Está en la página 1de 27

Manejo de sólidos:

Propiedades de los
sólidos
Fricción y cohesión
Fricción
Fuerza que existe entre dos superficies. A mayor fricción mayor
fuerza para mover.

Cohesión
Unión debido a las fuerzas de atracción entre partículas.
Efectos y propiedades resultantes de la
fricción y cohesión

Ángulos resultantes del material.

Dispersabilidad.

Nos dan una idea de la capacidad de fluir de un sólido.


Ángulo de reposo (φ1)
Es el ángulo entre la horizontal y el bulto del material lanzado desde cierta
altura.

El ángulo constante formado por una pila cónica del material y la


horizontal.
Ángulo de reposo teórico
Material θ

Trigo: 23

Maíz: 21

Cebada: 46

Centeno: 32

Soya: 22

Arroz: 20
Importancia
Es un indicador directo del potencial de fluidez del sólido:

Menor a 35 grados: sólido que fluye.


36 a 45 grados: flujo pobre.
Mayor a 46: polvos finos cohesivos, no fluye.

Diseño de espacios de almacenamiento.

Aproximaciones de la cantidad de material disponible.


Ejemplo
Un cargamento de soya fue descargado en una bodega de pre
almacenaje y ocupó todo el espacio, de pared a pared sin
aglomerarse. Entre las paredes hay una distancia de 4 metros.

Cuánta soya fue descargada?

La densidad de bulto de la soya es entre los 720 y 800 kg/m3


Medición del ángulo de reposo
Ejemplo de medición
Ángulo de deslizamiento

Es el ángulo en el que el sólido empieza a deslizarse sobre una


superficie.

El sólido no se moverá en una superficie plana horizontal, pero a cierta


inclinación de la superficie el sólido se deslizará sobre ella.

Este ángulo por lo general es ligeramente mayor al ángulo de reposo.


Medición del ángulo de deslizamiento

Se coloca el sólido de interés granulado sobre una placa de acero


inoxidable.

Se inclina la placa hasta que el sólido empiece a moverse, se desprenda o


se deslice.

Se hace la medición del ángulo de la placa con respecto de la horizontal. El


ángulo medido es el ángulo de deslizamiento.
Ángulo de deslizamiento
Ángulo de espátula (φs)

Método rápido para determinar si un sólido fluye uniformemente.

Este ángulo mide indirectamente la cohesión, área superficial, tamaño,


uniformidad, fluidez, porosidad y deformabilidad. Mientras más grande
sea, menos flujo presentará.
Medición del ángulo de espátula

Se introduce una espátula metálica de 5x7/8 pulgadas y se saca de forma


horizontal cargada de material.

Los materiales que fluyen libremente formarán un ángulo de reposo.

Los materiales que no fluyan libremente formarán varios ángulos


irregulares y varias caídas.

Un ángulo menor a 40° indica que el flujo fluye libremente.


Ángulo de caída (φ11)
El ángulo de caída da una indicación sobre el potencial a fluir de un
material. Entre más grande sea el ángulo mejor será la fluidez.

También es una medición indirecta del aire atrapado, de la forma, tamaño,


uniformidad y cohesión del sólido.

Usado para harinas, polvos y materiales finos.

Procedimiento de medición:

A la estructura cónica a la que se le midió el ángulo de reposo (φ1) se le


deja caer cinco veces una arandela de acero desde una misma altura.

El material fluirá hacia abajo o se colapsará y creará un nuevo ángulo. Si


se forma un nuevo ángulo indica que fluye libremente. Si el material
colapsa indica que el sólido es cohesivo.
Dispersabilidad

Medida de la propagación del sólido en algún medio. Es usado en polvos


finos y harinas.

Determina el porcentaje de partículas que son transportadas fácilmente


por el aire.

Entre más dispersable sea un sólido en el aire más fluido será su


comportamiento.

Es característica importante para justificar pérdidas de sólidos a granel o


sistemas de extracción y captación de polvos.
Medición de la dispersabilidad
Se deja caer un peso conocido.

Se pesa lo que se recolectó abajo.

Por diferencia se sabe la cantidad de material


disperso.

