Está en la página 1de 35

TAMIZAJE

Clasificación por tamaños

Tamizaje:

Clasificación de acuerdo al tamaño de la partícula.

.
Usos
¿Para qué usamos tamices o tamizadoras en una planta?

Clasificar por tamaño.


Romper aglomeraciones de partículas.
Separar sólidos de fluidos en proceso.
Partes del tamizaje
Alimentación:
Material de proceso Superficie de tamizaje:
que será tamizado. Malla.

Remanente:
Material que se queda
sobre la malla o que no
Tamizado: la atraviesa.
Material que pasa a
través de la malla.
En procesos industriales
Mesh
La abertura depende del tamaño de la malla.
La malla está definida por un número que indica cuantos hilos hay por pulgada
lineal.

Por ejemplo un mesh 8 o malla 8 tiene 8 hilos en una pulgada.


Tipo de hilado
Estándares

01 02 03
BS 410 (1986) ASTM E 11-70 (1995) AFNOR NFX11-501 (1987)
British Standardization American society of testing Association française de
Institute materials Normalisation

04 05 06
ISO 565 (1987) ISO3310 (1999) DIN Tyler
International Organization of German institue of
Standarization Standardization
Mesh
MAQUINARIA Y EQUIPOS
Tipos de maquinaria
Como hay tamices de muchos tamaños hay varios tipos de equipo que la diferencia
fundamental es el tamaño de malla, es decir el tipo de sólido que va a pasar a
través de ellos y que se desea separar.

Esto conlleva a diferencias en robustez, método de movimiento y materiales de


construcción.
CRIBAS
Cribas estáticas
Cribas rotativas
Arreglos de cribas giratorias
Cribas vibratorias
También conocidas como sacudidas o de vaivén.
Cribas
Generalmente las cribas tienen una inclinación.
La carga es en la parte alta.
La descarga es en la parte baja.
Pueden soportar grandes flujos.

Giratorias:
Tienen un tambor forrado de la malla deseada.

Vibratorias:
Por lo general se usan para materiales más pequeños o finos.
Pueden tener distinta vibración: circular, lateral, vertical o combinación.

Ventaja de las vibratorias y giratorias es que preveen taponamientos de agujeros de


la criba.
TAMIZADORAS
Tamizadora vibratoria horizontal
Tamizadora fija o estacionaria
Tamizadora centrífuga
Tamizadora vibratoria circular
Cernidor
Guía de selección de equipo

Menores al mesh 200 se consideran finos


Área disponible
Área de apertura

(1 − 𝑁𝐷) ∗ (1 − 𝑛𝑑)
𝐴=
1
% de área de apertura

% = 𝐴 ∗ 100

Base de cálculo 1 pulgada cuadrada.


N/n=número de alambres.
D/d= ancho o calibre del alambre
Mayúsculas alambre horizontal
Minúscula alambre vertical.
Velocidad a través del equipo
𝐹𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜
𝑛=
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑝𝑢𝑙𝑔𝑎𝑑𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎

Consideraciones:
Lo primero es elegir la malla que se adecúa a mis requerimientos.
De acuerdo al tamaño de partícula que quiero separar así elijo el mesh que necesito.

Consideración de diseño, malla cuadrada o rectangular.


Relación de operación
Relación de tamizado = Lo que atravesó/ Lo que ingresó

Relación de remoción = Lo que no atravesó/ Lo que ingresó


Ejemplo
a) Cuál es el flujo que pasa por un la malla de un tamiz vibratorio de malla 10 in x 25 in mesh 4. Si la velocidad
lineal a la que el sólido la atraviesa es de 6 in/s. El sólido es malta molida.
b) Cuál es el flujo de alimentación del tamiz si la relación de tamizado es el 81%.
Análisis granulométrico
Análisis que permite determinar el tamaño de las partículas o granos de una muestra.
Se presenta en porcentajes o fracciones masa los distintos rangos de tamaños.
Es un análisis normado ASTM y otros entes.
Procedimiento
De acuerdo a norma

En general
Se sacuden limpian bien los platos con las mallas
Se colocan los platos con el tamiz necesario uno sobre el otro.
Se pesa la muestra
Se coloca la muestra en el tamiz superior
Se cierra y asegura
Se enciende por 10 min
Se detiene
Se van quitando los platos, sacando y pesando su contenido.
Tabular y hacer gráfico

La suma de todos los pesos del contenido de los platos debe ser no menor al 98% del peso inicial de la muestra.
Gráfico de análisis granulométrico
Diámetros específicos
Generalmente D10, D30 y D60.

Representa el tamiz por el que pasa el porcentaje indicado de la muestra.

Es decir un D10 representa al tamiz por el que pasaría el 10% del material.

Se calcula a partir de la gráfica granulométrica interpolando (Atención que es una


interpolación en escala semilogarítmica).
Ejemplo
Se le hace análisis granulométrico a una muestra. Los mesh de los platos usados para el análisis son ASTM 4, 10,
20, 40, 60, 100 y 200. La muestra es de 100g y los pesos en gramos retenidos en cada plato son 0, 5.16,
11.82, 24.5, 21.27, 22.82, 14.42 respectivamente.

a) Presente la curva granulométrica del análisis.


b) Calcule D30
Distribución de tamaño
Representación grafica de la cantidad de sólidos por tamaño.

Tamaño vs Cantidad.

También podría gustarte