63 1.7 109:1.3:1 25:04:01
Chico 0.33 0.48 0.08 0.53 4.4 1.29 1.1 13:0.5:1 19:04:01
Santa Cruz 1.62 1.57 0.19 0.59 4.5 1.04 2.4 13:0.4:1 05:01:01
Coyle 8.20 5.73 0.09 3.20 5.0 1.12 4.5 54:0.2:1 34:06:01
Gallegos 2.25 2.42 0.87 2.14 10.0 1.49 7.8 240:10:01 310:22:01
Tabla 5: Parámetros biogeoquímicos seleccionados en los ríos patagónicos.
Referencias: TDS: Sólidos totales disueltos. TSS: Sólidos totales en suspensión. DOC: Carbono orgánico disuelto. POC: Carbono orgánico
particulado. PN: Nitrógeno particulado. PP: Fósforo particulado. PC: Carbono particulado total. POC%TSS: POC en relación porcentual
sobre TSS. (C:N:P)diss: Componentes disueltos en relación molar. (C:N:P)part: Componentes particulados en relación molar.
Tomado de Depetris et al., 2005

Estimado para la
Polvo atmosferico B. Polvo atmosferico P. capa superior del
Blanca Madryn suelo
Al 12.5 ± 8.4 12.8 ± 6.8 11.6 ± 6.6
Fe 6.6 ± 4.6 5.4 ± 2.7 6.6 ± 3.8
Mn 104 ± 86 98 ± 49 137 ± 78
Ni 4.9 ± 4.0 3.5 ± 2.0 2.6 ± 1.5
Co 2.4 ± 1 9 26 ± 15 3.1 ± 1.8
Cr 7.5 ± 5.9 8.3 ± 6.4 7.9 ± 4.5
Zn 164 ± 174 102 ± 200 13 ± 7.6
Cu 14 ± 14 15 ± 24 4.8 ± 2.7
Pb 27 ± 28 18 ± 12 2.4 ±1.4
Tabla 6: Valores medios y desviación standard de flujo de elementos traza transportados
por acción eólica en las costas patagónicas (en μg/m2d, excepto Al y Fe que se expresan
en mg/m2d). De Gaiero et al., 2003.

TRF9 AF (a) SAF (a)


Total % LF Total % LF Total % LF
Fe 86 17 1950 9 2140 2
Mn 2,9 48 33 24 44 18
Co 0 50 4,6 40 1 15
Ni 0,2 67 1,4 20 0,9 18
Pb 0,1 50 7,3 55 0,9 21
Cu 0,2 55 4,7 45 1,5 14
Zn 0,5 na 43 na 4,3 na
Cr 0,3 na 2,6 na 2,6 na
Tabla 7: Elementos traza estimados de origen fluvial (TRF), eólico (AF),
y eólico basado en el contenido en suelo (SAF) (en miles de ton/año). Sus
flujos estimados hacia el Océano Atlántico. TRF: Total de los flujos
interanuales medios para todos los ríos patagónicos, consideradas todas
las fases (partículas en suspensión, carga de lecho y material disuelto).
(a): transporte anual estimado para la plataforma argentina. LF: fracción
filtrada. na: no analizado. Tomado de: Gaiero et al., 2003.

Geología. Ambiente marino 15


20 Fe 0.012 Co
Ton año -1

15

10 0.006

0 0.000

0.12

Cu 1.2 Mn
Ton año -1

0.08

0.6
0.04

0.00 0.0

0.10 0.10
Pb Ni
0.08 0.08
Ton año -1

0.06 0.06

0.04 0.04

0.02 0.02

0.00 0.00
Colorado

Negro

Chubut

Deseado

Chico

Coyle

Gallegos

Santa Cruz
Colorado

Negro

Chubut

Deseado

Chico

Coyle

Gallegos

Santa Cruz

Tabla 8: Elementos traza totales transportados por diferentes ríos patagónicos hacia la zona costera del Atlántico Sur. Barras rojas: transporte
por sedimentos del lecho y particulado en suspensión. Barras azules: transporte en fracción disuelta. De Gaiero et al., 2003.

Geología. Ambiente marino 16

También podría gustarte