El algunos textos el resultado se da en una


escala de 0 a 25 en donde 25 es que se
dispersó el 50% del peso o más.
Ejemplo
Se hizo un ensayo con una muestra de 15 g de harina de quinua para
determinar su dispersabilidad. El peso final fue de 12.9 g.

¿Cuál es la dispersabilidad de la harina de quinua?


Dureza
Escala Mohs
Dureza
Resistencia del material a la deformación.

El método consiste en aplicar una carga (golpe) sobre una punta de


geometría conocida a una velocidad conocida sobre la superficie del
sólido. Esta carga dejará una ¨huella¨ entre más profunda la huella
menos duro es el material.

Algunos ensayos de dureza son:


HR Rockwell (Profundiad de la huella)
HB Brinell (Área de la huella)
HV Vickers (Área de la huella)
HK Knoop (Área de la huella)
Para granos

No existe un único método.

Depende de la aplicación, presupuesto y requerimiento así será el método


que se elija.
Higroscopicidad
Higroscopicidad

Propiedad de algunos materiales de absorber humedad.

Se puede determinar en condiciones controladas por un análisis de


diferencia de peso.

(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑜 − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜)


𝐼= ∗ 100
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜
Ejemplo

Una muestra de sal a 25°C y 1 atm pesa 32.6 g. La misma muestra se pone
a calentar para separar el agua y al pesarla nuevamente su peso es de
24.15 g.

Calcule la higroscopicidad de la muestra.


Consideraciones
Los sólidos pueden cambiar sus propiedades. Por lo general dependiendo
del tiempo en que estén expuestos al ambiente húmedo.

Peso
Dureza
Ángulos
Densidad
Dispersabilidad

Es muy difícil su manejo.

Este tipo de material es mejor trasladarlo en envases herméticos o invertir


en sistemas de deshumificaicón y extracción de aire en la planta.

También podría gustarte

  • Tarea #3
    Tarea #3
    Documento2 páginas
    Tarea #3
    REBECA ESTER GARCIA MORENO
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea #2 - Abordajes
    Tarea #2 - Abordajes
    Documento2 páginas
    Tarea #2 - Abordajes
    REBECA ESTER GARCIA MORENO
    Aún no hay calificaciones
  • Cap 14 Termo 2
    Cap 14 Termo 2
    Documento8 páginas
    Cap 14 Termo 2
    REBECA ESTER GARCIA MORENO
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad Formativa 1 - Algebra Lineal
    Actividad Formativa 1 - Algebra Lineal
    Documento5 páginas
    Actividad Formativa 1 - Algebra Lineal
    REBECA ESTER GARCIA MORENO
    Aún no hay calificaciones
  • 2 GTEA - Fuentes de Energía - 230720 - 164820
    2 GTEA - Fuentes de Energía - 230720 - 164820
    Documento16 páginas
    2 GTEA - Fuentes de Energía - 230720 - 164820
    REBECA ESTER GARCIA MORENO
    Aún no hay calificaciones
  • Hta 3 Al
    Hta 3 Al
    Documento2 páginas
    Hta 3 Al
    REBECA ESTER GARCIA MORENO
    Aún no hay calificaciones
  • MM2002 Hoja de Trabajo 3
    MM2002 Hoja de Trabajo 3
    Documento1 página
    MM2002 Hoja de Trabajo 3
    REBECA ESTER GARCIA MORENO
    Aún no hay calificaciones
  • 3 Tamizaje
    3 Tamizaje
    Documento35 páginas
    3 Tamizaje
    REBECA ESTER GARCIA MORENO
    Aún no hay calificaciones
  • Lean
    Lean
    Documento51 páginas
    Lean
    REBECA ESTER GARCIA MORENO
    Aún no hay calificaciones
  • BOPP Metalizada
    BOPP Metalizada
    Documento2 páginas
    BOPP Metalizada
    REBECA ESTER GARCIA MORENO
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Lluvia de Ideas
    Ensayo Lluvia de Ideas
    Documento1 página
    Ensayo Lluvia de Ideas
    REBECA ESTER GARCIA MORENO
    Aún no hay calificaciones