Está en la página 1de 6

EXAMEN SEMANA 5:

1. Respuesta: Desmotivación y desconcierto en cómo mejorar.

2. De acuerdo con el caso, explica de manera clara y concreta, cual


es la diferencia entre las evaluación formativa y evaluación sumativa
en cuanto a logro de los aprendizajes esperado, y, por tanto, que tan
funcional seria la retroalimentación que se pudiera dar en cada tipo
de evaluación.

El objetivo de la evaluación sumativa es evaluar el aprendizaje del estudiante


al final de una unidad, de un proyecto al compararla contra algún estándar o
punto de referencia. La evaluación sumativa tiene una función social la de
asegurar que las características de los estudiantes respondan a las demandas
y metas educativas del sistema. Pero también puede tener una función
formativa de saber si los alumnos han adquirido los comportamientos
terminales previstos por el profesor y, en consecuencia, si tienen los
prerrequisitos necesarios para posteriores aprendizajes o bien determinar los
aspectos que convendría modificar en una repetición futura de la misma
secuencia de enseñanza-aprendizaje.

El objetivo de la evaluación formativa es para monitorizar el aprendizaje del


estudiante para proporcionar retroalimentación continua, puede ser utilizado
por los profesores para impulsar su práctica docente y por los estudiantes para
mejorar su aprendizaje. Las evaluaciones más específicamente, formativas
ayudan a los estudiantes a identificar sus fortalezas y debilidades y los
problemas y áreas que necesitan mejorar.

Sadler (1989), la evaluación sumativa difiere de la formativa en cuanto a que


busca resumir el logro o desempeño de un estudiante, con la intención de
informar al final de un curso académico, especialmente con fines de
certificación. Es pasiva y en general no tiene un impacto inmediato en el
aprendizaje, aunque a menudo influye en las decisiones que pueden tener
profundas consecuencias educativas y personales para el alumno. Por ello, la
principal distinción entre la evaluación formativa y la sumativa se relaciona con
el propósito y el efecto, no con el tiempo. Muchos de los principios que son
apropiados para la evaluación sumativa no son necesariamente transferibles a
la formativa; ésta última requiere una conceptualización y tecnología
distintivas.

Se puede decir que la evaluación formativa busca valorar todo el proceso


de enseñanza-aprendizaje, mientras que la evaluación sumativa pretende
valorar un resultado final. Por tanto, esta última encaja en un modelo
de escuela tradicional.

La retroalimentación sumativa es aquella que se ofrece al final, una vez que el


trabajo, la tarea o la actuación ha concluido y, generalmente, se expresa
mediante comentarios sobre los aciertos y errores de este. Una buena
retroalimentación puede suministrar algunos momentos formativos en
evaluaciones que, de otro modo, serían sumativas. Esto es especialmente útil
si los estudiantes tienen la posibilidad de revisar y volver a enviar el trabajo o

This study source was downloaded by 100000851901493 from CourseHero.com on 02-27-2023 15:43:34 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/174739682/1-EXAMEN-SM-5-ELABORACION-INSTRUMENTOSdocx/
si lleva a la realización de una tarea similar, donde ellos puedan utilizar la
retroalimentación recibida. La intención de la retroalimentación es ser
formativa, ayudar a los alumnos a aprender. Sin embargo, algunas
oportunidades fabulosas para brindarla ocurren después de eventos
acumulativos. Los buenos estudiantes tomarán esta información de
retroalimentación, la incluirán en sus repertorios y seguirán adelante. Si se les
brinda otra oportunidad para incorporarla, todos los alumnos pueden
beneficiarse de la retroalimentación en la evaluación sumativa.

Referencia:

Retroalimentación formativa y sumativa. (2022, 15 febrero). [Vídeo]. YouTube.


https://www.youtube.com/watch?v=xW1T-Y-hDQ4

Moreno, T. (2021). La retroalimentación: Un proceso clave para la enseñanza y


la evaluación formativa. DCCD.
http://www.cua.uam.mx/pdfs/conoce/libroselec/MorenoOlivos-
Retroalimntacion.pdf

3. Menciona y describe de manera ordenada los elementos que


debe contener una retroalimentación efectiva. Argumenta por que es
importante seguir este orden. Fundamenta tu respuesta.

