Está en la página 1de 3

CUESTIONARIO

1. En qué consiste el análisis vertical.

Consiste en tomar un solo estado financiero (puede ser un estado de situación financiera un estado de resultados)
y relacionar cada una de sus cuentas con un total determinado, dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra
base. Para ver qué significa son las otras cuentas de la cifra base y en el cual los valores porcentuales deben sumar el
100%. se procede a analizar los porcentajes ,más representativos y en base a estos se procede a hacer un análisis de
los rubros o cuentas. El
análisis vertical se centra en realizar comparaciones de datos
utilizando la información y valores financieros. interpretación de porcentajes.

2. Cómo se procede para preparar el análisis vertical del balance y el estado de resultados.

Se debe determinar el periodo que se va a evaluar, ya sea estado de resultados o el ESF, SE LE DEBE DAR UN VALOR
PORCENTUAL A LAS CIFRAS dividiendo el valor en millones de la subcuenta entre el total de la cuenta , EL TOTAL DE LOS
PORCENTAJES NO PUEDE SUPERAR EL 100%, cuando ya cada subcuenta tenga su porcentaje asignado, se analiza cuales
son las más representativas . También se comparan diferentes cuentas en paralelo como inventarios o propiedad planta y
equipo. ingresos VS Costos. para que el análisis sea mas efectivo resulta importante compararlo con las cifras de otra
industria dedicada a la misma actividad económica

3. Contra qué total o subtotal se puede comparar cada una de las siguientes cuentas.

-Cuentas por cobrar- activo corriente, total activo

-Inventarios.activo corriente, total activo

-Propiedad planta equipo. activo no corriente

-Cuentas comerciales para pagar. total pasivo corriente

-Beneficios a empleados.Pasivo corriente

-Reserva legal. total patrimonio total pasivo

4. En qué renglones del activo debe estar fuerte la inversión de:

-Una empresa comercializadora: inventario, cuentas por cobrar. activos corrientes

-Una empresa manufacturera. Inventario en producción y propiedad planta equipo, activos fijos

5. De dónde debe provenir el grueso de la financiación para una empresa comercializadora y para una manufacturera.

comercializadora: estas empresas son más fuertes en inventarios, tienen una fuerte inversión en activos corrientes, se
pueden financiar mediante préstamos bancarios, créditos con proveedores e inversiones.
manufacturera: estas empresa son fuertes en propiedad planta y equipos tienen una fuerte inversión en activos no
corrientes, pueden financiar mediante préstamos bancarios, créditos con proveedores e inversiones, aportes de
socios, inversiones

6. Qué se debe hacer para saber si la composición del estado de situación financiera es la adecuada para un negocio

Conocer el sector en el que está ubicada la empresa y cuál es su objeto social, el tamaño y la situación financiera.

7. Qué diferencias sustanciales debe haber en la composición del estado de resultados de una empresa manufacturera y
una comercializadora.

En la manufacturera debe haber menos costos de distribución que en la comercializadora.

En la comercializadora deben estar más altos del costo de ventas y en la manufactura los costos de producción.

8. cómo se explican las diferencias porcentuales de utilidad entre una empresa manufacturera y una comercializadora.

En una empresa manufacturera hay mayor valor en los costos ya que utiliza materias primas que se transforman para
llegar a su producto final.

En una empresa comercializadora no se gana tanto por margen sino su principal ingreso está en el volumen vendido.

9. En qué consiste el análisis horizontal.

Se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a otro por ende requiere 2 o más estados financieros
consecutivos de la misma clase y de periodos iguales. en este se determinan los aumentos y disminuciones en
comparación con el periodo anterior, como se evalúan individualmente la suma porcentual no debe dar el 100%

10. Cómo se prepara el análisis horizontal de los estados de situación financiera.

Es fundamental tener en cuenta las variaciones tanto absolutas como relativas, y centrarse en los cambios
significativos o extraordinarios.

En las 2 primeras columnas los años a comparar los cuales deben ser consecutivos, en la 3ra se encuentra el aumento
o disminución de cada cuenta en términos absolutos y en la 4ta columna aparece el porcentaje de variación. El cual
resulta de dividir la variación absoluta por el primer año.

11. En la práctica se le debe dar más importancia a las variaciones absolutas o relativas.

no, estas tienen la misma importancia Es fundamental tener en cuenta las variaciones tanto absolutas como relativas, y
centrarse en los cambios significativos o extraordinarios.

Se deben tener en cuenta las dos variaciones, tanto absoluta como relativa, ya que cada una me muestra las variaciones
desde diferente punto de vista; porcentual y numérico lo que permite realizar un análisis detallado ante las variaciones y
enfocar mejor la visión.

12. Cómo puede interpretarse un aumento significativo en las cuentas comerciales por cobrar.

un Aumento significativo en cuentas por cobrar puede significar un aumento en clientes es decir ventas a crédito, o
una mala gestión de la cartera

13. Con qué se puede correlacionar un incremento en los inventarios.


Con la disminución de ventas.

Con la adquisición de más mercancías.

Incremento en los precios, cambio de proveedores.

14. Qué elementos deben considerarse para analizar la conveniencia de un aumento de la inversión en propiedad planta
y equipo.

Se debe analizar si estos aumentos traerán mayores utilidades y mayor productividad en la producción de mercancías,
si los costos serán retroactivos y si los gastos no aumentan de manera significativa. se evalúa el costo beneficio de la
ppye

15. Cómo interpretar una variación en el pasivo corriente.

Se puede deber a la adquisición de préstamos bancarios a corto plazo, a la compra de inventarios a crédito con
proveedores

16. Qué se debe analizar al estudiar la variación de los ingresos de actividades ordinarias.

Se debe analizar principalmente si ese incremento corresponde a cambios en el volumen o a los precios; también se
debe analizar qué productos tuvieron los cambios más significativos. No se tienen en cuenta los G. ADMIN,

17. Contra qué se debe comparar un incremento del costo de ventas.

Se debe comparar con los ingresos de ventas, ya que al vender más mercancía se debe tener más costos de ventas, esta
es una reacción correlacionada.

18. Necesariamente tienen que variar en proporción con las ventas, los gastos de venta y los gastos de administración.

no son proporcionales ya que los gastos administrativos son independientes a los de ventas

También podría gustarte