La Retroalimentación efectiva es la que provoca un cambio en el estudiante y


no el trabajo. Para Ávila (2009) “Lo realmente importante de la
retroalimentación es lo que el estudiante logre hacer con ella”. Esto quiere
decir que la retroalimentación tiene éxito si el estudiante la usa para mejorar
su aprendizaje también se puede decir que una retroalimentación efectiva los
dirigirá hacia el aprendizaje a fin de que vean los errores como parte del
aprendizaje y la necesidad de su esfuerzo.

Algunos aspectos por considerar al retroalimentar las actividades son:

 Dirigirse de manera personal a quien estamos retroalimentando, es decir,


comenzar con el nombre del alumno.
 Ser específico y concreto en lo que queremos que el alumno mejore.
 Hay que destacar los aciertos.
 Las debilidades del alumno abordarlas con frases como: “agrega”, “incluye”,
“complementa”, etcétera.
 Ser oportuno en la retroalimentación, no sobrepasar las 24 horas una vez
recibida la actividad.

Es importante considerar el orden de la retroalimentación mencionado


anteriormente ya que el objetivo de este proceso es permitir una comunicación
asertiva y eficaz entre el alumno y profesorado, así mismo se considera que los
errores y aciertos de cada alumno son diferentes, por lo tanto, se debe dirigir
en concreto a cada uno de ellos, así mismo es necesario realizar la

This study source was downloaded by 100000851901493 from CourseHero.com on 02-27-2023 15:43:34 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/174739682/1-EXAMEN-SM-5-ELABORACION-INSTRUMENTOSdocx/
retroalimentación en el menor tiempo posible con el fin de que el aprendizaje
sea mas provechoso.

Referencia:

Ramírez, J. (2011). Retroalimentación: herramienta esencial en el rol del asesor.


Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23906w/Tema4_R01.pdf

Ávila, P. (2009). La importancia de la retroalimentación en los procesos de


evaluación. Obtenido de Universidad del Valle de México:
http://www.universidadcies.com/wp-
content/uploads/2017/06/Avila_retroalimentacion.pdf

4. A partir de siguiente ejemplo tomado de Ramírez (2011, P.68),


destaca por lo menos dos aciertos y dos errores que se cometieron,
esto a partir de los elementos que debe contener una evaluación
efectiva. Debes argumentar la importancia de cumplir con los aciertos,
así como la importancia de no cometer el error, para lograr una
retroalimentación efectiva.
“Hola Luis.
La actividad 2 solicita que elabores un comentario acerca del servicio
digital que más te gusto y expliques porque, pero solo mencionas tu
experiencia al recorrer la biblioteca Cervantes
Por favor, agrega lo que falta.
Realiza nuevamente la actividad a la brevedad, así mejorara tu
evaluación. En este momento tu calificación es 5 de 10 puntos la cual
puede incrementarse una vez que hayas tomado en cuenta mis
comentarios.
Sube nuevamente la actividad 2 el día de mañana, martes 6 de
octubre.

Black y Wiliam (2004), afirman que el éxito de la retroalimentación depende


del conocimiento de las dificultades, habilidades y personalidad que tenga el
docente de cada uno de sus estudiantes en situaciones particulares. Esto
permite al docente ahondar en el proceso del estudiante para realizar cambios
y planes de acción para el mejoramiento de este. Es por esto que el proceso de
retroalimentación debe ser: inmediata, continua y relevante (López, 2010).

Acuerdo al ejemplo planteado se pueden evidenciar:


Aciertos:
 Dirigirse de manera concreta y directa al alumno, por su nombre.
 Se aborda la debilidad con la palabra agrega dando la oportunidad al
alumno de ampliar su respuesta.
Errores:
 No se destacó los aciertos que el alumno obtuvo en el desarrollo de la
actividad.
 No se fue puntual y concreto en lo que se quería que el alumno mejore.

This study source was downloaded by 100000851901493 from CourseHero.com on 02-27-2023 15:43:34 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/174739682/1-EXAMEN-SM-5-ELABORACION-INSTRUMENTOSdocx/
Es importante cumplir con los aciertos y no cometer errores dentro del proceso
de retroalimentación ya que este permite esclarecer el desempeño que se
desea obtener, promueve un dialogo eficaz entre el profesor y los estudiantes
permitiendo que el alumno analice sus fortalezas y debilidades de los trabajos
realizados y sean mejorados en el trascurso del proceso aprendizaje-
enseñanza.

Referencia:

Ramírez, J. (2011). Retroalimentación: herramienta esencial en el rol del asesor.


Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia.
https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w23906w/Tema4_R01.pdf

Osorio, K & Lopez, A (2014). La Retroalimentación Formativa en el Proceso de


Enseñanza-Aprendizaje de Estudiantes en Edad Preescolar. Revista
iberoamericana de evaluación educativa.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4704214.pdf

-------________________________-------------------------------------------------------------

EXAMEN SEMANA 4
2. Después de analizar y reflexionar sobre el instrumento de evaluación que
actualmente utiliza para valorar las entregas semanales, el profesor Roberto
sigue pensando que este tipo de instrumento es el que debe utilizar; sin
embargo, ahora piensa que quizá el problema se encuentra en su elaboración.
Menciona cómo podría aplicar la entrevista cognitiva para conocer si realmente
el instrumento que utiliza no es adecuado y debería ser modificado en su
construcción. Fundamenta tu respuesta.
En este punto, las Entrevistas Cognitivas (en adelante EC) proveen evidencia
de validez basada en el proceso de respuesta mediante el análisis de las
actividades de resolución (operaciones cognitivas) que enfrentan quienes
participan al momento de responder los ítems de un instrumento (AERA et al.,
2014)
Es importante conocer que las entrevistas cognitivas nos ayudan a identificar y
corregir posteriormente las novedades relacionadas con las respuestas
obtenidas en cada uno de los ítems puestos es la rúbrica evaluada en este caso

This study source was downloaded by 100000851901493 from CourseHero.com on 02-27-2023 15:43:34 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/174739682/1-EXAMEN-SM-5-ELABORACION-INSTRUMENTOSdocx/
por el docente Roberto. Por tal motivo es conveniente que para conocer
realmente si el instrumento de evaluación utilizado esta siendo eficiente, el
docente debe incorporar la entrevista cognitiva e identificar la manera en que
el estudiante está respondiendo, establecer objetivos y a partir de este generar
la estructura de instrumento, así mismo es recomendable generar una
entrevista abierta o semiestructurada con el fin de aportar técnicas libres
donde las respuestas no sean limitadas solo a un si o a un no, y como punto
esencial es necesario generar un ambiente de confianza para que el estudiante
exprese sus emociones, pensamientos y comportamientos sin presión.
Referencia
Estefania, C. C., & Zalazar-Jaime, M. F. (2018). Entrevistas cognitivas: revisión,
directrices de uso y aplicación en investigaciones psicológicas. Revista
Avaliação Psicológica, 17(03), 362–370.
https://doi.org/10.15689/ap.2018.1703.14883.09

3. Una vez que el profesor Roberto aplicó la entrevista cognitiva e identificó


algunas áreas de mejora en la construcción de sus instrumentos de evaluación
semanales, se dio a la terea de hacer cambios y ajustes en dichos
instrumentos. Explica como un micropilote le sería de utilidad para corroborar
que se hicieron los ajustes pertinentes. Fundamenta en todo momento tu
respuesta
Dentro de los cambios que propone en el proceso de titulación para concluir su
formación inicial se encuentra el portafolio de evidencias (SEP, 2016). Se trata
de una metodología muy valorada en la actualidad para fomentar la evaluación
formativa e invitar a la reflexión y análisis de la formación, del aprendizaje, así
como de la detección de áreas de oportunidad y fortalezas (Murillo, 2012).
Los micropilotes son muy útiles para mejorar una prueba a aplicar a un grupo
escolar de máximo 30 niños y ver como son sus respuestas con el fin de
verificar aspectos particulares de los instrumentos o procedimientos
evaluativos, de esta manera es como el profesor Roberto le daría utilidad a
este método y corroborar si fueron eficientes los ajustes que realizo en el
instrumento utilizado.
Este método es un medio que asegura la calidad y la precisión de los
instrumentos de encuesta y se utiliza para identificar y analizar las fuentes de
error de respuestas en los cuestionarios de la encuesta.

Referencia
Dino-Morales, L. I. (2017, 30 septiembre). El Portafolio de evidencias como una
modalidad de titulación en las escuelas normales. Revista de Investigación
Educativa de la Rediech.
https://www.redalyc.org/journal/5216/521653267016/html/

4. Si bien, tanto las actividades semanales (técnicas diferentes a entregar


según lo marca el programa), como la entrega final (técnicas de portafolios de
evidencias) son evaluadas por rubricas. Menciona (tomando como base a la
evaluación formativa) cómo las evaluaciones semanales proveen e información
al alumno y al docente para lograr los aprendizajes esperados en la entrega
final “portafolios de evidencias”. Fundamenta tu respuesta.

This study source was downloaded by 100000851901493 from CourseHero.com on 02-27-2023 15:43:34 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/174739682/1-EXAMEN-SM-5-ELABORACION-INSTRUMENTOSdocx/
Un portafolio de aprendizaje es una selección o colección de trabajos
académicos que los alumnos han realizado en el transcurso de un ciclo o curso
escolar o con base en alguna dimensión temporal o ajustándose a un proyecto
de trabajo dado. No es una colección al azar o de trabajos sin relación, por el
contrario, muestra el crecimiento gradual y los aprendizajes logrados por los
autores del mismo en relación con el currículo o actividad profesional en
cuestión [Airasian, 2002; Díaz Barriga, 2006, citados por Díaz-Barriga, Romero
y Heredia, 2012, p. 105].
La evaluación formativa es una actividad continua que tiene como objetivo
proporcionar la información necesaria del proceso educativo que tiene cada
alumno en un lapso de tiempo determinado, es aquí donde evidenciamos las
dificultades que pueden aparecer durante en proceso de enseñanza-
aprendizaje, es en este momento donde el docente como en el caso de Roberto
da aplicabilidad a la evaluaciones semanales e ir alcanzando los objetivos del
área y proveer como resultado final la entrega de un portafolio, esto con el fin
de evidenciar si el alumno mejoro en los detalles corregidos por el docente y
determinar los planes de acción justo a cada caso.
Referencia
Dino-Morales, L. I. (2017, 30 septiembre). El Portafolio de evidencias como una
modalidad de titulación en las escuelas normales. Revista de Investigación
Educativa de la Rediech.
https://www.redalyc.org/journal/5216/521653267016/html/

Cámara, M. (2016). Evaluación de competencias: técnicas informales, semi-


informales y formales. Revista Electrónica Multidisciplinaria de Investigación y
Docencia. https://instcamp.edu.mx/wpcontent/uploads/2017/06/A
%C3%B1o2016No10_14_37.pdf

Pelayo, R. P.(Sf). Caso de estudio: Metodología de evaluación del aprendizaje en


la materia de Artes Pláticas.
https://apps.utel.edu.mx/ recursos/files/r161r/w24715w/M1ED109/CASO_4.pdf

This study source was downloaded by 100000851901493 from CourseHero.com on 02-27-2023 15:43:34 GMT -06:00

https://www.coursehero.com/file/174739682/1-EXAMEN-SM-5-ELABORACION-INSTRUMENTOSdocx/
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte